¿Hospitales urbanos para el futuro? Infraestructura de salud pública en Chile

¿Hospitales urbanos para el futuro? Infraestructura de salud pública en Chile El siguiente artículo corresponde a una línea de investigación del área de magíster de proyecto urbano de la Pontificia Universidad Católica de Chile, vinculada a grandes infraestructuras de servicios en la ciudad.

Los Hospitales son edificios de alta complejidad. Tanto por las características propias de sus instalaciones como por su ubicación y rol en la ciudad. Históricamente, los hospitales han sido hitos urbanos. Constituyen parte fundamental del repertorio de piezas que articulan y permiten el funcionamiento de zonas altamente pobladas. Tal como campus universitarios, iglesias, conventos, mercados, estaciones de tren, puertos y aeropuertos, colegios, estadios, los hospitales han ayudado a establecer cierto orden y reglas para el crecimiento de la ciudad. Hoy en día, los hospitales son un indicador de desarrollo social y económico. También son obras concretas para consolidar ante la opinión pública una visión del rol del Estado en la sociedad. Los hospitales son a nivel publico y privado “obras emblemáticas”. En este sentido es claro que uno de los aspectos fundamentales en la modernización y reforma del sistema de salud publica y su Red asistencial esta directamente asociada a la provisión de infraestructura que permita cumplir con las prestaciones solicitadas, reducir los tiempos de atención y mejorar los índices en cuanto a recuperación. Nueva infraestructura de Salud El terremoto de Febrero de este año dejó abierta la oportunidad para repensar de qué manera y con qué estándar se construirá la nueva infraestructura de salud. Se podría incluso aventurar que el sistema de Salud Pública de Chile pasa hoy por un momento histórico. Y para precisar más aun esta afirmación, es posible plantear que este momento queda definido por dos aspectos principales: 1. La necesidad de restituir infraestructura hospitalaria dañada por el terremoto de Febrero del 2010, 2. La entrada de un nuevo gobierno que tiene la oportunidad para dar un paso adelante en una reforma completa al sistema de salud Con respecto el primer punto, hay evidencia suficiente que demuestra que la inversión en infraestructura hospitalaria a nivel regional y de centros de atención a nivel local ha entrado al menos en la última década en un proceso de mejoramiento, no sólo en términos de edificaciones sino también en términos de equipamiento. Entre los años 2000 y 2009, el Estado de Chile ha construido cerca de 145,000 metros cuadrados en hospitales y centros de atención. Una inversión que ha ampliado a cerca de 3000 camas más, beneficiando en total este sistema a una población cercana a los 3,5 millones de personas. Junto con esto, el programa AUGE, ha logrado garantizar el acceso para quienes antes no podían a tratamiento para número importante de enfermedades. Esto implica un mayor flujo de pacientes entre distintos centros asistenciales, públicos y privados. A fines del 2009, la proyección en cuanto a las futuras inversiones en infraestructura hospitalaria estaban dirigidas principalmente a los grandes centros a nivel regional y al fortalecimiento de la red de atención primaria evaluado en 1,6 mil millones de dólares para ampliar y mejorar el stock. Después del 27 de Febrero del 2010, debido al terremoto y a los serios daños causados por este, en hospitales regionales y centros de atención de la red, la inversión requerida hoy es cercana a los 2,5 mil millones de dólares. Aunque estas cifras puedan variar, y seguramente la forma de calcular el costo de la inversión es también susceptible a distintas interpretaciones, el actual gobierno ha planteado objetivos claros en torno a la reconstrucción de hospitales y en cuanto a la construcción y operación (nuevos modelos de gestión) de nuevos hospitales vía el sistema de concesiones , todos estos programados entre 2010-2013. Las concesiones El sistema de concesiones propone en términos muy simples, el traspaso al sector privado de riesgos y beneficios que provienen de la construcción, diseño, implementación, gestión y administración de los servicios de salud pública por un período de 30 años*. Con esto el Estado puede, en teoría, liberar recursos que antes tenía destinados a infraestructura, y reubicarlos para mejorar las condiciones de trabajo del personal médico, incentivar el ingreso de profesionales al servicio público, etc. La escala de estas concesiones puede también abarcar desde un hospital de alta complejidad a nivel regional, hasta un centro de baja complejidad, de atención primaria y a nivel local. Y si a lo anterior se agrega que dada las circunstancias generadas por el terremoto, el modelo de concesiones permite actuar con cierta rapidez, es un hecho de que ese concepto ayudara a definir en el más amplio sentido de la palabra, cómo enfrentar la provisión de infraestructura en general a nivel de país. Por un lado se considerará como infraestructura, algunos parques urbanos, barrios y centros cívicos, y por otro, pudiendo buscar negocios adicionales y complementarios en terrenos cercanos a los proyectos concesionados generando una sinergia entre programas. Otro factor a considerar, es el hecho de que a mayor desarrollo y crecimiento económico, mayor es la demanda por atención en salud. Esta afirmación está sustentada en el análisis de el crecimiento de la infraestructura del sector privado en los últimos años cuya lógica es la relación oferta y demanda de un producto, en este caso, salud. Esto significa que normalmente un centro de salud puede crecer varias veces su tamaño en un periodo de tiempo relativamente corto. Abajo en el gráfico se indican algunos centros de salud privados que han crecido en los últimos 10 años. En paralelo a los cambios de su entorno inmediato.

