Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Tradición

Tradición: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

La inteligencia de lo que queda: sobre el archivo y el conocimiento arquitectónico

Cuando hablamos de inteligencia en la Bienal de Venecia 2025, la exhibición principal la categoriza ampliamente en tres dominios: natural, artificial y colectiva. Si bien se ha prestado mucha atención a las performances robóticas, los experimentos materiales orientados hacia el futuro—como los ladrillos de estiércol de elefante de Boonserm Premthada o la exhibición de picoplancton hipnotizante de Canadá—una forma de inteligencia colectiva, a menudo pasada por alto pero crítica, radica en el acto de archivar.

Varios pabellones nacionales muestran esta inteligencia colectiva a través de exposiciones bellamente curadas: el ingenioso juego de escalas del Pabellón Español, por ejemplo, presenta modelos meticulosamente elaborados que invitan a una lectura atenta y al deleite. Estas colecciones curadas ofrecen una instantánea del presente y, en algunos casos, gestos hacia el futuro. Pero sin involucrarse críticamente con el pasado, sin documentar y dar sentido a nuestro conocimiento espacial y arquitectónico compartido, el potencial de la inteligencia colectiva permanece incompleto. Archivar no es simplemente un acto de preservación; es una herramienta generativa para proyectar nuevos futuros.

La inteligencia de lo que queda: sobre el archivo y el conocimiento arquitectónico - Image 1 of 4La inteligencia de lo que queda: sobre el archivo y el conocimiento arquitectónico - Image 2 of 4La inteligencia de lo que queda: sobre el archivo y el conocimiento arquitectónico - Image 3 of 4La inteligencia de lo que queda: sobre el archivo y el conocimiento arquitectónico - Image 4 of 4La inteligencia de lo que queda: sobre el archivo y el conocimiento arquitectónico - Más Imágenes+ 10

Una tradición cultural, arquitectónica y territorial: casas que reciclan y ponen en valor las tejuelas de madera en Chile

Sobre una pendiente, hacia los márgenes de un río, entre árboles o en medio de una extensa ladera, cada territorio resulta un testimonio vivo de sus propias tradiciones locales. A través de su arquitectura, la experimentación, puesta en valor y uso de ciertos materiales, técnicas constructivas, oficios y herramientas locales del sitio buscan promover la perdurabilidad de historias y transferir los descubrimientos y aprendizajes que dieron origen a varias de las prácticas empleadas en la construcción hasta la actualidad. En Chile, el lenguaje de las tejuelas invoca una reflexión desde la historia y el conocimiento de relaciones, tiempos y redes de vida.

Una tradición cultural, arquitectónica y territorial: casas que reciclan y ponen en valor las tejuelas de madera en Chile - Image 1 of 4Una tradición cultural, arquitectónica y territorial: casas que reciclan y ponen en valor las tejuelas de madera en Chile - Image 2 of 4Una tradición cultural, arquitectónica y territorial: casas que reciclan y ponen en valor las tejuelas de madera en Chile - Image 3 of 4Una tradición cultural, arquitectónica y territorial: casas que reciclan y ponen en valor las tejuelas de madera en Chile - Image 4 of 4Una tradición cultural, arquitectónica y territorial: casas que reciclan y ponen en valor las tejuelas de madera en Chile - Más Imágenes+ 26

Sobre la nueva vida de los edificios: conceptos, reflexiones y proyectos de reutilización adaptativa del 2024

Hablar de reutilización adaptativa comprende explorar múltiples campos de actuación y disciplinas, interpretar perspectivas y opiniones contrapuestas de diferentes actores, y hasta disparar la reactivación o revitalización de ciertos espacios en favor de las comunidades. Si bien durante los últimos años han surgido notables proyectos de reconversiones de fábricas y naves industriales como así también transformaciones de estructuras industriales en oficinas modernas, la reutilización adaptativa de edificaciones existentes continuó evolucionando y expandiéndose con más y más intervenciones a nivel global a lo largo de este 2024, buscando mejorar la calidad de vida de los habitantes y, además, contribuir al cuidado del medio ambiente.

Sobre la nueva vida de los edificios: conceptos, reflexiones y proyectos de reutilización adaptativa del 2024 - Image 1 of 4Sobre la nueva vida de los edificios: conceptos, reflexiones y proyectos de reutilización adaptativa del 2024 - Image 2 of 4Sobre la nueva vida de los edificios: conceptos, reflexiones y proyectos de reutilización adaptativa del 2024 - Image 3 of 4Sobre la nueva vida de los edificios: conceptos, reflexiones y proyectos de reutilización adaptativa del 2024 - Image 4 of 4Sobre la nueva vida de los edificios: conceptos, reflexiones y proyectos de reutilización adaptativa del 2024 - Más Imágenes+ 19

Remodelaciones en Barcelona: 8 apartamentos que recuperan sus pisos de baldosas hidráulicas

En la búsqueda de conservar ciertos rasgos arquitectónicos, históricos y culturales de las viviendas catalanas originales, la renovación de apartamentos se concibe como un medio de conexión entre el pasado y el presente a través de la recuperación y/o restauración de revestimientos, solados, carpinterías, fachadas y demás. La historia de la cerámica en España ha ido evolucionando con el correr de los años y atravesando épocas de florecimiento productivo y también de retroceso. Sin embargo, el lenguaje expresivo, la versatilidad y la adaptabilidad de los mosaicos hidráulicos a la tradición y al futuro resalta en la espacialidad interior y exterior de las viviendas con su amplia combinación de colores, texturas y patrones.

