Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Architecture News

Architecture News

Eduardo Souto de Moura nombrado Laureado del Praemium Imperiale 2025 en Arquitectura

La Asociación de Arte de Japón ha nombrado al arquitecto portugués Eduardo Souto de Moura como el Laureado del Praemium Imperiale 2025 en Arquitectura. En su 36ª edición, el premio honra a artistas por sus logros de vida en los campos de la Pintura, Escultura, Arquitectura, Música y Teatro/Cine. El Praemium Imperiale fue establecido en 1988 para reconocer a individuos cuyo trabajo ha contribuido significativamente al enriquecimiento del paisaje cultural global. Souto de Moura fue reconocido por producir arquitectura que se compromete reflexivamente con el momento presente mientras mantiene una calidad atemporal.

Eduardo Souto de Moura nombrado Laureado del Praemium Imperiale 2025 en Arquitectura - Image 1 of 4Eduardo Souto de Moura nombrado Laureado del Praemium Imperiale 2025 en Arquitectura - Image 2 of 4Eduardo Souto de Moura nombrado Laureado del Praemium Imperiale 2025 en Arquitectura - Image 3 of 4Eduardo Souto de Moura nombrado Laureado del Praemium Imperiale 2025 en Arquitectura - Image 4 of 4Eduardo Souto de Moura nombrado Laureado del Praemium Imperiale 2025 en Arquitectura - Más Imágenes+ 2

La Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo 2025 aborda los retos de la hiperconectividad

La decimoséptima edición de la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (BEAU) se desarrollará en diciembre del 2025 como una exhibición en una antigua central térmica reconvertida en centro cultural en Ponferrada, al noreste de España. Esta edición será comisariada por los arquitectos Ander Bados Sesma, de Atelier Ander Bados, y Miguel Ramón López, nativo de Ponferrada y arquitecto en Estudio Lamela, bajo la propuesta titulada "flujos comun.es". La propuesta curatorial para este año responde a la temática de la convocatoria: La arquitectura como política de cambio, una invitación a reflexionar sobre el rol de la disciplina en los procesos de transformación social, económica y ambiental. Dentro de este marco, "flujos comun.es" plantea una mirada crítica sobre los desafíos asociados a la hiperconectividad. La convocatoria para propuestas y envíos de proyectos está actualmente abierta y permanecerá así hasta finales de julio, dependiendo de la categoría.

La Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo 2025 aborda los retos de la hiperconectividad - Imagem 4 de 4La Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo 2025 aborda los retos de la hiperconectividad - Imagen PrincipalLa Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo 2025 aborda los retos de la hiperconectividad - Imagem 1 de 4La Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo 2025 aborda los retos de la hiperconectividad - Imagem 2 de 4La Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo 2025 aborda los retos de la hiperconectividad - Más Imágenes

Los pabellones ganadores del TAC! Festival de Arquitectura Urbana 2025 celebran los materiales locales y la cultura costera

El TAC! Festival de Arquitectura Urbana se organiza anualmente en España con el objetivo de acercar la arquitectura contemporánea a la ciudadanía a través de instalaciones en distintas ciudades, incluyendo Granada, San Sebastián, Valencia, Vigo y San Fernando. Organizado por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana en colaboración con la Fundación Arquia, busca promover la experimentación en arquitectura a través de la construcción de pabellones temporales en los que se organizan encuentros y actividades culturales. La edición 2025 del festival se realizará en dos ubicaciones: Casa Mediterráneo en Alicante y Plaza Stagno en Las Palmas de Gran Canaria. Los pabellones se eligen anualmente a través de una convocatoria abierta dirigida a jóvenes arquitectos de hasta 45 años, que este año ya cuenta con ganadores: el proyecto ESPARTAL, de ELE Arkitektura, GA Estudio, Florencia Galecio y Juan Gubbins y DE ROCA MADRE, de Alejandro Carrasco Hidalgo, Eduardo Cilleruelo Terán, Alberto Martínez García y Andrea Molina Cuadro.

