La ilustradora y estudiante de arquitectura ecuatoriana Ariel Triana Ayarza (Arluz Ilustraciones) ha creado una serie que explora, a través de imágenes digitales, la arquitectura de Guayaquil. La colección gráfica tiene como objetivo resaltar la belleza de los iconos patrimoniales, los edificios coloniales, y todas las obras representativas que forman parte de la identidad de la ciudad.
Articles
¿Cuáles son los edificios representativos de Guayaquil? Este registro ilustrado explora su arquitectura histórica
Paisajismo a escala urbana: 12 proyectos de parques lineales

Presentes en diferentes contextos -desde franjas fluviales, zonas costeras o insertos en la red urbana- los parques lineales representan una tipología de espacio público muy particular que, desde el principio, evoca la idea de vector y, en consecuencia, el sentido de movimiento. . Sin embargo, no se limitan a actividades y programas asociados al paso y los desplazamientos, demostrando ser una solución instigadora a la falta de espacios de ocio, contemplación y permanencia en las más variadas situaciones urbanas.
A continuación, reunimos 12 ejemplos de parques lineales construidos en diferentes partes del mundo, ilustrados con fotografías y dibujos de sus plantas.
60 años de Casa en Jean Mermoz: Reconstruyendo un patrimonio arquitectónico perdido en Chile

Con motivo de celebrar los 60 años de la icónica Casa en Jean Mermoz -una cierta antecesora de las ideas de Ciudad Abierta en Ritoque- el arquitecto Igor Fracalossi propone una reconstrucción de su sistema de encofrados de madera.
Mujeres en Iberoamérica: artículos y entrevistas que reflexionan sobre el presente y futuro de la arquitectura

Es sabido que desde su fundación, el mundo de la arquitectura se ha compuesto mayormente por hombres cisgénero blancos que hasta la fecha siguen ocupando algunos de los puestos más importantes tanto en oficinas de arquitectura como en algunos de los premios más prestigiosos. Por este y muchos más motivos, la lucha por visibilizar a las mujeres en arquitectura ha estado siempre latente, atendiendo a los momentos específicos de su tiempo y ganando batallas cada vez más significativas. Sin embargo, las condiciones todavía permanecen desiguales siendo una profesión desafiante para las mujeres y aún más para las mujeres de color, indígenas, latinas y con condiciones económicas desfavorables.
30 casas diseñadas por arquitectas y oficinas dirigidas por mujeres

Si bien es un espacio eminentemente hegemónico en el que los hombres cisgénero blancos siguen ocupando a la mayoría en los puestos más prestigiosos –desde la dirección de grandes oficinas hasta premios internacionales, como el Premio Pritzker–, el mundo de la arquitectura ha invisibilizado la trayectoria y experiencia profesional de muchas arquitectas.
¿Se traslada el Medialab-Prado? Una carta abierta en su defensa

"Valor de Medialab-Prado como obra original sobre patrimonio urbano y buena práctica institucional". Este es el título que lleva la carta abierta del movimiento de defensa de un centro cultural con casi 20 años de trayectoria en Madrid - y con sede en el edificio histórico de la Serrería Belga del Barrio de las Letras.
Belgrado brutalista bajo el lente de Alexey Kozhenkov

El brutalismo es un estilo arquitectónico profundamente divisivo – una subcategoría del movimiento modernista que presentaba acabados de hormigón visibles, formas inusuales y una estética indudablemente única. Con especial protagonismo en Reino Unido en la década de 1950, los ejemplos más emblemáticos de este estilo también se pueden encontrar en la Europa Oriental – especialmente en el territorio antes conocido como Yugoslavia.
Artículos que exploran el legado de Luis Barragán a 120 años de su natalicio
.jpg?1615263768&format=webp&width=640&height=580)
El día 9 de marzo se conmemora el natalicio de uno de los arquitectos mexicanos más importantes a nivel mundial, pionero del Movimiento Moderno en México y cuya obra ha trascendido los límites geográficos para ser estudiada por distintas generaciones de arquitectos y arquitectas quienes han reescrito sus enseñanzas para hacerlas propias. Luis Barragán, arquitecto tapatío y Premio Pritzker del año 1980, dejó un legado atemporal que actualmente sigue abriendo paso a nuevas investigaciones y descubrimientos.
¿Es el feminismo compatible con la arquitectura y el urbanismo?

