Lo más importante que una empresa de arquitectura puede hacer para tener éxito es crear buena arquitectura. Desafortunadamente, hay muchas otras consideraciones para el éxito del negocio, especialmente en nuestro mundo actual que es conducido por las relaciones públicas y la comercialización. Para cada fundador de una oficina de arquitectura, una de las primeras y mayores decisiones que deben tomar acerca de su perfil público es cómo nombrar la empresa.
Atrás han quedado los días en que los arquitectos simplemente nombran su empresa con su propio nombre y venden sus diseños a sus conocidos sociales. Hoy en día, los arquitectos necesitan cortejar a nuevos clientes en un mercado competitivo, y para ello necesitan un nombre que destaque. Para ayudar a los propietarios de nuevas empresas (y a los soñadores a largo plazo) a escoger un nombre eficaz y ocuparse con el importante negocio de la arquitectura, aquí está la lista de ArchDaily de las cosas a considerar cuando nombres tu propia oficina de arquitectura.
Identificar la nobleza de lo cotidiano requiere de una sensibilidad particular. La original propuesta del fotógrafo australiano Ward Roberts nos entrega una mirada atractiva y novedosa, documentando canchas deportivas ubicadas en paisajes urbanos de Hong Kong, Bermuda, Hawaii, Nueva York -por nombrar algunos-. El trabajo de Roberts captura la tensión propia que evocan los espacios cotidianos; lo familiar y lo extranjero.
¿Visitaste las obras de tu primer proyecto y el constructor parecía saber mucho más que tú? ¿Tuviste que cambiar alguna vez tu diseño original por su dificultad constructiva o por exceder el presupuesto? ¿Sientes que puedes crear espacios eficientes y bien diseñados, pero te cuesta resolverlos en detalle? Es probable que te hayas encontrado en una de estas situaciones, especialmente si eres un recién graduado.
Hoy en día, el nivel de conocimientos relacionados con la construcción y los materiales parece recaer en los intereses particulares de cada estudiante. Algunos van enfocando sus carreras en el lado constructivo -eligiendo talleres relacionados o a través de cursos electivos-, mientras otros eligen profundizar en el urbanismo, el paisaje o la historia de la arquitectura. También parece depender en gran medida en el enfoque específico de cada universidad.
A pesar de que las diferencias enriquecen nuestro quehacer y permiten generar equipos variados y bien calificados para resolver distintos tipos de proyectos, estas insuficiencias educativas nos alejan -en diferentes grados- de una de las partes más importantes de nuestro trabajo: el momento en que nuestro diseño es llevado a la realidad.
Tras recibir cientos de consultas sobre su implementación, el equipo de la Corporación Ciudad Accesible trabajó durante nueve meses en la creación de una interpretación ilustrativa de esta normativa, con el fin de facilitar su entendimiento y aplicación. "Su correcta aplicación implicará un tremendo y positivo impacto en la vida de las personas con discapacidad, en términos de su grado de participación en la sociedad, espacios e infraestructura", asegura el equipo de la corporación.
"Este documento se focaliza principalmente en la funcionalidad de los diseños, de forma tal que el resultado final de su aplicación garantice a todos el desplazamiento en términos de seguridad y autonomía", explican sobre el documento que interpreta cada punto de la normativa con planimetrías, ilustraciones y fotografías, sin tener carácter oficial.
A continuación, te presentamos algunos de los ejemplos ilustrados:
Cortesía de TALLER DE INVESTIGACION Y PROYECTO MAGISTER EN ARQUITECURA
'Modelos de Repetición y Repetición de Modelos' es un Taller de Magister en Arquitectura de la Universidad Católica de Chile, dirigido por los arquitectos Sebastián Irarrázaval y Umberto Bonomo.
El objetivo del curso es transmitir a los alumnos una aproximación al diseño basada en el uso de distintos modelos de repetición vinculados tanto a la dimensión compositiva como constructiva del proyecto. Los supuestos sobre los que descansa esta estrategia de composición radican en la creencia de que la repetición no solo otorga unidad y coherencia al proyecto, reduce los tiempos de diseño y construcción y simplifica la experiencia perceptiva sino que también propone una manera de habitar donde se prioriza lo esperable por sobre la sorpresa.