El cuadro muestra algunos de los centros que han crecido, nuevos centros y proyectos en curso. El total de metros cuadrados nuevos para los proyectos aquí indicados se aproxima a 420.000, casi tres veces el total acumulado del sector público. Fuente gráfico, LMB arquitectos. Entonces si consideramos lo antes planteado, la oportunidad de repensar los hospitales según las variables que hoy podemos analizar, nos indican que estamos frente a uno de los desafíos mas extraordinarios de nuestra época, ya que se definirá en los próximos años la base de nuestro sistema de salud. Esto no es menor ya que si nos ponemos a pensar, pocas veces en la historia de un país ha existido tal energía concentrada para construir grandes piezas urbanas que transformaran nuestro paisaje. ¿Qué deberíamos esperar como resultado al final de este proceso? Primero, a nivel multisectorial, que el sistema integrado de salud publica funcione de tal manera que ayude a reducir grandes desplazamientos dentro de la ciudad. Un hospital y sus centros de atención primaria pueden ser un factor claro de desarrollo local y renovación urbana. Esto ocurriría si existe una correcta coordinación entre las distintas obras concesionadas, los ministerios y los municipios. Segundo, a nivel de planificación territorial, que las obras consideren desde su inicio el crecimiento futuro y las transformaciones a nivel de barrio y ciudad que este implica. Es decir, vialidad adecuada, usos mixtos, entre otros. Tercero, a nivel de normativa y medioambiente, que cada nuevo centro no signifique un aumento significativo en el consumo de energía y por consecuencia, en una herencia para el gasto público en cuanto a mantención y operación. Es decir, desde el punto de vista más amplio, que los nuevos centros sean sustentables. Más claramente, que exista desde la formulación de las bases de concesión el criterio de eficiencia energética. Aquí hay una gran oportunidad para desarrollar inteligencia local e innovación. Cuarto, a nivel ciudadano, que exista desde el inicio del proceso la posibilidad de la consulta pública. Incluso en las obras concesionadas, la ciudadanía tiene el derecho y la responsabilidad de hacer observaciones. Mal que mal, es un ejemplo de desarrollo y buenas prácticas el que cada pieza relevante de la ciudad sea adoptada por sus ciudadanos y sin duda la localización y los servicios asociados a los centros asistenciales son un tema ciudadano. Quinto (quizás el mas complejo), a nivel político, es la capacidad de trazar una hoja de ruta clara para el futuro. Si bien los hospitales que estamos pensando hoy, podrán ser más eficientes energéticamente, crecer con cierta armonía, contribuir a la ciudad en cuanto a localización, democratizar el uso del suelo urbano y constituir un entorno coherente, no será posible mitigar por completo la huella que estas grandes estructuras dejan una vez instaladas. Son estructuras que en la medida que se expanden prestan un mejor servicio. Así como, la medicina y la tecnología avanzan en ciclos muy acelerados, bastante más rápido que la construcción o la misma arquitectura. En la ciudad y en nuestra sociedad, cuyos ciclos de cambio son tremendamente lentos, el próximo ciclo de infraestructura de hospitales lo veremos probablemente dentro de 50 a 100 años, y para entonces ya debiéramos haber encontrado respuesta a las preguntas fundamentales (y a nuestras políticas publicas) con respecto a qué es lo que ofrece un sistema de salud pública: se enfoca a curar a los enfermos o más bien, se enfoca a prevenir y atacar el origen de las enfermedades para que éstas nunca se desarrollen. Esa si duda es una tarea que implica un cambio radical a nuestras costumbres