Ambientes que inspiran, promueven el bienestar y estimulan la conexión con la naturaleza. El paisajismo biofílico en espacios de aprendizaje reconoce la importancia de este vínculo para el desarrollo de los estudiantes, ya que beneficia el bienestar, el desempeño académico y la salud de las personas. A continuación, seleccionamos ocho proyectos que incorporan elementos naturales en las aulas para dar a conocer las cualidades que estos espacios pueden contener.
Como parte del consorcio Circlewood, David Gianotten y Michel den Otter de OMA han desarrollado un sistema modular para construir escuelas que pueden adaptarse y transformarse a lo largo de su ciclo de vida. El sistema fue seleccionado por la ciudad de Amsterdam para construir múltiples escuelas en los próximos diez años como parte del programa de Edificios Escolares de Asociación de Innovación. La iniciativa a nivel de la ciudad tiene como objetivo construir de nueve a treinta escuelas "de alta calidad, flexibles y sostenibles" como una forma de contribuir a la meta de la ciudad de convertirse en completamente circular para 2050.
La comunidad de la Caleta Tumbes en la comuna de Talcahuano, a pocos kilómetros de Concepción, sufrió graves daños por elterremoto y tsunami de Chile de 2010. Casi una década después, su municipalidad ofreció a través de licitación pública la oportunidad de reconstruir una de las edificaciones más afectadas, la Escuela F-495.
El proyecto adjudicado fue diseñado por la oficina 6280 Arquitectos, dirigida por Pablo Arellano y Patricio Lopetegui. A continuación, el equipo nos describe la propuesta con sus propias palabras.
Este 24 de enero, se celebra la quinta edición del 'Día Internacional de la Educación' con el lema “Invertir en las personas, priorizar la educación”. Proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, promueve una fuerte movilización política buscando trazar el camino y acelerar el progreso hacia el 4 Objetivo de Desarrollo Sostenible: Educación de Calidad.
Pantone ha revelado su Color del año para 2023, 18-1750 Viva Magenta, un nuevo color "valiente y audaz, cuya exuberancia promueve una celebración alegre y optimista". El tono pertenece a la familia de los rojos y está inspirado en el tono del extracto de cochinilla, uno de los tintes más preciados históricamente utilizados para teñir textiles, cosméticos y alimentos.
El Senado y la Asamblea de la Ciudad de Nueva York aprobaron la ley SIGH, prohibiendo la construcción de nuevas escuelas cerca de carreteras principales. La ley, llamada "The Schools Impact by Gross Highways Act" - Ley de impacto de las grandes carreteras sobre las escuelas -, tiene como objetivo proteger a los niños en edad escolar de la contaminación del aire. Bajo esta ley, el comisionado de educación de la ciudad no podrá aprobar los planos para la construcción de ninguna escuela que se encuentre dentro de los 150 metros alrededor de una carretera de acceso controlado, a menos que se determine que las limitaciones de espacio son tan severas que no hay otro sitio para erigirla.
Los recintos educativos son sitios que han evolucionado a lo largo de los años como respuesta a los avances tecnológicos y las nuevas formas de enseñanza que buscan enfocarse cada vez más en métodos mucho más flexibles que permitan al estudiante trazar su propio camino con base en un sistema común. La importancia de estos recintos se centra en que son puntos de encuentro que satisfacen nuestras necesidades sociales de compartir espacios físicos que apunten a sistemas educativos mucho más horizontales e inclusivos, tal es el caso del Centro de Invidentes y Débiles Visuales, diseñado por el Taller de Arquitectura Mauricio Rocha + Gabriela Carrillo que busca generar diferentes experiencias sensoriales con los materiales, la luz y las temperaturas generadas tanto dentro como fuera de los espacios.
Un reciente informe publicado por The Trust for Public Land (TPL) presenta datos muy convincentes que podrían fomentar la transformación de muchos patios de escuelas públicas en áreas de uso común abiertas a las comunidades locales. TPL reitera que abrir y hacer que los patios y la infraestructura de las escuelas públicas estén disponibles para los residentes locales después del horario escolar y también los fines de semana puede ser una herramienta poderosa para fortalecer e involucrar a las comunidades.