Remodelaciones en Barcelona: 8 apartamentos que recuperan sus pisos de baldosas hidráulicas - Image 1 of 4Remodelaciones en Barcelona: 8 apartamentos que recuperan sus pisos de baldosas hidráulicas - Image 2 of 4Remodelaciones en Barcelona: 8 apartamentos que recuperan sus pisos de baldosas hidráulicas - Image 3 of 4Remodelaciones en Barcelona: 8 apartamentos que recuperan sus pisos de baldosas hidráulicas - Image 4 of 4Remodelaciones en Barcelona: 8 apartamentos que recuperan sus pisos de baldosas hidráulicas - Más Imágenes+ 7

Hoteles en México: el uso de materiales naturales y residuos en la construcción contemporánea

En el afán de impulsar una construcción más sostenible y donde el uso de materiales naturales contribuya en la transmisión de tradiciones y culturas locales, cada vez más proyectos de arquitectura exploran diferentes recursos y técnicas buscando hacer frente a las preocupaciones ambientales, económicas o sociales. Conocer los beneficios y cualidades de los materiales tal como su color o textura influye en la experiencia final de quienes habitan, recorren o visitan los espacios, por lo que entender sus propiedades técnicas, constructivas, estéticas y funcionales debiera formar parte del proceso de diseño desde los inicios de su concepción.

Charla + Exhibición "ARTÍFICES" por Claudia Flores

ARTÍFICES es una charla + exhibición abierta al público a cargo de la diseñadora @claudina_flores.

El encuentro girará en torno al mobiliario, la historia en México, su contexto actual y el diseño con materiales tradicionales.

¿Cómo podemos regresar a lo local, de qué forma nos relacionamos con el
mobiliario y qué impacto puede haber en la recuperación de materiales, formas, procesos y técnicas?

¡Nos vemos en el Museo de la Ciudad de Guadalajara!

Sistema Helios: Clima y tradición en la arquitectura de Wladimiro Acosta

Sistema Helios: Clima y tradición en la arquitectura de Wladimiro Acosta  - Image 1 of 4Sistema Helios: Clima y tradición en la arquitectura de Wladimiro Acosta  - Image 2 of 4Sistema Helios: Clima y tradición en la arquitectura de Wladimiro Acosta  - Image 3 of 4Sistema Helios: Clima y tradición en la arquitectura de Wladimiro Acosta  - Image 4 of 4Sistema Helios: Clima y tradición en la arquitectura de Wladimiro Acosta  - Más Imágenes+ 10

“Sin correr tras el hallazgo de formas forzosamente originales, sin búsqueda de efectos estéticos, novedosos, la adaptación estricta y consecuente de la vivienda al clima ha conducido progresivamente, a una nueva arquitectura, autóctona y auténtica.” (1)

Wladimiro Acosta nace en Odessa el 23 de junio de 1900. Allí se egresa de la escuela de Bellas Artes con el título de Bachiller y Técnico en Construcción en el año 1917. Posteriormente, en 1919, se traslada a Italia con el objeto de continuar sus estudios de arquitectura, ingresando en la Escuela Superior del Instituto de Bellas Artes de Roma, recibiéndose de Licenciado en Arquitectura y ejerciendo como profesor de Diseño Arquitectónico entre los años 1920 y 1921. En 1922 se traslada a Alemania, país donde vive hasta 1928, año en el que abandona Europa para viajar a Buenos Aires.

Edificios para las telecabinas Kuélap: arquitectura desde la memoria y el ambiente

Edificios para las telecabinas Kuélap: arquitectura desde la memoria y el ambiente - Image 1 of 4
01-Estacion de Embarque. Image © Manuel Medir

Kuélap, sitio pre inca construido por la cultura Chachapoyas, está ubicado en la parte nor-central del país, en la Región Amazonas. Forma un conjunto arquitectónico de piedra de grandes dimensiones caracterizado por su condición monumental, con una gran plataforma artificial asentada sobre la cresta de roca calcárea en la cima del cerro. Sus colosales murallas y su compleja arquitectura interior son evidencias de su función como un conjunto poblacional bien organizado, que incluye recintos de índole administrativa, religiosa, espacios ceremoniales y de residencia permanente.

Durante mucho tiempo, el complejo arqueológico ha estado en la mira del Estado Peruano para poder ser constantemente visitado y conservado. Siendo un punto obligado de turistas nacionales e internacionales, se hizo posible que el proyecto del circuito de telecabinas pudiese ver la luz a través de una asociación Publico Privada. En esta oportunidad presentamos un interesante proyecto arquitectónico desarrollado por FD Arquitectos y Urbanistas, cuya solución implica una coherencia de la tecnología y modernidad que la complejidad del proyecto exige con la tradición de las construcciones vernaculares de Amazonas en favor de la sostenibilidad ambiental y el buen entendimiento del territorio de la selva alta.