Angola informal: una mirada a los Musseques de Luanda

Este artículo es un ejercicio de observación y análisis de las diferentes formas de uso y ocupación del suelo en tejidos urbanos informales o de auto producción alrededor de Luanda, y su relación con el centro urbano consolidado de la capital angoleña.

Angola informal: una mirada a los Musseques de Luanda - Más Imágenes+ 23

Luanda, con casi 10 millones de habitantes, un tercio de la población de Angola, vio su infraestructura rezagada en relación con el vertiginoso crecimiento urbano resultante del éxodo rural. El aumento de la población generó barrios informales, conocidos como musseques, distribuidos horizontalmente, sin ningún plan de ocupación, que gravitan alrededor del centro urbano.

Escala Metropolitana. Imagen © Ilídio Daio

Musseque, un nombre que deriva de un idioma local "Kimbundu" que significa tierra roja, son barrios periféricos de urbanización suburbana o progresiva, que pueden clasificarse en salarios, que pueden ordenarse con instrumentos de planificación espacial, o desordenados, difíciles de manejar debido a su densa y caótica ocupación. Aún más ahora con la pandemia de COVID-19, las preocupaciones aumentan ante la densidad de población excesiva y la falta de saneamiento básico.

Los musseques casi siempre han sido espacios de exclusión socio-espacial, desde el siglo XVIII cuando se da la primera configuración urbana de la ciudad. Las antiguas familias autóctonas vivían en musseques a orillas del antiguo centro de la ciudad, donde las Iglesias desempeñaban un papel decisivo, como la Iglesia del Carmo y la Iglesia de Nazaré. Eran musseques con calles de tierra y trazado regular.

Mercado de São Paulo

Mercado de São Paulo. Imagen © Ilídio Daio

La Avenida Senado da Câmara, que podría ser la primera circunvalar en Luanda, demarca claramente, en un radio de 5 km del centro, la frontera entre la ciudad de asfalto (ciudad colonial) y los musseques. En la encrucijada entre la Av. Senado da Câmara y la Av. Ngola Kiluange, hay una intensa actividad comercial, siendo el mercado de São Paulo su exlibris.

El mercado de São Paulo y el mercado informal "Arreiou Arreiou". Imagen © Ilídio Daio

En el lado opuesto están los almacenes de Gajajeira que sustentan un mercado callejero informal y frenético: "Arreiou Arreiou", un mercado que funcionaba en las aceras de la avenida y que se extendió rápidamente a la carretera creando embotellamientos sistemáticos. También podemos observar edificios de viviendas del movimiento moderno en un proceso de deterioro acelerado, no solo por la falta de mantenimiento y hacinamiento, sino también por la anarquía del uso, en particular el "Edificio del Libro" de São Paulo, con una fuerte influencia arquitectónica corbusiana que recuerda la Unité d 'Habitation de Marsella.

Mercado de São Paulo. Imagen © Ilídio Daio

Los Candongueiros, que son medios de transporte público semi-formales, un medio de locomoción de la abrumadora mayoría de los luandanos que viven en las periferias, también contribuyen a la anarquía, "infestando" las arterias principales ya congestionadas, al borde de un ataque cardíaco. Están posicionados en puntos estratégicos con una inteligencia urbana de mayor flujo y concentración de personas, proporcionando el surgimiento del comercio informal que agrega anarquía.

Barrio Tunga Ngó

Barrio Tunga Ngó. Imagen © Ilídio Daio

El nombre del barrio proviene del idioma local Kimbundu, que significa "solo construir". Es un barrio de construcción propia a lo largo de la línea de ferrocarril. Nos enfrentamos a un mercado informal lineal a lo largo de la línea del ferrocarril, que es la principal fuente de ingresos para las familias de este vecindario.

Barrio Tunga Ngó. Imagen © Ilídio Daio

Barrio Irak

Barrio Irakí Imagen © Ilídio Daio

Aparece durante la construcción del complejo habitacional Modelo de vivienda masiva - "Proyecto Nova Vida". El contraste tipológico y urbano entre los dos aglomerados separados por una ruta estructurante es sorprendente.

La mayoría de los habitantes del vecindario de Irak trabajan en el Proyecto Nova Vida como conductores, trabajadores domésticos, jardineros, etc.

