Google Earth y Maxar Technologies, organizado por Adriano Liziero (@geopanoramas)
El mundo está mirando al Amazonas. Los datos geográficos sobre este territorio, que abarca 6,74 millones de km2, repartidos en ocho países de América Latina, aparecen constantemente en medios de comunicación nacionales e internacionales. Las cifras preferidas de materiales siempre están ligadas a su magnitud como el bosque tropical más grande del mundo, hogar del 10% de la biodiversidad mundial y responsable del 15% del agua dulce del planeta. Sin embargo, poco se habla sobre lo que sucede bajo sus árboles, en el suelo donde vive la gente.
Milán se destaca como un referente de la moda y la vitalidad económica, atrayendo visitantes de todo el mundo. Siendo la segunda ciudad más poblada de Italia, sirve como escenario para algunos de los eventos de moda y diseño más importantes del mundo. Para dar inicio a la 62ª edición de la Semana del Diseño de Milán, nos asociamos con Felt para crear un mapa interactivo que destaca algunas de las atracciones turísticas más icónicas de la ciudad, así como los hitos contemporáneos diseñados por reconocidos arquitectos locales e internacionales como Aldo Rossi,Gio Ponti,Stefano Boeri, Mario Cucinella, Zaha Hadid, Grafton Architects, Herzog & de Meuron y Foster and Partners, entre otros.
https://www.archdaily.mx/mx/1015749/explora-lo-mejor-de-la-arquitectura-de-milan-con-nuestro-mapa-interactivo-de-la-ciudadArchDaily Team
CityMakers, la comunidad global de arquitectos que aprenden de ciudades modelo y de sus “makers”, está trabajando con Archdaily para publicar una serie de artículos sobre Barcelona, Medellín y Róterdam. Sus autores son los propios arquitectos, urbanistas y/o estrategas de los proyectos que han transformado estas tres ciudades y que se estudian en las “Escuelas de Ciudades” y “Cursos-Documentales” realizados por CityMakers.
En esta ocasión, Víctor Restrepo, Coordinador de CityMakers en Medellín, nos presenta su artículo “Medellín: un caso de estudio”
Medellín es un caso inspirador para muchas ciudades en el mundo, es una ciudad que saltó de un miedo colectivo profundo, a la esperanza de una vida urbana y social entusiasta con calidad y convivencia. La crisis de la ciudad siempre ha estado asociada a la violencia y a el narcotráfico, sin embargo, esta crisis es más estructural y profunda, responde a muchos más factores, algunos de estos están asociados al crecimiento acelerado de su población, como en muchas ciudades latinoamericanas.
CityMakers, la comunidad global de arquitectos que aprenden de ciudades modelo y de sus “makers”, está trabajando con Archdaily para publicar una serie de artículos sobre Barcelona, Medellín y Róterdam. Sus autores son los propios arquitectos, urbanistas y/o estrategas de los proyectos que han transformado estas tres ciudades y que se conocen en las “Escuelas de Ciudades” y “Cursos-Documentales” realizados por CityMakers.
En esta ocasión, Jaume Barnada, coordinador del premiado proyecto de Refugios Climáticos en las escuelas de Barcelona y ponente en las “Escuelas de Ciudades”, nos presenta su artículo “Barcelona, el lugar público como sinónimo de adaptación de la ciudad construida”
Las ciudades son espacios construidos y densos en los que los pavimentos se han impuesto eficientemente al suelo natural. Ciudades como Barcelona tienen casi un 75% del suelo pavimentado e impermeable. Sin duda es un exceso a revertir en un momento de emergencia climática, donde debemos reencontrarnos con la naturaleza. Oriol Bohigas[1]nos decía que la buena urbanización había hecho pavimentar las plazas de las ciudades mediterráneas y que nadie quería vivir en un barrizal. Seguro que tenía razón. También, nos enseñaba que el verde y, en consecuencia, el suelo natural tenía que disponer de dimensión y en especial de posición urbana. Las plazas son plazas y los parques son parques, y cada espacio tiene un tipo de proyecto.
