¿Cómo es posible maximizar la habitabilidad en espacios pequeños? ¿Qué decisiones proyectuales colaboran con la funcionalidad y la satisfacción de las necesidades esenciales de los habitantes? Durante la última década, la arquitectura a pequeña escala ha ganado protagonismo en el afán de encontrar nuevas maneras de habitar en conexión con la naturaleza y de cara a alcanzar una relativa autosuficiencia, entre otras razones. Desde viviendas mínimas o casas en los árboles hasta resoluciones de carpintería fina y esculturas, el estudio de diseño portugués Madeiguincho se dedica al diseño de resoluciones en madera aspirando a promover el conocimiento de la artesanía de este material como materia prima y material de construcción.
Piezas cerámicas esmaltadas en el taller del artesano Fernando Malo. Image Cortesía de Premios Richard H. Driehaus
Los Premios Richard H. Driehaus de las Artes de la Construcción celebraron su quinta edición y, recientemente, se dieron a conocer los ganadores de la misma. Estos premios son unos galardones que se conceden en España, cada año, a los más destacados maestros de los distintos oficios de la construcción tradicional, con el objetivo de contribuir a su preservación y continuación, y de fomentar la excelencia en este ámbito. La iniciativa es impulsada por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y el INTBAU (International Network for Traditional Building, Architecture and Urbanism), con la colaboración de la Fundación Ekaba, el Ministerio de Cultura y Deporte y el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España. Los oficios que compiten se agrupan en cuatro categorías: albañilería y cantería; artes de la madera; acabados y otros trabajos de la construcción tradicional; y por último trabajos del metal y del vidrio.
Con desarrollos cada vez más pequeños y apartamentos compactos, los arquitectos y diseñadores de interiores tienen el desafío de crear soluciones y sistemas multifuncionales capaces de utilizar mejor el espacio, de modo que cada centímetro parezca hacer la diferencia. Desde esta perspectiva, es cada vez más común que los profesionales se centren en sus portapapeles para crear soluciones creativas de carpintería que permitan que el espacio se transforme por completo en unos segundos.
En ArchDaily ya hemos presentado numerosos artículos con consejos sobre cómo diseñar para entornos pequeños, desde cajones y estanterías hasta planos de plantas para apartamentos pequeños. Ahora, hemos reunido un conjunto de proyectos interesantes donde las camas parecen estar camufladas entre la carpintería y los elementos arquitectónicos, a través de sistemas inteligentes que con el uso de herrajes de bisagras y deslizamiento, permiten ocultarlas en unos segundos, ahorrando espacio y permitiendo versatilidad.
El ambiente que habitamos nos influye directamente. Cuando pensamos en los niños y niñas, este entorno debe ser especialmente seguro, accesible y, al mismo tiempo, estimulante, para que puedan moverse y desarrollarse libremente sin poner en peligro su integridad física. Ya hablamos en otra oportunidad sobre cómo crear juegos infantiles en espacios interiores, y hoy, decidimos reunir una serie de ejemplos que utilizan la calidez y versatilidad de la madera para crear interiores interactivos, creativos y divertidos para la infancia.
Gran parte de los materiales que utilizamos en la construcción de nuestros proyectos tienen formas y dimensiones que buscan facilitar su almacenamiento, traslado e instalación, constituyéndose en su mayoría por modulaciones ortogonales. Estos ángulos rectos no siempre calzan con la irregularidad de nuestros diseños, ni tampoco coinciden exactamente al encontrarse con materiales más orgánicos u otros elementos específicos como ductos, pilares o muebles.
Esta sencilla herramienta permite copiar, duplicar y medir contornos complejos para que los materiales se adapten perfectamente a otros elementos. Sus 'dientes' móviles deben presionarse contra el perfil para obtener un molde de su forma, generando plantillas que permitirán cortar y ajustar el material original con precisión. Así, la herramienta incluso podría ser útil para replicar o reparar detalles únicos en restauraciones o remodelaciones.
Galardonados Premios Richard H. Driehaus Artes de la Construcción . Image Cortesía de Premios Richard H. Driehaus
Recientemente se han dado a conocer los ganadores de la segunda edición de los Premios Richard H. Driehaus de las Artes de la Construcción que se conceden a los principales maestros en los diversos oficios de la construcción tradicional en España. Con un total de 84 candidaturas recibidas, los trabajos de la construcción tradicional se han agrupado para estos premios en cuatro categorías, en cada una de las cuales se concede un galardón anual dotado con €10.000 y una placa conmemorativa.
La primera categoría incluye los trabajos de arcos y bóvedas, escaleras de bóveda, labra de piedra y otros trabajos de albañilería y cantería. El jurado determinó otorgar este premio a Cantería Jaurrieta, de Olite (Navarra), conformada por Valeriano Jaurrieta y Agustina Rodríguez Orduña.
https://www.archdaily.mx/mx/897369/el-trabajo-de-forja-de-la-sagrada-familia-y-la-azulejeria-nazari-entre-los-ganadores-de-los-premios-driehaus-de-las-artes-de-la-construccionJavier García Librero
El objetivo principal del curso de diseño y construcción BambooU es potenciar al Bambú como material de construcción verde, y entregar herramientas a arquitectos, diseñadores, constructores, ingenieros y carpinteros de todo el mundo para valorarlo y masificar su uso.