Los pabellones ganadores del TAC! Festival de Arquitectura Urbana 2025 celebran los materiales locales y la cultura costera - Image 1 of 4Los pabellones ganadores del TAC! Festival de Arquitectura Urbana 2025 celebran los materiales locales y la cultura costera - Image 2 of 4Los pabellones ganadores del TAC! Festival de Arquitectura Urbana 2025 celebran los materiales locales y la cultura costera - Image 3 of 4Los pabellones ganadores del TAC! Festival de Arquitectura Urbana 2025 celebran los materiales locales y la cultura costera - Image 4 of 4Los pabellones ganadores del TAC! Festival de Arquitectura Urbana 2025 celebran los materiales locales y la cultura costera - Más Imágenes+ 14

El pabellón de Bahréin en la Bienal de Venecia 2025 aborda el problema global del calor extremo

El pabellón nacional del Reino de Bahréin en la 19ª Exposición Internacional de Arquitectura de La Biennale di Venezia fue premiado con el León de Oro por Mejor Participación Nacional de este año. Titulada Ola de Calor, la exposición fue curada por el arquitecto Andrea Faraguna y se ubicó en las históricas Artiglierie del Arsenale. A través de una instalación específica para el sitio, Ola de Calor reimagina el diseño del espacio público al explorar estrategias de enfriamiento pasivo arraigadas en las realidades climáticas y el contexto cultural de Bahréin. El objetivo del proyecto, ofrecer una respuesta arquitectónica especulativa pero fundamentada a la urgencia ambiental que moldea la vida urbana hoy en día, fue reconocido por el jurado internacional de la Biennale, que elogió sus "propuestas viables para condiciones de calor extremo."

El pabellón de Bahréin en la Bienal de Venecia 2025 aborda el problema global del calor extremo - Image 1 of 4El pabellón de Bahréin en la Bienal de Venecia 2025 aborda el problema global del calor extremo - Image 2 of 4El pabellón de Bahréin en la Bienal de Venecia 2025 aborda el problema global del calor extremo - Image 3 of 4El pabellón de Bahréin en la Bienal de Venecia 2025 aborda el problema global del calor extremo - Image 4 of 4El pabellón de Bahréin en la Bienal de Venecia 2025 aborda el problema global del calor extremo - Más Imágenes+ 6

Bahréin gana el Premio Golden Lion a la Mejor Participación Nacional en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025

La exposición Ola de Calor del Reino de Bahréin, curada por el arquitecto Andrea Faraguna, ha sido anunciada como la ganadora del Premio Golden Lion a la Mejor Participación Nacional en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025. El ganador ha sido seleccionado por un jurado internacional compuesto por el curador suizo, crítico e historiador del arte Hans Ulrich Obrist como presidente del jurado, la arquitecta sudafricana, docente y curadora Mpho Matsipa, y la curadora italiana Paola Antonelli. La ceremonia de premiación se transmitirá en vivo desde la sede de la Bienal en Ca'Giustinian. El pabellón se destaca por abordar la urgente cuestión del calor extremo a través de una instalación específica del sitio que muestra estrategias de enfriamiento pasivo enraizadas en las realidades climáticas y el contexto cultural de Bahréin.

Bahréin gana el Premio Golden Lion a la Mejor Participación Nacional en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025 - Image 1 of 4Bahréin gana el Premio Golden Lion a la Mejor Participación Nacional en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025 - Image 2 of 4Bahréin gana el Premio Golden Lion a la Mejor Participación Nacional en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025 - Image 3 of 4Bahréin gana el Premio Golden Lion a la Mejor Participación Nacional en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025 - Image 4 of 4Bahréin gana el Premio Golden Lion a la Mejor Participación Nacional en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025 - Más Imágenes+ 7

Se presenta la primera exposición de ArchDaily: "Nuevas prácticas" en Time Space Existence 2025 en Venecia

ArchDaily, en colaboración con el Centro Cultural Europeo (ECC), está curando su primera exposición como parte de la séptima edición de Time Space Existence, la exposición bienal de arquitectura que se lleva a cabo junto a la 19ª Bienal de Arquitectura de Venecia. Desde el 10 de mayo hasta el 23 de noviembre de 2025, esta edición invita a los profesionales a explorar los temas de Reparar, Regenerar y Reutilizar, enfatizando enfoques innovadores y sostenibles hacia el entorno construido. La contribución de ArchDaily se presentará en un espacio dedicado en el Palacio Mora, complementando otros lugares de exposición, incluidos el Palacio Bembo, los Jardines Marinaressa y el Palacio Michiel.