Expandiendo más allá del 8 de marzo, ArchDaily reconoce y celebra las contribuciones de las mujeres que influyen en el desarrollo del entorno construido a nivel global. El tema "Mujeres en la Arquitectura" es central en nuestra estrategia de contenido, subrayando nuestro compromiso diario de resaltar el rol y el impacto de las arquitectas.
Comuna 13 of Medellín_via Shutterstock. Image Courtesy of CityMakers
CityMakers, la comunidad global de arquitectos que aprenden de ciudades modelo y de sus makers, está trabajando con Archdaily para publicar una serie de artículos sobre Barcelona, Medellín y Róterdam. Sus autores son los propios arquitectos, urbanistas y/o estrategas de los proyectos que han transformado estas tres ciudades y que se conocen en las “Escuelas de Ciudades” y “Cursos-Documentales” realizados por CityMakers.
En esta ocasión, Camilo Osorio, cofundador y Director Ejecutivo de CityMakers, nos presenta su artículo ¿Cómo Barcelona, Medellín y Róterdam han generado espacio público donde parecía imposible? Existe en la actualidad un consenso bastante amplio sobre la importancia del espacio público en la ciudad. Aunque parezca bastante lógico, su importancia no data de hace tanto, dado que los asentamientos humanos existen hace milenios. La Carta de Atenas, redactada hace tan solo 91 años, no hablaba tanto de la ciudad como un lugar para vivir, sino como máquina funcional.
Casi un siglo después el paradigma es otro: la ciudad es, sobre todo, su espacio público. Pero, ¿qué pasa cuando el espacio público está amenazado por la proliferación del coche, por la inseguridad, o incluso por el agua?
Costa Amalfitana. Foto de Raghu Nayyar na Unsplash.
Vivir en ciudades construidas sobre laderas geográficas es una experiencia única y desafiante. Si bien estas áreas pueden ofrecer vistas panorámicas y paisajes impresionantes, por otro lado, la topografía empinada presenta una serie de desafíos en términos de planificación urbana, seguridad estructural y riesgos socioambientales. Estas ciudades requieren cuidados y soluciones especiales en el diseño de calles, edificios e infraestructuras, así como la comprensión de que, por razones de seguridad ambiental y de la población, no todas las áreas deben ser ocupadas.
La reubicación de una ciudad capital es una decisión urbana compleja con diversas dimensiones y consecuencias tanto para la antigua capital como para la nueva. Esta puede ser impulsada por factores políticos, económicos y sociales (entre otros), y tiene implicaciones tanto urbanas como arquitectónicas para los residentes. Algunos de estos factores pueden ser la ubicación, la planificación, el diseño de edificios, el propósito de la antigua capital, las condiciones climáticas y la separación de los centros político/administrativos de las ciudades culturales y económicas.
A raíz del continuo discurso urbano, países como Egipto están construyendo una nueva ciudad capital para aliviar la población y el estrés urbano en El Cairo. De manera similar, Indonesia está planeando una nueva capital en respuesta a los desafíos que enfrenta Yakarta, como la contaminación, la congestión del tráfico y el aumento del nivel del mar. Es valioso examinar otros países del sur global que han trasladado sus ciudades capitales, teniendo en cuenta las lecciones arquitectónicas y urbanas aprendidas de sus experiencias.
Las ciudades contemporáneas y los asentamientos urbanos se manifiestan como estructuras complejas que demandan una reflexión profunda y un enfoque cuidadoso. Los modelos sociales y las disposiciones espaciales dentro de ellos están en constante evolución, transformándose con el tiempo. En este contexto, surge una pregunta crucial: ¿Cuál es el modelo predominante para las ciudades hoy en día? Muchas ciudades contemporáneas resultan de un paradigma que alcanzó su apogeo en el siglo XIX, caracterizado por una densificación intensiva y una urbanización en respuesta a necesidades que no siempre reflejaban a sus habitantes.