Si las 90.000 escuelas públicas de Estados Unidos pusieran sus áreas de juego a disposición de las comunidades en las que están ubicadas, más personas tendrían acceso a espacios públicos e instalaciones deportivas a poca distancia de sus hogares. TPL también argumenta que la apertura de todos los patios de las escuelas públicas en el país, esencialmente convirtiéndolos en centros comunitarios con acceso sin restricciones en momentos específicos, "haría que un nuevo parque estuviera disponible de inmediato a una distancia de solo 10 minutos para casi 20 millones de personas— resolviendo la dificultad de acceder a espacios públicos de calidad para una quinta parte de los más de 100 millones de personas que actualmente no tienen un parque cerca de sus casas".
https://www.archdaily.mx/mx/971697/patios-comunitarios-en-las-escuelas-publicas-una-oportunidad-de-cambio-para-el-futuroJared Green
En su libro “El Brutalismo en Arquitectura: ¿Ética o estética?”, Reyner Banham establece el que, según él, fue uno de los momentos claves para definir la raíz semántica del término Brutalismo “existe un hecho arquitectónico indiscutible: la obra de hormigón de Le Corbusier: la Unité d'habitation de Marsella. Y si hay una sencilla fórmula verbal que haya hecho admisible el concepto de Brutalismo en muchos idiomas del mundo occidental consiste en que el propio Le Corbusier describiese esa obra como de «Béton brut» (hormigón en bruto). Término y edificio surgen, pues, conjuntamente”. En su libro, Banham marca como hito histórico la construcción de la Unidad Habitacional y remarca con especial énfasis su condición material. A partir de allí, elhormigón armado en bruto queda definido como el material predilecto de este tipo de arquitectura. Si bien, igualmente, hay cierta indefinición teórica respecto a los límites y alcances del término “brutalista”, hay ciertas constantes sobre sus parámetros estéticos que permiten establecer una línea de análisis relativamente concreta. En estos términos, los edificios pertenecientes al brutalismo se caracterizan por su sinceridad constructiva -mostrando y evidenciando el material que compone la arquitectura, así como su lógica constructiva y estructural- la geometría de sus formas y la aspereza de las superficies.
El diseño de espacios educativos es quizás una de las áreas más interesantes de la arquitectura. También es una de las que más necesitamos desarrollar. El diseño de una escuela va mucho más allá del tamaño de las aulas y áreas administrativas, implica pensar en vivir y compartir espacios, conectar (o no) ciertos espacios, definir estrategias de iluminación y ventilación, estudiar colores, por nombrar solo algunos de los problemas involucrados.
Pocas cosas nos irritan más que la exposición al ruido excesivo, o la incapacidad de escuchar lo que necesitamos escuchar. Aunque se trate de un sitio de construcción cercano, tráfico en la carretera, aire acondicionado o un vecino aprendiendo a tocar saxofón, investigaciones muestran que el ruido puede provocar enfermedades cardiovasculares, aumentar la presión arterial, producir dolores de cabeza, cambios hormonales, trastornos del sueño, y reducir el rendimiento físico, mental, y el bienestar general. Por el contrario, un ambiente acústicamente "cómodo" nos permite escuchar adecuadamente, enfocarnos mejor y sentirnos más tranquilos.
La preocupación por crear entornos acústicamente cómodos habitualmente se centra en teatros, salas de conciertos y estudios de grabación. Sin embargo, es particularmente importante en entornos educativos, ya que influye directamente en la relación de la enseñanza y el aprendizaje. La incomodidad acústica puede dañar el proceso de aprendizaje, interfiriendo en la atención y empeorando la comunicación entre estudiantes y maestros.
Imagen aérea. Image Cortesía de IDOM / Rosan Bosch Studio
El proyecto de IDOM y Rosan Bosch Studio para la escuela primaria del Markham College en Lima(Perú), propone un modelo abierto y flexible que permitiría que 750 alumnos continúen con sus estudios incluso en situaciones de pandemia.