Se presenta la primera exposición de ArchDaily: "Nuevas prácticas" en Time Space Existence 2025 en Venecia - Image 1 of 4Se presenta la primera exposición de ArchDaily: "Nuevas prácticas" en Time Space Existence 2025 en Venecia - Image 2 of 4Se presenta la primera exposición de ArchDaily: "Nuevas prácticas" en Time Space Existence 2025 en Venecia - Image 3 of 4Se presenta la primera exposición de ArchDaily: "Nuevas prácticas" en Time Space Existence 2025 en Venecia - Image 4 of 4Se presenta la primera exposición de ArchDaily: Nuevas prácticas en Time Space Existence 2025 en Venecia - Más Imágenes+ 2

Últimos días para votar por la Obra del Año 2025 de ArchDaily en Español

Te invitamos a participar en el Premio Obra del Año de ArchDaily en Español. En su décima sexta edición, otorgamos a nuestros lectores la responsabilidad de reconocer y premiar los proyectos que tuvieron el mayor impacto en la disciplina. Al votar por los proyectos, te conviertes en parte de una red imparcial de jurados que reconocen las obras más relevantes del último año, construidas en Latinoamérica y España. Solo faltan unos días para cerrar la etapa de votación, en la que se seleccionarán, entre los 15 finalistas, los 3 ganadores del Premio Obra del Año 2025 de ArchDaily en Español.

Los usuarios registrados pueden votar en su proyecto favorito una vez al día. La etapa de nominación finaliza el 9 de abril a las 23:59 (GMT-3).

El pabellón de Uruguay en la Bienal de Venecia 2025 destaca la gestión del agua como esencial para el futuro de la arquitectura

La exposición nacional de Uruguay en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025, titulada "53.86% Uruguay, Tierra de Agua," explora la relación intrínseca entre arquitectura, territorio y agua. Curada por los arquitectos Ken Sei Fong y Katia Sei Fong, junto con el artista visual Luis Sei Fong, la exposición propone que podríamos estar entrando en la era del agua, el "Hidroceno", y que la forma en que la humanidad gestiona y conserva este recurso dará forma a su futuro. En este contexto, el proyecto destaca que el territorio marítimo de Uruguay (53.86%) es más grande que su territorio terrestre. El agua, por lo tanto, no solo es un recurso natural sino un elemento fundamental de la historia y cultura del país, esencial para su desarrollo.

"The Land Remembers": el pabellón del Líbano en la Bienal de Venecia 2025 confronta el ecocidio a través de la arquitectura

En la 19ª Exposición Internacional de Arquitectura de La Biennale di Venezia 2025, el Pabellón Libanés, curado por el Colectivo de Arquitectura del Líbano (CAL), presenta "The Land Remembers", una exploración del ecocidio y la sanación ambiental. Seleccionado por el Ministerio de Cultura del Líbano y la Federación Libanesa de Ingenieros, CAL es una organización sin fines de lucro cofundada en 2019 por Shereen Doummar, Edouard Souhaid, Elias Tamer y Lynn Chamoun. Su visión curatorial tiene como objetivo transformar el pabellón en una institución ficticia, el Ministerio de Inteligencia Territorial, dedicada a confrontar la devastación ambiental y proponer estrategias para la restauración ecológica.

"The Land Remembers": el pabellón del Líbano en la Bienal de Venecia 2025 confronta el ecocidio a través de la arquitectura - Image 1 of 4"The Land Remembers": el pabellón del Líbano en la Bienal de Venecia 2025 confronta el ecocidio a través de la arquitectura - Image 2 of 4"The Land Remembers": el pabellón del Líbano en la Bienal de Venecia 2025 confronta el ecocidio a través de la arquitectura - Image 3 of 4"The Land Remembers": el pabellón del Líbano en la Bienal de Venecia 2025 confronta el ecocidio a través de la arquitectura - Image 4 of 4The Land Remembers: el pabellón del Líbano en la Bienal de Venecia 2025 confronta el ecocidio a través de la arquitectura - Más Imágenes+ 2

La No-Bienal celebra su segunda edición en Ecuador con 147 representantes del arte y la arquitectura latinoamericana

8 días de celebración de la arquitectura en 12 ciudades de norte a sur de Ecuador. El evento, llamado “no-bienal” en oposición a la estructura de competencia que caracteriza las bienales tradicionales de la disciplina, celebra su segunda versión entre el 25 de marzo y el 1 de abril del 2025. Parte de los objetivos de esta nueva edición es evidenciar que existe unión en Ecuador, en resistencia a las estrategias políticas discursivas de división. Desde Escuela Radical sostienen que “no se trata de centralidad o descentralidad, sino que simplemente se trata de compartir sin competir”.