y nuestra cultura. Y en ese contexto entonces debiéramos preguntarnos, ¿Como serán los hospitales del futuro? Ya que estos que estamos haciendo hoy, son una cura parcial a nuestros males del presente y como tal, al menos ahora, deberíamos pensar en como reutilizar estas estructuras (nuevas infraestructuras) cuando ya sean obsoletas. Texto por Antonio Lipthay L. – MSc London School of Economics. LSE London Arquitecto PUC Director LMB Arquitectos Profesor Magister Proyecto Urbano (MPUR) Escuela de Arquitectura Pontificia Universidad Católica 5 Comentarios » 1 alejandero dice: Al final la salud publica se combierte en un negocio. ¿Alcanzara el usuario objetivo de estas politicas a pagar por este servicio? El privado tiene que profitar, mas encima en un período de 30 años. ¿Por qué sera que en el grafico los servicios de salud se concentran donde esta la plata, mientras que hay hospitales que cubren mas de 2 comunas!!?? El problema de siempre no se resuelve… a lo mejor empeora! OJO CON LOS HECHOS!!! Responder # August 14, 2010 a las 20:02 1 LEONARDO ARRIAGADA dice: Por que el titulo dice: ¿Hospitales urbanos para el futuro? Infraestructura de salud pública en…………CHILE y lo unico que se ve son casos de santiago? Responder # August 15, 2010 a las 13:36 0 luis sepulveda dice: porque sera que en el grafico solo se muestrabn el crecimiento de hosptales y clinicas privadas y solo un hospital que va a vasto para millones de trabajadores porque nos quierne persuadir de qe todo esta bien cuando en realidad todo sigue = Responder # November 26, 2010 a las 13:55 1 luis sepulveda dice: porque sera que en el grafico solo se muestrabn el crecimiento de hosptales y clinicas privadas y solo un hospital que va a vasto para millones de trabajadores porque nos quierne persuadir de qe todo esta bien cuando en realidad todo sigue igual Responder # November 26, 2010 a las 13:56 0 Juan Carlos Riveros dice: Efectivamente lo que dice Leonardo Arriagada tiene razón. Siempre se habla de Chile por Santiago, esa confusión la tienen autoridades, empresarios, y sobre todos políticos. Introduciéndome al tema de fondo, me parece importante que se repiense los hospitales a partir del terremoto del 27F, creo que es una gran oportunidad para adelantarse a los tiempos. Por otro lado me parece irrisorio que la superficie general ( en Santiago) de Hospitales y espacios de salud es de 145.000 m2 entre los años 2000-2009 en circunstancias que hoy marzo del 2013, se esta construyendo un mall de mas de 300.000 m2. Ahí están los acentos de nuestra sociedad. Responder # March 23, 2013 a las 05:04 Dejar un comentario » Cerrar Si quieres tu propio avatar y seguir las conversaciones con la comunidad, registrate en Mi Plataforma. Nombre (requerido) Email (requerido) Sitio web (opcional) Si bien los mismos lectores pueden moderar los comentarios, estos deberá tener un carácter proactivo y constructivo, manifestando sus puntos de vista con respeto a las obras y las personas (leer más sobre esto). Si quieres tener tu propio avatar, tan solo debes crear una cuenta en Mi Plataforma, la que estará asociada a tu email. Recuerda que Plataforma posee filtros automáticos que a veces marcan ciertos comentarios para moderación, por lo que tu comentario podría demorar unos minutos en aparecer publicado. AD.init_comments();

Galería de Imágenes

Ver todoMostrar menos
Sobre este autor/a
Cita: MagisterUC. "¿Hospitales urbanos para el futuro? Infraestructura de salud pública en Chile" 13 ago 2010. ArchDaily México. Accedido el . <https://www.archdaily.mx/mx/02-50912/hospitales-urbanos-para-el-futuro-infraestructura-de-salud-publica-en-chile> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.