1. ArchDaily
  2. Globalización

Globalización: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

Arquitectura lenta: diseño intencional para el siglo XXI

Las ciudades son inseparables de los estilos de vida acelerados. El aumento de los alquileres y los apartamentos "no tan pequeños" caracterizan los entornos urbanos, perpetuando la búsqueda de "más grande, más rápido y más". A medida que se desarrollan las economías y aumentan las necesidades humanas, se construyen edificios a un ritmo alarmante para acelerar el progreso. Los riesgos de la vida urbana se están exponiendo gradualmente, lo que genera dudas sobre acciones más intencionales. Una forma de volver a estilos de vida más lentos es volver a la arquitectura lenta.

Arquitectura lenta: diseño intencional para el siglo XXI - Image 1 of 4Arquitectura lenta: diseño intencional para el siglo XXI - Image 2 of 4Arquitectura lenta: diseño intencional para el siglo XXI - Image 3 of 4Arquitectura lenta: diseño intencional para el siglo XXI - Image 4 of 4Arquitectura lenta: diseño intencional para el siglo XXI - Más Imágenes+ 2

¿Puede la arquitectura local ayudar a reparar los daños del globalismo?

La pausa global de la pandemia de COVID ha brindado la oportunidad de evaluar el globalismo actual y la arquitectura que ha surgido junto con él. Remontándose a la amplia expansión del libre comercio en los años 90 al final de la Guerra Fría, la promesa cultural del globalismo era simple y ambiciosa: la integración de los mercados a nivel mundial aumentaría la interacción entre las diferentes culturas y el aprendizaje de ellas. Al normalizar tales experiencias en nuestra vida diaria, nos convertiríamos en ciudadanos globales liberados de nuestros prejuicios anteriores, todos objetivos bien intencionados.

¿Puede la arquitectura local ayudar a reparar los daños del globalismo? - Image 1 of 4¿Puede la arquitectura local ayudar a reparar los daños del globalismo? - Image 2 of 4¿Puede la arquitectura local ayudar a reparar los daños del globalismo? - Image 3 of 4¿Puede la arquitectura local ayudar a reparar los daños del globalismo? - Image 4 of 4¿Puede la arquitectura local ayudar a reparar los daños del globalismo? - Más Imágenes+ 6

¿Cómo afecta la inflación global a los arquitectos?

La arquitectura, como profesión, es de naturaleza cíclica. La oferta de trabajo en este campo laboral sube y baja con las mareas de las condiciones económicas y se ve notablemente afectada en tiempos de recesión. Todos hemos escuchado historias o hemos pasado por eso. Ya sea la Gran Crisis de 2008 o, más recientemente, los recortes realizados a las firmas de arquitectos durante la incertidumbre de la pandemia de COVID-19, cuando los proyectos quedaron en suspenso y las nuevas oportunidades comerciales disminuyeron de la noche a la mañana. Ahora, dos años después, las empresas siguen de cerca los problemas de la cadena de suministro global y las crecientes tasas de inflación, especialmente con la creciente presión para satisfacer las necesidades de una población urbana en crecimiento. ¿Será la arquitectura a prueba de recesión cuando entremos en un mercado bajista?

Iñaki Domínguez sobre gentrificación, brunch y hipsters: "Creo que tendemos hacia una homogeneidad global"

Que abran nuevas tiendas de muffins y bares de cereales en Madrid es algo más que anecdótico. Para el licenciado en Filosofía y doctor en Antropología Cultural Iñaki Domínguez (1981) esto revela el impacto urbano del fenómeno de masas que es el moderneo en España y su más reciente y caricaturizada encarnación: los hipsters.

Con el barrio madrileño de Malasaña como telón de fondo, Domínguez despliega en Sociología del Moderneo (Melusina, 2017) un ensayo intenso, absorbente y tan fresco como escrito anoche, donde analiza a esta subcultura a través de la teoría de la sociología, referentes pop y su propia experiencia en el under madrileño entre punkies, indies, ravers y grunges.