La No-Bienal celebra su segunda edición en Ecuador con 147 representantes del arte y la arquitectura latinoamericana - Image 1 of 4La No-Bienal celebra su segunda edición en Ecuador con 147 representantes del arte y la arquitectura latinoamericana - Image 2 of 4La No-Bienal celebra su segunda edición en Ecuador con 147 representantes del arte y la arquitectura latinoamericana - Image 3 of 4La No-Bienal celebra su segunda edición en Ecuador con 147 representantes del arte y la arquitectura latinoamericana - Image 5 of 4La No-Bienal celebra su segunda edición en Ecuador con 147 representantes del arte y la arquitectura latinoamericana - Más Imágenes+ 3

La exposición de Perú en la Bienal de Venecia 2025 honra las técnicas de construcción ancestrales de los uros y los aymaras

"Andamios Vivos" es el nombre de la propuesta seleccionada para representar a Perú en la 19ª Exposición Internacional de Arquitectura – La Biennale di Venezia. Curada por los arquitectos Alex Hudtwalcker, Sebastián Cillóniz y Gianfranco Morales, junto con el historiador José Ignacio Beteta, la exhibición cuenta la historia de una balsa de totora que, en 1988, emprendió un viaje marítimo hacia otros puertos de Sudamérica y Polinesia. Su expedición sin precedentes comenzó en la costa peruana al sur de Lima y duró 54 días en el mar. La balsa fue el resultado de un esfuerzo colectivo, artesanal y un desafío estructural significativo. La exhibición tiene como objetivo resaltar la importancia del conocimiento ancestral para enfrentar tales desafíos, celebrar materiales esenciales para el patrimonio cultural peruano y exponer el valor de la inteligencia colectiva.

La exposición de Perú en la Bienal de Venecia 2025 honra las técnicas de construcción ancestrales de los uros y los aymaras - Imagen 1 de 4La exposición de Perú en la Bienal de Venecia 2025 honra las técnicas de construcción ancestrales de los uros y los aymaras - Imagen PrincipalLa exposición de Perú en la Bienal de Venecia 2025 honra las técnicas de construcción ancestrales de los uros y los aymaras - Imagen 2 de 4La exposición de Perú en la Bienal de Venecia 2025 honra las técnicas de construcción ancestrales de los uros y los aymaras - Imagen 3 de 4La exposición de Perú en la Bienal de Venecia 2025 honra las técnicas de construcción ancestrales de los uros y los aymaras - Más Imágenes+ 2

Vivienda prefabricada en Chile: el proyecto de ELEMENTAL para la reconstrucción de Viña del Mar

Un año después del mega-incendio de Viña del Mar y a un escaso 26% de avance en las labores de reconstrucción de la zona, la oficina ELEMENTAL y las autoridades locales dieron inicio a la construcción de un proyecto de vivienda prefabricado en uno de los barrios residenciales más afectados por la catástrofe. Se trata de un edificio habitacional de densidad media y estructura metálica modular que pretende servir como punto de partida para otros proyectos similares, en respuesta a lo que se califica hoy como uno de los eventos más catastróficos en la historia reciente de Chile. El objetivo, declarado tanto por Alejandro Aravena como por la alcaldesa de la ciudad, Macarena Ripamonti, es que la tecnología y el modelo de gestión detrás de este proyecto sirva como precedente para entregar soluciones habitacionales rápidas y definitivas en escenarios de emergencia.