Conoce las propuestas destacadas después del salto.
La primera mitad del 2017 se nos ha pasado volando y mirando hacia atrás, podemos decir que este será un gran año para ArchDaily. En seis meses hemos publicado más de dos mil obras construidas en todas partes del mundo, de diferentes formas y tamaños.
De todas las tipologías de arquitectura que publicamos, los proyectos residenciales son sin duda, la categoría más popular. Las casas, son finalmente uno de los encargos más personales que pueda existir. No sólo para el usuario que habitará el proyecto finalmente, sino que también para el arquitecto que trabajo en su diseño. Mientras que el diseño de infraestructura pública se encuentra limitado por una serie de normas y las opiniones de los representantes de la institución en juego, diseñar una casa es una oportunidad para generar un vínculo con el cliente, para juntos dar vida, de manera creativa, a una estructura que pueda capturar un determinado espíritu arquitectónico.
En lo que va del año ya hemos publicado alrededor de 700 casas, pero la selección de 50 que presentamos a continuación han sido las más populares entre nuestros lectores. Conoce a continuación las casas más impactantes del primer semestre 2017.
El diseño en planta de la arquitectura con containers permite comprender al tipo de representación como una adecuada forma de aproximación al programa funcional; las restricciones físicas del objeto son las que hacen del diseño con contenedores de carga una tarea compleja, y que evidencian la necesidad de realizar estudios específicos de la distribución espacial.
Existe una diversidad de respuestas a la hora de afrontar las particularidades del uso de este objeto-material. Por esto seleccionamos una serie de plantas de diferentes proyectos que pueden ayudarte a comprender como algunos arquitectos resolvieron el desafío.
Conoce a continuación un listado con 10 ejemplos de plantas a partir de containers.
La oficina Pezo von Ellrichshausen exhibe actualmente en la Solo Galerie de París su más reciente exposición individual de pinturas. Se trata de 'Exterior', una selección de diez óleos sobre lienzos de gran formato (180 x 240 cm) y treinta acrílicos sobre papel, acompañados por la publicación del libro homónimo que reúne el catálogo completo de la dupla chileno-argentina.
Las pinturas de "Exterior" recrean espacios arquitectónicos desprovistos de cualquier ornamento. Son espacios cotidianos, pero su escala y perspectiva a veces confunde. Los protagonistas son elementos básicos y estructurales de la arquitectura -tales como muros, vigas y losas- que entran en juego con la luz del exterior.
No podemos negar que los arquitectos amamos el ladrillo, no solo por su calidez sino también por la diversidad de expresiones que se pueden lograr al emplearlo de forma creativa. Según la disposición de los módulos o la combinación de aparejos, es posible llegar a originales y atractivos resultados. Este ingenio, es lo que fotógrafos como Hiroyuki Oki, Gustavo Sosa Pinilla y François Brix, entre otros, han intentado capturar en sus imágenes. En ellas, la luz es el elemento clave de una buena composición, permitiendo controlar la intensidad del color, contrastar los llenos y los vacíos, así como potenciar las increíbles texturas de los ladrillos que tanto nos gustan.
En una histórica casona a los pies del cerro San Cristóbal (Santiago), la oficina Pezo von Ellrichshausen ha levantado una esbelta estructura metálica coronada por la silueta tubular de una nube. Se trata de 'Vela', uno de los proyectos de la segunda edición de FADEU Work in Progress 2017 en la Casona Lo Contador de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
En mayo pasado FADEU Work in Progress invitó a cinco figuras chilenas destacadas del arte, el diseño y la arquitectura a representar "su visión del paisaje, nuestra territorialidad y la diversidad expresada en sus variadas manifestaciones culturales". Además de Pezo von Ellrichshausen, participaron las artistas visuales Teresa Gazitúa y Francisca García; el diseñador Pedro Álvarez y el colectivo LOFscapes.
vía Wikipedia User: Astarikov Licensed Under Public Domain
Como la llamó Buckminster Fuller, fue la estratega geométrica de Louis Kahn con quien colaboró durante 29 años.