Barrio Caputo - Congolenses

Barrio Caputo. Imagen © Ilídio Daio

Es un barrio bisagra entre la ciudad del asfalto y el musseque. Es notable el contraste en la densidad de la construcción entre los bloques de viviendas de 4 pisos con sus calles y las casas autoconstruidas con accesos laberínticos y sin espacio público.

Barrio Caputo. Imagen © Ilídio Daio

Entre ambas realidades urbanas se encuentra el famoso triángulo del congoleño, que es una terminal de transporte público y candongueiros.

Almacenes de las Gajajeiras

Gajajeiras Almacenes. Imagen © Ilídio Daio

Área predominantemente comercial, donde el comercio informal coexiste en una interesante interacción dicotómica y complementaria.

Gajajeiras Almacenes. Imagen © Ilídio Daio

Este es uno de los polos abastecedores del mercado móvil informal en Luanda. Existe una fuerte densidad de ocupación de usos logísticos y comerciales.

Barrio Marçal

Barrio Marçal. Imagen © Ilídio Daio

La Avenida dos Combatentes, una de las principales vías de penetración en la ciudad, interrumpe su ruta a 3 km del centro con la aparición del primer cinturón de musseque, siendo el barrio de Marçal el más paradigmático.

Una vez ordenado, donde vivían importantes familias del nacionalismo angoleño, fue testigo de una densificación acelerada debido al éxodo rural. El vecindario se volvió totalmente inhóspito, insalubre con densidades alrededor de las 500 personas por hectárea.

Barrio Marçal. Imagen © Ilídio Daio

Podemos ver la diferencia en la densidad de viviendas a lo largo de las avenidas con los edificios mixtos de 8 pisos con galerías comerciales en la planta baja, asignando una escala de ciudad a la carretera, y las casas en banda continua entre avenidas, con una escala marcadamente más residencial.

En el Musseque Marçal hay una densificación sistemática con la construcción de varios edificios anexos, restando aún más los espacios abiertos ya residuales. En casos específicos, la densificación es vertical.

Puedes ver casas antiguas encerradas por edificios nuevos (anexos, porches). Los pocos espacios públicos son los patios de acceso a las casas, que también funcionan como una sala de distribución, y están interconectados por una compleja red de callejones laberínticos.

Barrio de Rangel (vista al CBD)

Barrio de Rangel. Imagen © Ilídio Daio

Es el extremo del caos y la densidad extremadamente alta (700 personas por hectárea), ocupación alta y desordenada, falta de saneamiento básico, falta de espacios públicos y áreas verdes, lo que resulta en un mega bloque, donde los pequeños espacios vacíos son las vías de acceso terciarias. Con algunos servicios y comercio que juegan un papel clave.

Las típicas casas de madera en el vecindario fueron construidas en la década de 1950 para dar cabida a una clase trabajadora emergente. Hoy en día, las casas generalmente están hechas de bloques de cemento, como resultado de los aumentos en el área de la casa original, un promedio de 80 m2 y 8 personas por incendio.

Barrio de Rangel. Imagen © Ilídio Daio

El Hospital Central Américo Boavida se destaca en una "isla" verde, un equipo de referencia pública que alberga el resto de las áreas boscosas del vecindario.

Barrio de Rangel (vista de las periferias)

Barrio de Rangel. Imagen © Ilídio Daio

El bloque de viviendas de 4 pisos se puede ver en el fondo a lo largo de la Av. Hoji ya Henda. Los famosos megabloques de ocupación anárquica muy densa, con una red capilar de callejones laberínticos que culminan en los patios.

Barrio de lata – Boavista

Barrio de lata – Boavista. Imagen © Ilídio Daio

Con extrema pobreza urbana, este vecindario se compone principalmente de cabañas hechas de láminas de zinc, construidas en áreas en riesgo de colapso y en vertederos.

En contraste con el fondo, nos encontramos con el Puerto de Luanda, una extensa área logística “Base de la Sonils” y almacenes obsoletos, áreas de intensa actividad económica. Junto a este vecindario había uno de los mercados informales al aire libre más grandes de África, el Mercado Roque Santeiro.

Galería de Imágenes

Ver todoMostrar menos
Sobre este autor/a
Cita: Daio, Ilídio. "Angola informal: una mirada a los Musseques de Luanda" [Angola informal: um olhar sobre os musseques de Luanda] 10 jul 2020. ArchDaily México. (Trad. Baraya, Santiago) Accedido el . <https://www.archdaily.mx/mx/943432/angola-informal-una-mirada-a-los-musseques-de-luanda> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.