La versión 2017 del curso invitó a sus participantes a ser parte de un taller de carpintería básica, en el que artesanos indonesios -liderados por I ketut Mokoh Sumerta- les enseñaron a construir el elemento base de una estructura simple de Bambú, sin utilizar otros materiales y experimentando con el corte y la unión de distintas piezas.
Revisa este proceso constructivo a continuación.
https://www.archdaily.mx/mx/883696/aprendiendo-carpinteria-basica-en-bambu-junto-a-artesanos-indonesiosAD Editorial Team
Ganadores de la primera edición de los Premios Driehaus de las Artes de la Construcción. Image Cortesía de Premios
Un maestro bovedero, dos hermanos dedicados al esparto, un taller de hierro y un carpintero ebanista son los ganadores de la primera edición de los Premios Richard H. Driehaus de las Artes de la Construcción, galardones que se conceden a los grandes maestros del mundo de la construcción tradicional en España.
El Premio está pensado como un estímulo para aquellos quienes no solo dan continuidad a oficios en peligro de extinción, sino también han dejado su marca en el ámbito de las bóvedas, las estructuras de madera, la azulejería y la forja. "Estas artes tradicionales son las que han dado lugar al patrimonio material que hoy admiramos y, sin ellas, la conservación de este patrimonio a largo plazo estaría condenada al fracaso", explica la organización sobre la razón de ser de estos premios. "Son una seña de identidad que hace única a la construcción de cada región de España, y constituyen un irremplazable cúmulo de conocimientos sobre el entorno y cómo habitarlo", agregan.
En estos galardones los trabajos de la construcción tradicional se han agrupado en cuatro categorías, en cada una de las cuales se concede un galardón anual dotado con 10.000€ y una placa conmemorativa. Asimismo, el Jurado concede un apoyo económico adicional de hasta 10.000€ para la formación de un aprendiz durante un período de un año, quien a su vez recibe una ayuda económica de hasta 8.000€ durante su etapa de formación.
Maderística es un taller de diseño y fabricación artesanal ubicado en Santiago (Chile), fundado por Patricio Ortega (Arquitecto U. Chile) y Francisca Araya (Veterinaria U.Chile). El taller busca reposicionar el oficio del carpintero, alimentándolo con las herramientas propias del diseño y la proyección arquitectónica.
Cada uno de sus productos es concebido y construido con sus propias manos, y es que si bien, les interesa el buen diseño, su verdadero placer está en revivir día a día el proceso de transformar un trozo de madera en un objeto singular con vida propia. De esta manera, sus productos no solo representan sus preferencias estéticas, no solo son objeto, sino sobre todo la expresión de su modo de trabajar la madera: obra, técnica, pasión, sudor y aprendizaje.
Taller Lobo realizará un taller personalizado para 3 alumnos, subdividido en 4 sesiones de 2 horas cada una, en la cual el alumno desarrolla un pequeño proyecto en madera. Esta madera corresponde a un tablón de 10x1” de pino cepillado, en la cual el alumno emplea su uso para el desarrollo de dicha propuesta, adquiriendo diversos conocimientos tanto de maderas y herramientas como de técnicas de carpintería.
PanoramAH!experience, la propuesta de Taller de Casquería, fue la ganadora del concurso convocado por el sistema de ventanas PanoramAH! para el diseño de su pabellón en Veteco 2014. PanoramAH! ha querido aprovechar la feria, que se desarrollará entre los días 7 y 10 de mayo, para explorar nuevas vías de relación con la arquitectura en la búsqueda por salvar la distancia que tradicionalmente aleja las soluciones constructivas de los primeras fases de diseño de los proyectos. Para ello convocó un concurso en el que participaron algunos de los estudios más representativos del panorama actual de la arquitectura joven en España: PKMN Architectures,Zuloark, Cr3am,La Fresquera,Gonzalo del Val y Taller de Casquería.
El joven colectivo madrileño aprovechó la ocasión para plantear un atrevido reto a la firma y que supone un giro absoluto en la forma de plantear los pabellones para este tipo de ferias y una exploración en torno a los métodos de exhibición de las capacidades de los productos.
A continuación se detalla el sistema y se muestran las propuestas de los otros equipos finalistas.
Taller Lobo es un Taller de Muebles y Carpintería dirigido por Ricardo Lucero (Carpintero) y Jose Agurto (Arquitecto). El taller de Introducción a la Carpintería es un taller personalizado para 3 alumnos, subdividido en 4 sesiones de 2 horas cada una, en la cual el alumno desarrolla un pequeño proyecto en madera.