Enseñó morfología en la Universidad de Pennsylvania desde 1968. Trabajó en proyectos de investigación sobre geometrías complejas y y fue miembro del American Institute of Architects y de la Academia Nacional de Diseño de Estados Unidos desde 1975.
Tristán Comics aborda con sátira el mundo de las estrellas mediante el protagonista de estas tiras humorísticas: un arquitecto recién recibido con grandes aspiraciones de fama.
Evidenciando las complejidades de la exposición, del aspecto económico y de los enfoques personales / individuales, el pensamiento crítico se manifiesta con humor para cuestionar la promoción del arquitecto durante la formación académica y el rol del arquitecto contemporáneo.
Un espacio hecho de botellas. Como su nombre lo dice, podría ser tu botella la que forme parte de este sistema reciclado. Este módulo transforma un envase de plástico -que por sí mismo es endeble- en una pieza estructural que junto a otras botellas logran ser fuertes.
Así, continuamos con la presentación de los proyectos elegidos por ArchDaily entre los mejores proyectos universitarios construidos del mundo (2016). En esta ocasión, les presentamos el módulo “Tubotella”, que es uno de los cinco proyectos de estudiantes peruanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Se desarrolló durante el ciclo 2016-1 en el curso Taller de Diseño V a cargo de los profesores Peter Seinfeld y Felipe Ferrer.
Cortesía de TACO taller de arquitectura contextual
El ejercicio 'Del Territorio al Habitante', organizado por el Centro de Investigación para el Desarrollo Sostenible (CIDS) del Infonavit, busca responder a las necesidades culturales, sociales, ambientales, espaciales y funcionales para el desarrollo de soluciones habitacionales diferenciadas por localidad y bioclima para la vivienda de autoproducción asistida. El objetivo primordial de esta investigación es establecer los procesos normativos, conceptuales y arquitectónicos que se pueden utilizar en la realización de este tipo de viviendas.
¿Tuviste la peor corrección de todos los tiempos? ¿No pasaste tus exámenes? ¡No te preocupes! Antes de tirarte a la cama y llorar hasta dormir, después de publicar una linda y frenética selfie en Instagram, por supuesto (hashtag tan muerto), echa un vistazo a esta lista de nueve arquitectos célebres, todos los cuales comparten un rasgo en común. Podrías pensar que un deslumbrante título de arquitectura es un requisito para ser un arquitecto exitoso; ¿Por qué otra razón te harías pasar por tantos años de escuela de arquitectura? Bueno, aunque el título de "arquitecto" puede estar protegido en muchos países, eso no significa que no se pueda diseñar una arquitectura sorprendente, como lo demuestran estos nueve arquitectos, que lanzaron la convención al viento y tomaron el camino menos viajado a la fama arquitectónica.
Con el propósito de fomentar el acceso a la investigación y al conocimiento multidisciplinar de Bogotá ha surgido Cátedra Bogotá, un espacio propositivo de carácter transversal que tras dos décadas de funcionamiento ha logrado enlazar bajo una visión colaborativa el mayor contenido investigativo sobre Bogotá desarrollado por centros de estudio de educación superior, colegios e instituciones del sector público y privado.
Bajo la premisa “la ciudad como un laboratorio, la vida como un taller”, el comité cívico de Cátedra Bogotá - integrado por las casas de estudio participantes - ha focalizado su interés en generar discusiones sobre prospectiva, estructura y memoria histórica desde espacios académicos que permitan pensar el futuro de Bogotá de la mano de nuevas generaciones.
Diseñado por UNStudio en colaboración con MDT-tex, Prototype II es una estructura de membrana modular estrenada recientemente en la exposición Living in Space de Techtexil. El pabellón genera un espacio donde los visitantes peden experimentar un viaje de Realidad Virtual a Marte, creado por la Agencia Espacial Europea (ESA) y el Centro Aeroespacial Alemán (DLR).