Vivienda prefabricada en Chile: el proyecto de ELEMENTAL para la reconstrucción de Viña del Mar - 1 的图像 4Vivienda prefabricada en Chile: el proyecto de ELEMENTAL para la reconstrucción de Viña del Mar - 2 的图像 4Vivienda prefabricada en Chile: el proyecto de ELEMENTAL para la reconstrucción de Viña del Mar - 3 的图像 4Vivienda prefabricada en Chile: el proyecto de ELEMENTAL para la reconstrucción de Viña del Mar - Imagen PrincipalVivienda prefabricada en Chile: el proyecto de ELEMENTAL para la reconstrucción de Viña del Mar - Más Imágenes+ 19

Tatiana Bilbao, Alison Brooks, Michel Rojkind y Jun'ya Ishigami, entre los arquitectos reconocidos con la beca honoraria de la AIA

El Instituto Americano de Arquitectos (AIA), una organización profesional dedicada a apoyar a arquitectos/as y avanzar en el campo de la arquitectura, ha anunciado el ascenso de 93 arquitectos a su Colegio de Becarios. Este reconocimiento se otorga a individuos que han hecho contribuciones significativas a la profesión y a la sociedad. La clase de este año incluye 83 arquitectos miembros de la AIA y 10 arquitectos internacionales a quienes se les ha otorgado la Beca Honoraria. Los nuevos becarios ascendidos serán reconocidos en la Conferencia AIA sobre Arquitectura y Diseño 2025 (AIA25) en Boston.

Tatiana Bilbao, Alison Brooks, Michel Rojkind y Jun'ya Ishigami, entre los arquitectos reconocidos con la beca honoraria de la AIA - 1 的图像 4Tatiana Bilbao, Alison Brooks, Michel Rojkind y Jun'ya Ishigami, entre los arquitectos reconocidos con la beca honoraria de la AIA - 2 的图像 4Tatiana Bilbao, Alison Brooks, Michel Rojkind y Jun'ya Ishigami, entre los arquitectos reconocidos con la beca honoraria de la AIA - 3 的图像 4Tatiana Bilbao, Alison Brooks, Michel Rojkind y Jun'ya Ishigami, entre los arquitectos reconocidos con la beca honoraria de la AIA - 4 的图像 4Tatiana Bilbao, Alison Brooks, Michel Rojkind y Jun'ya Ishigami, entre los arquitectos reconocidos con la beca honoraria de la AIA - Más Imágenes+ 5

Entre los miembros honorarios se encuentran Tatiana Bilbao (México), Alison Brooks (Reino Unido), Jun'ya Ishigami (Japón), Kain Bon Albert Chan (China), Hu Li (China), Lyndon Uykim Neri (China), Michel Rojkind (México), Masaharu Rokushika (Japón), Brinda Somaya (India) y Kerstin Thompson (Australia), reconocidos por sus contribuciones al panorama arquitectónico global.

Lina Ghotmeh gana el concurso para rediseñar las galerías Western Range del Museo Británico

El Museo Británico ha anunciado que Lina Ghotmeh Architecture (LGA), con sede en París, ha sido seleccionada para liderar el rediseño de sus galerías Western Range. Esta decisión sigue a una rigurosa competencia internacional, marcando un hito significativo en el Masterplan del Museo, una iniciativa a largo plazo para modernizar su sitio en Bloomsbury mientras se mantiene su integridad histórica. El proyecto será uno de los desarrollos culturales más extensos a nivel mundial, abarcando aproximadamente 15.650 metros cuadrados, incluida una tercera parte del espacio de galería del museo.

Lina Ghotmeh gana el concurso para rediseñar las galerías Western Range del Museo Británico - 1 的图像 4Lina Ghotmeh gana el concurso para rediseñar las galerías Western Range del Museo Británico - 2 的图像 4Lina Ghotmeh gana el concurso para rediseñar las galerías Western Range del Museo Británico - 3 的图像 4Lina Ghotmeh gana el concurso para rediseñar las galerías Western Range del Museo Británico - 4 的图像 4Lina Ghotmeh gana el concurso para rediseñar las galerías Western Range del Museo Británico - Más Imágenes+ 1

Bofill Taller de Arquitectura diseña torres de usos mixtos y un resort en Albania

La arquitectura ha estado en el centro de un proceso de transformación en Albania, particularmente significativo en Tirana, su ciudad capital. En 2017, se presentó el proyecto ganador del Plan Maestro Tirana 2030, diseñado por Stefano Boeri Architetti, UNLAB e IND [Inter.National.Design] como parte de un concurso organizado por el Ministerio de Desarrollo Urbano. Con el objetivo de darle a Tirana una nueva dimensión metropolitana mientras se promueven y preservan los espacios verdes, la estrategia integra un sistema de espacios abiertos, elementos naturales y proyectos estratégicos en puntos clave de la ciudad. La firma catalana multidisciplinaria Bofill Taller de Arquitectura ha contribuido a esta transformación con dos torres de usos mixtos en Tirana y un proyecto de resort en la localidad costera de Dhërmi, reflejando la estética distintiva del trabajo de Ricardo Bofill.