La radical transformación social y económica que convirtió a Malasaña en barrio de cupcakes, barberías hipsters y bares de cereal puede resultar familiar para el público latinoamericano: la Magdalena en Bogotá, Barranco en Lima y Barrio Italia en Santiago. "Son identidades globales gracias a Internet y los medios de comunicación", explica Domínguez en la siguiente conversación vía Skype con ArchDaily.

Arquitectos peruanos buscan aprender de las selvas del mundo: un viaje por Indonesia, Camerún, Honduras y Perú

Paradójicamente, los proyectos más interiorizados con su país trascienden las fronteras. Pues, precisamente, su trabajo de conexión interna y de introspección con las tradiciones de las comunidades más antiguas y recónditas, los lleva a buscar más conexiones y resonancias fuera de los límites. Este viaje adentro-afuera nos concierne a todos, veamos por qué...

El proyecto "A través de las selvas del mundo", de la asociación peruana sin fines de lucro Construye Identidad, es un trabajo multidisciplinar que viene desarrollándose hace más de un año en las comunidades de la selva peruana de Junín, documentando los desafíos que enfrenta la arquitectura vernácula y el habitar de la selva, en la era de la globalización y cambio climático.

Ahora se ha dado inicio a la siguiente etapa, donde el equipo viajará a lo largo de la Franja Climática Tropical del mundo para visitar las selvas de cuatro continentes, un país por continente: Indonesia, Camerún, Honduras y Perú. Estos fueron seleccionados en base a similitud de características tanto geográficas como demográficas, desafíos económicos y riqueza cultural; con el fin de mostrar las problemáticas compartidas a lo largo de los bosques tropicales del mundo.

Navotas: cementerio de muertos, ciudad de pobres

De riguroso blanco, el ataúd cargado de flores, globos y recuerdos es llevado en andas por cuatro jóvenes, escoltados en una lenta procesión por los familiares, quienes recorren los pabellones del cementerio público de Navotas (Filipinas), esquivando la basura y a los niños y gallos que se cruzan libremente en la caravana del sepelio. Hace unos días, un nicho ocupado hace ya cinco años fue limpiado y los restos desalojados para recibir al inquilino del ataúd blanco. Finalizado el funeral, una capa de ladrillos le asegurará estadía para al menos los próximos cinco años.

Convertida ya en rutina a su corta edad, la procesión es seguida por los ojos de decenas de niños, para quienes esta necrópolis es su propio barrio. Acá llegaron a vivir sus padres y abuelos hace más de treinta años, literalmente sobre los nichos o a orillas de la necrópolis, bañada por la bahía de Manila.

"Los visitantes y los residentes tienen una buena relación. Ellos sólo quieren que respetes las tumbas y no las uses como baños", cuenta uno de los cinco sepulteros de Bagong Silang, la asamblea del vecindario en el cementerio.

Conoce la historia del cementerio público de Navotas después del salto.

Navotas: cementerio de muertos, ciudad de pobres - Image 1 of 4Navotas: cementerio de muertos, ciudad de pobres - Image 2 of 4Navotas: cementerio de muertos, ciudad de pobres - Image 3 of 4Navotas: cementerio de muertos, ciudad de pobres - Image 4 of 4Navotas: cementerio de muertos, ciudad de pobres - Más Imágenes+ 1

Revista CA 134, Educación / Profesión

Revista CA 134, Educación / Profesión - Imagen Principal

El primero es de Jorge Lobos, arquitecto chileno radicado en Copenhague, quien analiza los cambios del último siglo y las nuevas posibilidades que surgen para los arquitectos a partir de estos, en el artículo titulado “El Rol del Arquitecto”. Sin duda lo más claro de su discurso es el hecho de que el 1% de los arquitectos del mundo diseña por encargo, por lo que propone que los estudiantes deben salir al mundo a buscar problemas sociales y abordarlos desde la arquitectura -en el amplio sentido del concepto-, como acto de creación colectivo, donde las ideas son parte del grupo y pueden ser usadas por cualquiera, de manera similar a la iniciativa Open Architecture Network de Cameron Sinclair.