1. ArchDaily
  2. eficiencia

eficiencia: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

Descarbonización y soluciones regionales: los principales temas relacionados con la arquitectura a tener en cuenta en la COP28

El 30 de noviembre de 2023 comienza la cumbre climática COP28 de la ONU en Dubái, Emiratos Árabes Unidos. El nombre significa Conferencia de las Partes bajo la UNFCCC y simboliza la reunión anual de los gobiernos mundiales con el propósito de establecer estrategias para limitar el alcance del cambio climático y sus efectos adversos. La cumbre del año pasado concluyó con varias medidas importantes, incluida la promesa de un fondo global destinado a brindar ayuda financiera a los países en desarrollo afectados por desastres climáticos.

El objetivo principal de la COP es reforzar los compromisos del Acuerdo de París, firmado en 2015, que busca mantener el aumento de la temperatura global por debajo de 1,5 grados centígrados. Dado que la industria de la construcción representa el 39% de las emisiones globales, la arquitectura juega un papel importante para ayudar a reducir nuestra huella de carbono, lo que hace de la COP28 un evento crucial para los arquitectos.

Descarbonización y soluciones regionales: los principales temas relacionados con la arquitectura a tener en cuenta en la COP28 - Image 1 of 4Descarbonización y soluciones regionales: los principales temas relacionados con la arquitectura a tener en cuenta en la COP28 - Image 2 of 4Descarbonización y soluciones regionales: los principales temas relacionados con la arquitectura a tener en cuenta en la COP28 - Image 3 of 4Descarbonización y soluciones regionales: los principales temas relacionados con la arquitectura a tener en cuenta en la COP28 - Image 4 of 4Descarbonización y soluciones regionales: los principales temas relacionados con la arquitectura a tener en cuenta en la COP28 - Más Imágenes+ 1

SOM presenta instalación de biobloques de carbono cero en la Bienal de Arquitectura de Chicago 2023

Para la apertura de CAB 5, la 5ª edición de la Bienal de Arquitectura de Chicago, Skidmore, Owings & Merrill (SOM) presentó una alternativa ecológica al concreto tradicional. Llamada la “Espiral Bio-Block,” la instalación se encuentra en The Mews en Fulton Market en Chicago. La creación fue desarrollada con Prometheus Material, una empresa de materiales que proporciona materiales de construcción sostenibles para un futuro carbono negativo.

Cómo integrar los 12 principios de la permacultura en un proyecto de arquitectura

En 1978, los ecólogos australianos David Holmgren y Bill Mollison acuñaron por primera vez el concepto de permacultura como método sistemático. Para Mollison, "la permacultura es la filosofía de trabajar con, y no en contra de la naturaleza, luego de una observación prolongada y reflexiva". [1] Holmgren, por su parte, define el término como "aquellos paisajes conscientemente diseñados que simulan o imitan los patrones y las relaciones observadas en los ecosistemas naturales". [2]

El año 2002, Holmgren publicó el libro Permaculture: Principles and Pathways Beyond Sustainability, definiendo 12 principios de diseño que sirven de guía a la hora de generar sistemas sostenibles. Estos principios pueden aplicarse a todos los procesos que realizamos diariamente con el objetivo de humanizarlos, aumentar su eficiencia y asegurar la subsistencia de la humanidad a largo plazo.

¿Qué pasa si los aplicamos al proceso de diseño de una obra de arquitectura?

Espacio Jóven Municipal / BmasC Arquitectos

Espacio Jóven Municipal / BmasC Arquitectos  - Arquitectura De Interiores
© Miguel de Guzmán

Arquitectos: BmasC Arquitectos – Arturo Blanco & Alegría Colón Ubicación: C/ Cardenal Pla y Deniel, 8, Ávila, España Colaboradores: Juan Carlos Casillas, Oscar Medrano (concurso); juan Carlos Casillas, Laura Martínez (proyecto y obra); Ángel García (aparejador) Consultores: Jacinto de la Riva (estructura), Secrisa (vidrios), Steelnox (fachadas) Promotor: Ayuntamiento de Ávila Contratista: J. Quijano, Álvaro Tejerizo (Jefe de obra) Año de Proyecto: 2004 Año de Construcción: 2005-2007 Fotografías: Miguel de Guzmán

En Detalle: Moldajes textiles para estructuras laminares de hormigón

Ronnie Araya, arquitecto e investigador chileno, compartió con nosotros una interesante investigación sobre estructuras laminares de hormigón elaboradas en base a moldajes textiles. Este sistema permite obtener una gran resistencia estructural y reducir en gran medida los costos generales, potenciando su eficiencia y aportando en la búsqueda de una arquitectura más sustentable.

