
-
Arquitectos: Estudio Huma
- Área: 1050 m²
- Año: 2022
El Centro Hospitalario Serena del Mar (CHSM) es el primer proyecto hospitalario diseñado por Safdie Architects. Centrándose en el ser humano, su diseño parte de la premisa de considerar que el acceso a la naturaleza y la luz natural son vitales para crear experiencias terapéuticas mejoradas tanto para los pacientes como para las familias y el personal. En una búsqueda por proporcionar una sensación de bienestar que conduzca a mejores resultados clínicos, el hospital comenzó su apertura al público en etapas hacia principios de este año. Tratándose de su primer proyecto en América Latina, la firma presenta también otros como Qorner, un proyecto residencial que se encuentra en construcción en Quito, Ecuador y el Centro de Educación e Investigación de Albert Einstein en Brasil, a inaugurarse a principios del 2022.
Es polémico cuán crucial es el patrimonio para la valorización turística y comercial de ciudades como Cartagena. Al valorizarse, el sector inmobiliario invierte más y más en edificios que contrastan con el paisaje urbano histórico, y sobre todo al ser una ciudad costera, caribeña, cálida y vacacional, se toman como referentes ciudades de desarrollo en altura masivos como Miami. ¿Hasta donde llega la ambición de la construcción?.
La respuesta probablemente es hasta que los intereses de la ciudad a largo plazo sobre pasen los de los desarrolladores particulares. Así es el caso del polémico edificio Aquarela al cual fue cesada su construcción ya avanzada tras el pronunciamiento de UNESCO que retirarían a la ciudad amurallada de Cartagena del listado de Patrimonio de la Humanidad. Por esta razón el alcalde de Cartagena recalcó su motivación para derribar la estructura que quedó en construcción.
¿Cuándo conocemos un destino urbano o quizás en lo rural también, de verdad podemos afirmar que lo conocemos? Puede que unas breves vacaciones en un destino turístico nos den una impresión de los que "es" tal lugar. Pero está muy distante de ser real, pues el turismo siempre ha manipulado la impresión que se deja en los visitantes ante la realidad que se vive en el lugar.
Desde su fundación en el siglo XVI y durante la época de la colonia española, Cartagena de Indias fue considerada como uno de los puertos más importantes de las américas, en la actualidad, la ciudad se ha convertido en la zona de inversión turística más importante del país, sin desconocer el valor histórico que le precede.
Es inevitable hablar de la estrecha relación entre arquitectura y paisaje en Latinoamérica. No solo por su riqueza geográfica, climática y vegetacional, sino también por cómo estos países han ido construyendo y moldeando sus ciudades entre avances y retrocesos. Entre sus progresivas victorias se considera un progresivo respeto por el paisaje, un lenguaje arquitectónico adecuado a su contexto y soluciones que respondan a sus múltiples climas.
En esta ocasión, hemos escogido 10 obras en Colombia que se han adaptado exitosamente a su paisaje, ya sea a nivel formal y constructivo, tanto en contextos urbanizados como rurales.
Tras un largo tiempo de expectativa, finalmente se recibieron los resultados en el informe realizado por el Consejo Internacional de Sitios y Monumentos (ICOMOS) para la UNESCO, el cual se realizó luego de visitar a La Heroica hace varios meses donde se inspeccionaron los lugares patrimonio de Cartagena (Colombia) y el desarrollo del complejo habitacional Aquarela que amenaza la permanencia de Cartagena como patrimonio histórico y cultural de la Humanidad en el listado de la UNESCO.
El desarrollo de la inspección se realizó en un trabajo conjunto entre el Ministerio de Cultura, Ministerio de Relaciones Exteriores, Alcaldía de Cartagena y el experto Luis María Calvo, asesor de ICOMOS, donde se presentaron diferentes planes y proyectos en pro de salvaguardar el patrimonio y otras acciones. Esta visita cuyo objetivo primordial fue aportar una opinión técnica y formular recomendaciones al país para mejorar el estado de conservación del Puerto, de Fortalezas y Conjunto Monumental de Cartagena y no emitir en el desarrollo de la visita ningún juicio de valor.
La calma y el silencio imperan en muchos de los municipios de Colombia, donde los colores ocres entremezclados con el verde del paisaje conservan los estilos coloniales que caracterizan algunas de las tipologías arquitectónicas del lugar. Pequeños cascos urbanos que esconden un belleza inigualable son el principal atractivo para muchos turistas que hoy viajan a conocer estos lugares recónditos, donde se aprende a conocer un poco de sus tradiciones y su cultura, casi una aventura perfecta, donde el valor patrimonial se convierte en la característica en común.
Es por ello que hemos escogido 10 pueblos de Colombia que enmarcan tanto el valor físico-espacial como el valor socio-cultural.
Tras su presentación y discusión entre los gremios de restaurantes, comercio y residentes, la Alcaldía de Cartagena (Colombia) anunció la peatonalización de 45 calles de su centro histórico, según informó Caracol Radio. Decisión respaldada por el Consejo Gremial de Bolívar a través de su directora ejecutiva Patricia Galindo quién mencionó al mismo medio local que el proyecto regularía el tránsito en el centro histórico y el barrio San Diego, entre otras medidas con las cuales se busca mejorar la movilidad de residentes, ciudadanos en general y turistas dentro de este sector.
El Consejo Gremial de Bolívar ha sido participe en los diferentes eventos convocados por el Distrito para dichos efectos donde se propuso concertar las medidas siendo definitivo la escucha de todos los actores involucrados, así como la buena voluntad de la administración distrital que en cabeza uno de los temas más importantes, tratando de encontrar soluciones acertadas y conciliadas para todos.
La construcción de un complejo habitacional de cuatro torres a pasos del centro histórico amenaza la permanencia de Cartagena (Colombia) como patrimonio histórico y cultural de la Humanidad en el listado de la Unesco. La comunidad está a la expectativa del pronunciamiento judicial sobre el caso Aquarela, nombre del proyecto multifamiliar de viviendas de interés social (VIS).
Según pronunciamientos del Consejo Gremial de Bolívar —entidad encargada de velar por la construcción de la ciudad y departamento competitivo— la situación es delicada, puesto que el gran adelanto en la construcción del proyecto complica las decisiones que se puedan tomar. Siendo uno de los principales destinos turísticos latinoamericanos, no se explica la falta de atención por parte de entidades nacionales y territoriales, quienes no actuaron según los principios de planeación, manifestados en el artículo segundo de la Constitución Colombiana.
Desarrollado en el barrio de Getsemaní en Cartagena (Colombia), un proyecto de investigación recurre a la iluminación para construir mejores comunidades: Smart Everyday Nightime Design, una iniciativa encabezada por el equipo de iluminación de Arup, junto a Leni Schwendinger.
La propuesta implica la activación nocturna de las calles y espacios públicos de Getsemaní en un intento por mejorar la seguridad del sector, estimular la economía nocturna y potenciar las comunidades y eventos locales.
Producido por PLANE—SITE, el documental que acompaña este artículo presenta los hallazgos del proyecto junto al prototipo resultante y su proceso de investigación.