En algunos casos, debido a las transformaciones experimentadas por las grandes ciudades, ciertos sectores urbanos han caído en desuso, convirtiéndose en espacios residuales o alejándose de propósitos orientados al desarrollo comunitario. Reconocer que las personas son la fuerza impulsora detrás de la dinámica de las ciudades y los asentamientos humanos es imperativo para reclamar estos espacios. Con este fin, enfoques teóricos como el propuesto por el derecho a la ciudad de Henri Lefebvre y la ciudad de los 15 minutos se presentan como alternativas. En estas ocasiones, las personas recuperan el enfoque, convirtiéndose en elementos clave en el diseño y permitiendo el restablecimiento de un vínculo comunidad-persona-espacio.
https://www.archdaily.mx/mx/1012540/la-reactivacion-de-espacios-publicos-residuales-con-disenos-para-la-comunidadEnrique Tovar
A medida que comenzamos el año 2024, las ciudades europeas presentan diversos indicadores de desarrollo urbano que marcan el camino para el nuevo año. Bajo los temas de movilidad urbana en Bruselas, sostenibilidad en Valencia, Ciudades Inteligentes en Rotterdam y enfriamiento urbano en París, cada ciudad está haciendo progresos destacados en el camino hacia 2030. En estas diversas tramas urbanas, las ciudades europeas están demostrando un compromiso para definir desafíos y trabajar hacia la conformación de un futuro consciente del clima.
via Shutterstock | givaga | Vista de la Avenue des Champs Elysses
Mientras avanza la cuenta regresiva hacia los XXXIII Juegos Olímpicos en París, la ciudad se está preparando para un cambio completo en su paisaje urbano e infraestructura. Considerados como el evento más grande jamás organizado en Francia, los juegos comenzarán el 26 de julio y continuarán hasta el 11 de agosto de 2024. Faltando tan solo 200 días, el Consejo de la Ciudad de París ha aprobado alrededor de 43 iniciativas nuevas que actúan como un catalizador para la transformación de la ciudad, con el objetivo de lograr una París más verde, saludable y móvil. Desde la limpieza del río Sena hasta la construcción de un carril para bicicletas, la activación de una línea de transporte y la prohibición del tráfico no esencial en la ciudad, el corazón de la capital francesa está en una carrera contra el tiempo para revitalizar su núcleo urbano histórico.
BIG acaba de presentar "Gelephu", un plan maestro concebido que se inspira en la cultura de Bután, los principios de la Felicidad Nacional Bruta y el patrimonio espiritual. Durante el 116º Día Nacional de Bután, Su Majestad el Rey Jigme Khesar Namgyel Wangchuck presentó los planes para el futuro centro económico del país. Diseñado en colaboración con Arup y Cistri, el plan maestro se adhiere a los estándares sostenibles del primer país oficialmente carbono negativo del mundo, Bután.
Tramo inicial de Wild Mile. Imagen por Colin Boyle / Wild Mile
El proyecto Wild Mile es una ambiciosa iniciativa de la organización sin fines de lucro Urban Rivers, que tiene como objetivo recuperar un tramo de 1,5 km del río Chicago en los Estados Unidos. El proyecto involucra la creación de un oasis urbano vibrante y sostenible con aceras y jardines flotantes.