A continuación les presentamos imágenes del proceso y un detallado documento que nos explica parte de la investigación.

Centro Kripalu de Yoga y Salud / Peter Rose + Partners

Centro Kripalu de Yoga y Salud / Peter Rose + Partners - Arquitectura De Oficinas
© Matthew Snyder

Arquitectos: Peter Rose + Partners—Peter Rose, AIA (design principal); Peter Guggenheimer, AIA (managing principal); Erkin Ozay, William Bryant (project managers); Matthew Snyder, Amy Beckman, AIA, Jon Chase, Duong Bui, Van Wilkes Fowlkes, Louis Kraft (architects) Ubicación: Massachusets, Estados Unidos Cliente: Centro Kripalu de Yoga & Salud Ingeniero Mecánico: Icor Associates Ingeniero Estructural: Richmond So Engineers Ingeniero Eléctrico: Icor Associates Ingeniero Civil: SK Design Group Construcción: Barr & Barr Inc., Builders Arquitecto de Paisaje: Michael Van Valkenburgh Associates Área Proyecto: 10,363 m2 Presupuesto: US$15,3 millones Fotografías: Matthew Snyder

Parque Atmósfera para Santiago / Bernard Tschumi

Parque Atmósfera para Santiago / Bernard Tschumi - Paisaje Y Arquitectura
© SCL2110

Siguiendo con las actividades en la ciudad de Santiago, SCL2110 prepara para este sábado un programa que presentará a lo largo de la tarde la propuesta “Parque Atmósfera para Santiago” de Bernard Tschumi Architects (pueden ver toda la información en el post anterior). Con respecto a la propuesta, se trata de un sistema para crear convección atmosférica a gran escala en el cerro San Cristóbal con criterios principalmente ambientales para la ciudad de Santiago. Pueden verla a continuación.

Parque Atmósfera para Santiago / Bernard Tschumi - Paisaje Y Arquitectura
© SCL2110

Fachada con plantas de platano

Refugios para Haití

Refugios para Haití - Image 8 of 4
Foto por United Nations Development Programme

A una semana de la tragedia de Haití el panorama parece progresar, las ayudas humanitarias en distintos rincones del mundo están dando resultados, se activaron los suministros vía aérea y a pesar de pequeños incidentes la situación general ha sido definida por la ONU como un “estado de calma general”. Con respecto a lo que involucra la reconstrucción de las caídas infraestructuras el panorama es un poco más complicado. Hasta el momento la principal situación continúa siendo la búsqueda de posibles sobrevivientes y de personas desaparecidas por lo que la labor de arquitectos en la reconstrucción no es un tema que en estos momentos genere demasiado protagonismo en el lugar.

Sin embargo, la necesidad más urgente en estos momentos consiste en crear refugios transitorios y estructuras comunitarias mientras se hacen catastros de pérdidas urbanas y se planifican las construcciones futuras. Pensando precisamente en este habitar transitorio y de condiciones extremas, hemos hecho una selección de refugios (algunos ya publicados y otros no), los cuales a nuestro juicio podrían ser aplicables en estos momentos dada la actual situación que describimos de Haití.

100k / Mario Cucinella Arquitectos

100k / Mario Cucinella Arquitectos - Arquitectura Residencial

Este conjunto habitacional se presenta como una solución sustentable y de bajo costo ($100,000 dólares) para familias no muy numerosas que pueden habitar dentro de un programa que no sobrepasa los 100 mt2 de superficie. Con un diseño a partir de paneles prefabricados y materiales ligeros como acero y vidrio, esta unidad habitacional propuesta por Mario Cucinella Arquitectos presenta distintas estrategias para alcanzar una mayor eficiencia en su rendimiento total y ser un conjunto de bajo impacto ambiental.