La actual pandemia de Covid-19, ha marcado una ruptura profunda en la rutina diaria de millones de personas en todo el mundo. Debido al confinamiento doméstico prolongado y, en muchos casos, al cambio definitivo al trabajo a distancia, la separación entre el trabajo, el descanso y la vida cotidiana se ha vuelto extremadamente borrosa. En este contexto, algunos de los temas más discutidos durante el 2020 ha sido la creación de espacios de trabajo flexibles en los entornos domésticos y si los edificios de oficinas en sí son un modelo obsoleto que ya no sirve en nuestra forma de vida actual. Aunque hemos discutido una amplia gama de temas relacionados con la pandemia, poco se ha dicho sobre el impacto de la situación actual en la vida diaria de los niños, especialmente aquellos en edad escolar.
Muchos de nuestros recuerdos de la infancia son de la escuela. Sean buenos o no, la mayoría de los niños y jóvenes pasan la mayor parte de sus días en las aulas o en las instalaciones educativas. Según IQAir, "cada año, los niños pasan más de 1.300 horas al interior de edificios escolares". Pero a pesar de que el mundo ha cambiado enormemente en las últimas décadas, principalmente en lo que respecta a la difusión del conocimiento a través de internet, notamos que los proyectos educacionales siguen estando, de alguna manera, muy desactualizados. Como se señala en este artículo, lo ideal sería que la tipología de los espacios educativos y la configuración de las aulas se adaptaran a formas más contemporáneas de enseñanza y aprendizaje, no necesariamente en la organización habitual de pupitres alineados con un profesor al frente. Pero es importante que los análisis no se detengan ahí. Todas las superficies y materiales tienen una influencia importante tanto en el bienestar como en el aprendizaje de los usuarios del espacio.
La ventilación cruzada, el control de la radiación solar, la recuperación del agua de lluvia, la iluminación natural indirecta, el tratamiento y reúso de aguas grises y el aprovechamiento de la energía solar por medio de paneles, son algunas estrategias pasivas que permiten obtener un mayor confort térmico y ambiental con bajos costos energéticos. Estos principios bioclimáticos, si parten de un correcto entendimiento de las condiciones geográficas y climáticas del sitio, pueden optimizar notablemente los rendimientos de los edificios y fomentar el desarrollo de mejores espacios interiores.
Woodland Elementary School / HMFH Architects. Image Cortesia de HMFH Architects
Es un derecho de los estudiantes el ser educados en un ambiente seguro, saludable, e incluso estéticamente atractivo, especialmente si se trata de estudiantes de edades tempranas, cuando la importancia de todos estos factores es aún más evidente. En relación a la ergonomía de las sillas, por ejemplo, se ha demostrado que, cuando es inadecuada, perjudica en gran medida la concentración y el desarrollo de la caligrafía, por ejemplo. También se sabe que la eficacia del método de enseñanza tradicional se está cuestionando y, al mismo tiempo, la calidad de las metodologías alternativas se considera con cada vez más fuerza. En otros artículos discutimos con más detalle el diseño de escuelas Montessori y la atmósfera de los interiores Waldorf.
Hoy, cubriremos la importancia de la elección de los muebles y algunos aspectos que deben considerarse al organizarlos en el diseño de las aulas para las escuelas del futuro.
Figura 1. Diagrama de estructura de los 10 criterios de diseño para edificios (Fuente: elaboración propia). Image Cortesía de Dra. María Beatriz Piderit M.- Ms. Matías Tapia Maureira
La siguiente investigación desarrollada en el Magister en Hábitat Sustentable y Eficiencia Energética de la Universidad del Bío-Bío por C. Matías Tapia Maureira y María Beatriz Piderit M. aborda la Integración de criterios de Resiliencia y Sustentabilidad para el diseño de edificios educacionales en Chile. Lee una síntesis, a continuación.
https://www.archdaily.mx/mx/923720/criterios-de-resiliencia-para-el-diseno-de-edificios-educacionales-en-chileMaría Beatriz Piderit M. y Matías Tapia Maureira