Desde la inauguración de su primera sección en julio de 2023, el Wild Mile ya ha atraído a más de 30,000 visitantes, incluyendo residentes locales, programas educativos y eventos especiales. Los líderes de Urban Rivers expresan su orgullo por los logros del proyecto, destacando la transformación de un tramo del río antes descuidado en un espacio público próspero tanto para la vida silvestre como para las personas.
https://www.archdaily.mx/mx/1011255/los-jardines-flotantes-estan-transformando-el-rio-chicagoMayra Rosa
En el paisaje en constante evolución del siglo XXI, las ciudades han surgido como modelos de innovación en términos de objetivos de desarrollo sostenible. Las ciudades abordan de manera creativa desafíos urbanos apremiantes, como la densidad, el transporte, la vivienda y la resiliencia. Tienen el potencial de ser pioneras en una agenda climática integral, sirviendo como laboratorios para iniciativas sostenibles, innovaciones intersectoriales y estrategias orientadas a la comunidad. Las ciudades actúan como catalizadores de revoluciones, implementando soluciones impactantes que pueden aplicarse en todo el mundo.
Una de las transformaciones más radicales del espacio público ocurrió recientemente. Durante los primeros meses de la pandemia de Covid-19, el espacio público se transformó en "un recurso médico, un centro de distribución, un espacio de desbordamiento, un centro de protesta y resistencia, un gimnasio, un centro para personas mayores, un centro comunitario, un centro de cuidado infantil, un patio escolar, una discoteca, un corredor de transporte, un restaurante al aire libre, un centro comercial, un parque infantil, un teatro al aire libre, un lugar de pertenencia y 'estar en casa' ".
https://www.archdaily.mx/mx/1010621/los-espacios-publicos-justos-son-cruciales-para-las-sociedades-prosperasGrace Mitchell Tada
Entre conflictos políticos y desastres naturales, este 2023 presenció el declive de la pandemia de COVID-19, el continuo aumento de los modelos generativos de IA, y el récord de India como el país más poblado del mundo (superando a China). También este año ha generado discusiones en todo el mundo en el ámbito de la arquitectura: La 18ª Exposición de La Biennale di Venezia desafió a su público a pensar de manera diferente, más empática, adoptando una perspectiva más amplia y desplazando su enfoque hacia la disciplina en lugar de solo a la profesión. Este cambio también creó espacio para voces y discusiones que a menudo se pasan por alto. La Trienal de Arquitectura de Sharjah 2023, celebró especialmente el sur global, donde los lugares prosperan en medio de la escasez. Los temas principales del año se centraron en la descarbonización del entorno construido, los recursos y la producción, los materiales y conocimientos tradicionales, la cultura del consumo y los residuos, así como la descolonización, las narrativas locales y las identidades, entre otros.
ArchDaily ha seguido de cerca todas estas historias, examinándolas constantemente a través de una lente urbana y arquitectónica. Alineado con nuestro compromiso de "empoderar a todos los involucrados en la configuración de la arquitectura para mejorar la calidad de vida", la siguiente selección de nuestros mejores artículos muestra un amplio espectro de temas actuales.
En 2022, el público general tuvo acceso a una serie de herramientas de inteligencia artificial (IA) inesperadamente poderosas, desde chatbots como OpenGPT hasta generadores de imágenes como Stable Diffusion, Midjourney y DALL-E 2.
Un año más tarde, tanto expertos como organizaciones y gobiernos han afirmado que estas tecnologías representarán riesgos profundos para la sociedad y la humanidad, desde la pérdida de empleos impulsada por la automatización hasta la automatización de armas y la posible interferencia en los ciclos electorales en las democracias.
Ciclovía de la Avenida Paulista. Imagen por Municipalidad de São Paulo
El estudio titulado "¡Priorizar el transporte activo en bicicleta!" publicado por el Centro de Estudios de la Metrópolis (CEM), un centro de investigación de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas (FFLCH) de la Universidad de São Paulo, presenta un análisis instrumental de planificación relacionado con el sistema de ciclovías de São Paulo, comparando la situación actual con lo que se planeó para el futuro, desde la perspectiva de las desigualdades.
El periodista Flávio Soares, estudiante de maestría en la Escuela Politécnica (Poli) de la Universidad de São Paulo (USP), miembro del equipo de investigación del CEM y uno de los autores del artículo, explica los puntos principales analizados para la construcción de ciclovías y ciclofaixas en las ciudades.