Bofill Taller de Arquitectura diseña torres de usos mixtos y un resort en Albania - Image 1 of 4Bofill Taller de Arquitectura diseña torres de usos mixtos y un resort en Albania - Image 2 of 4Bofill Taller de Arquitectura diseña torres de usos mixtos y un resort en Albania - Image 3 of 4Bofill Taller de Arquitectura diseña torres de usos mixtos y un resort en Albania - Image 4 of 4Bofill Taller de Arquitectura diseña torres de usos mixtos y un resort en Albania - Más Imágenes+ 34

Viviendas neutras en carbono: la colaboración de Elemental de Alejandro Aravena y Holcim en la Bienal de Venecia 2025

Del 10 de mayo al 23 de noviembre de 2025, un proyecto de vivienda neutral en carbono diseñado por Elemental, la firma dirigida por el ganador del Premio Pritzker Alejandro Aravena, será presentado en la Bienal de Arquitectura de Venecia. El proyecto tiene como objetivo combinar la experiencia de la oficina chilena en vivienda social con los productos de construcción de Holcim (la compañía detrás de la Fundación Holcim) para crear un prototipo de vivienda resiliente y asequible.

El diseño incorpora un tipo específico de concreto de bajo carbono, que busca emitir un 30% menos de CO₂ que el concreto estándar. El prototipo será presentado en la exposición Time Space Existence, organizada por el Centro Cultural Europeo. El objetivo del proyecto es poner a prueba la sostenibilidad de un prototipo de vivienda en respuesta a las crisis climáticas y humanitarias actuales.

Viviendas neutras en carbono: la colaboración de Elemental de Alejandro Aravena y Holcim en la Bienal de Venecia 2025 - Image 1 of 4Viviendas neutras en carbono: la colaboración de Elemental de Alejandro Aravena y Holcim en la Bienal de Venecia 2025 - Image 2 of 4Viviendas neutras en carbono: la colaboración de Elemental de Alejandro Aravena y Holcim en la Bienal de Venecia 2025 - Image 3 of 4Viviendas neutras en carbono: la colaboración de Elemental de Alejandro Aravena y Holcim en la Bienal de Venecia 2025 - Image 4 of 4Viviendas neutras en carbono: la colaboración de Elemental de Alejandro Aravena y Holcim en la Bienal de Venecia 2025 - Más Imágenes

Bienal de Arquitectura de Venecia 2025: más de 750 participantes investigan cómo la arquitectura se adapta al futuro

Durante una presentación en vivo para la 19ª Exposición Internacional de Arquitectura, el curador Carlo Ratti dio a conocer la programación de la edición de este año. La Bienal de Arquitectura de Venecia 2025 incluirá 66 pabellones nacionales, con 4 países representados por primera vez: la República de Azerbaiyán, el Sultanato de Omán, Qatar y Togo. La exposición, dividida entre los Giardini (26), en el Arsenale (22) y en el centro de la ciudad de Venecia (15), explora el tema "Intelligens. Natural. Artificial. Collective", reuniendo a más de 750 participantes, incluidos individuos y organizaciones que forman equipos interdisciplinarios y multigeneracionales. Según los números publicados, la edición de este año se perfila para convertirse en la Bienal de Arquitectura más grande celebrada en Venecia.

Bienal de Arquitectura de Venecia 2025: más de 750 participantes investigan cómo la arquitectura se adapta al futuro - Image 1 of 4Bienal de Arquitectura de Venecia 2025: más de 750 participantes investigan cómo la arquitectura se adapta al futuro - Image 3 of 4Bienal de Arquitectura de Venecia 2025: más de 750 participantes investigan cómo la arquitectura se adapta al futuro - Image 5 of 4Bienal de Arquitectura de Venecia 2025: más de 750 participantes investigan cómo la arquitectura se adapta al futuro - Image 6 of 4Bienal de Arquitectura de Venecia 2025: más de 750 participantes investigan cómo la arquitectura se adapta al futuro - Más Imágenes+ 10