La voz de arquitectas, académicas, diseñadoras, urbanistas y activistas ha cobrado fuerza en vista de la pertinente acogida de temas como la inclusión y la perspectiva de género. Cada 8 de marzo, –día en que las mujeres toman las calles como acto de resistencia y del ejercicio de la ciudadanía– caben unas breves reflexiones que ponen de manifiesto el vínculo existente entre ciudad, acontecimientos políticos y sociales, así como en las disciplinas afines a la arquitectura y el urbanismo.
¿Hay algo más natural que la propia naturaleza? Nuestros lectores opinan sobre casas "verdes"

Muchas veces no he podido descifrar si una edificio repleto de árboles encajaba bien en la categoría de "sustentable". De la misma manera, tuve que convencer a amigos y familiares, es decir, personas que no están familiarizadas con la idea, de que este podía estar muy lejos de serlo.
Pareciera que la gran mayoría del marketing contemporáneo en arquitectura sostenible apunta al greenwashing. Ya no existe una brecha clara entre lo que realmente puede o no contribuir a la creación de ambientes más saludables. Cuando llevamos esto a las viviendas, lo que más se construye en el planeta, se vuelve un asunto preocupante.
Entonces les preguntamos a nuestros lectores, ¿Qué hace que una casa sea "verde"? ¿Será conocer quién va a extraer, producir y comercializar los materiales de su construcción? ¿Será buscar que pueda abastecer todas las necesidades de sus habitantes generando su propia energía con fuentes renovables?
Los mejores proyectos de estudiantes en Latinoamérica y España 2021

Con motivo de visualizar la valiosa producción de las universidades latinoamericanas y españolas, lanzamos este año una convocatoria abierta en la que invitábamos a estudiantes de arquitectura a enviar sus proyectos de fin de carrera realizados en 2020.
Tras evaluar exhaustivamente 305 propuestas, nuestro equipo de editores ha seleccionado y destacado en un primer lugar a 10 proyectos que presentan un elevado pensamiento crítico a las problemáticas propuestas. La selección no sólo valoró aquellos proyectos que entregaron la mejor arquitectura posible a través de un diseño eficiente, adecuado a su contexto, a su programa y a sus usuarios, sino también a una importante atención a la escala humana, a la experimentación y a las nuevas formas de abordar la arquitectura en las ciudades. En un segundo lugar, hacemos mención a otros 10 proyectos que hubiera sido imposible no reconocer su gran dedicación y calidad como proyecto académico.
Tecnología, clase, cinismo y pandemia inmobiliaria

La pandemia del coronavirus no tardó en inspirar tanto soluciones de diseño arquitectónico de vanguardia como una amplia especulación sobre futuros desarrollos en este campo. Muchas de las innovaciones realizadas han sido contratadas o comercializadas por el sector inmobiliario. Sin embargo, mientras las empresas compiten por ofrecer comodidades contra la pandemia a los arrendatarios más adinerados, la tecnología COVID-19 que afecta directamente a las comunidades de la clase trabajadora se limita en su mayor parte a medidas restrictivas que no abordan los peligros para la salud residencial o a comodidades administrativas para las inmobiliarias que les permiten eludir el escrutinio público. Estos cambios estaban previstos desde hace tiempo, pero hoy han encontrado una nueva licencia bajo el pretexto de precaución contra el coronavirus. En relación a los "negociados o estafas debido al covid", este tipo de cosas representa lo peor.
Ventanas redondas: De los barcos a la arquitectura contemporánea

Hay dos razones principales por las que las ventanas de los barcos son redondas. Son más fáciles de sellar y, sobre todo, son más resistentes a la alta presión que ejerce el agua sobre ellas. Esto se debe a que las esquinas son los lugares donde, naturalmente, se concentran las tensiones, debilitando la estructura en su conjunto. Es también por eso que las ventanas de los aviones son pequeñas y redondeadas; las altas presiones se distribuyen en las formas curvas, reduciendo la probabilidad de grietas o roturas.
En la arquitectura, las aberturas circulares son bastante antiguas. El Oculus ha sido una característica de la arquitectura clásica desde el siglo XVI. También conocido con la expresión francesa oeil de boeuf (u ojo de buey), las aberturas circulares o semicirculares se forman a partir de la construcción de arcos de mampostería, que permiten la creación de aberturas y la formación de vanos solo mediante el cierre de las piezas. Con el paso del tiempo y la incorporación de nuevas tecnologías y conocimientos constructivos, crear aberturas rectangulares en edificios comunes se ha vuelto más sencillo, racional y económico que los redondos. Aún así, continúan figurando en una multitud de proyectos.