A primera vista, el Edificio Stealth parece un edificio de departamentos restaurado a su estado prístino. Esto sucede porque técnicamente, lo es. Pero con una inspección más cercana, el edificio del Bajo Manhattan está plagado de innovadoras prácticas de restauración y renovación por parte de WORKac.
El estudio de Jonny Gallardo presenta su nuevo proyecto mobiliario Inti Yu, un juego de hierro y papel, trenzado aleatoriamente, que a la vez es una visión crítica hacia la superficialidad del diseño y la sociedad consumista.
Se trata de un producto concebido bajo las siguientes normas: liviandad; manipulación; materiales de fácil obtención, no tradicionales para la construcción de muebles.
Las catedrales góticas de la edad medieval han sido largamente estimadas como sitios de experimentación estructural y significado arquitectónica. Esperando acercarse a Dios, los maestros canteros de la época tomaron riesgos estructurales cada vez más audaces, lo que derivó en algunos edificios notablemente resistentes que no son sólo espacios atemporales para el culto, sino también milagrosos hechos de la ingeniería. Sin embargo, según una nueva investigación [pdf, inglés] realizada por un equipo de arqueólogos y científicos franceses, todavía no hemos estado dando el suficiente crédito a estos históricos constructores.
Aunque los componentes de hierro están presentes en diversos edificios góticos, a menudo los lazos estructurales para estabilizar los contrafuertes de piedra, se suponía que estos fueron añadidos posteriormente para apuntalar estructuras precarias. Sin embargo, gracias a una altamente sofisticada técnica de datación por carbono, el equipo del Laboratoire archéomatériaux et prévision de l'altération, el Laboratoire de mesure du carbone 14 y"Histoire des pouvoirs, savoirs et sociétés" de la Université Paris 8 han demostrado que los accesorios de hierro fueron una parte integral de las técnicas de construcción de catedrales desde fines del siglo XII, lo que significa que muchos edificios de la época fueron esencialmente sistemas estructurales híbridos.
El fotógrafo español Dionisio González plantea la relación del humano con el medio y el aprovechamiento de sus recursos naturales por los habitantes, en una serie de recreaciones ficticias de construcciones injertadas al entorno. Su trabajo “arquitectura para la resistencia” recientemente exhibido en la Galería Yusto / Giner, proyecta una arquitectura habitable y sostenible, auténticos fortines futuristas de hierro y hormigón en sustitución de la madera, inspirados por la precariedad económica y los fenómenos naturales provocados en una isla situada en el Golfo de México.
TAGO es un proyecto de diseño interior a cargo del estudio Sergey Makhno Interior Workshop, con base en Ucrania, para una boutique de ropa de mujer, ubicada en el centro comercial “Bolshevik”, en Kiev, Rusia.
Inspirado en la naturaleza, el interior de esta boutique de 99 m2 fue llenado con distintas escenas naturales, para crear una atmósfera relajada para sus clientas, lejos de la intensidad de la ciudad.