Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Articles

Articles

Estudiantes diseñan y construyen fachada de cobogós trenzados en Rio de Janeiro

Los alumnos del DAU/PUC-Río fueron invitados por el arquitecto Pedro Campos Costa para crear una pieza de cobogó para ser instalada en la fachada de la expansión del Consulado General de Portugal en Río de Janeiro.

El cobogó es un elemento creado en Brasil en la década de 1920 y ampliamente explotado en el movimiento modernista brasileño. El desafío era crear un diseño con un fuerte atractivo contemporáneo, pero al mismo tiempo que evocara la tradición portuguesa. La fachada construida fue el resultado de un taller realizado en la PUC-Rio entre el 18 de agosto y el 3 de septiembre de 2016.

7 concursos en que todo estudiante de arquitectura debería participar por lo menos una vez

Cuando estás acostumbrado a los altos niveles de estrés de la escuela de arquitectura, los tiempos libres pueden sentirse como lluvia en un día cálido—refrescante al principio, pero terriblemente molesto después de poco tiempo. Los primeros días pasan volando mientras que repones horas de sueño, pero pronto notas que te estás volviendo loco sin nada que absorba tu renovada energía. 

Aquí es cuando los concursos de arquitectura se vuelven imprescindibles. Al ser totalmente absorbentes, te permiten canalizar tu creatividad, evitándote tener que refrescar Youtube constantemente para ver si Buzzfeed ya subió un nuevo video. Además, el hecho de que ya no estás constreñido por la dirección de tu profesor de taller o programa escolar te permite experimentar creativamente. Con diversos concursos internacionales llevándose a cabo en cualquier momento dado, puedes elegir el que más llame tu atención, dependiendo de tus intereses individuales y el tiempo que quieras dedicarle. Sin embargo, el gran número de concursos que existen puede resultarte abrumador. Aquí elegimos a siete de los concursos de arquitectura más prestigiosos abiertos a estudiantes: 

Foto de la Semana: arquitectura en los lugares más increíbles del mundo

La arquitectura se encuentra en constante reflexión en torno al cómo interactuar y relacionarse con la naturaleza. Algunos arquitectos demuestran preferencia por formas y materiales sobresalientes que contrasten con el paisaje, mientras que otros prefieren mimetizarse y proyectar obras orgánicas. Lo cierto, es que la arquitectura ha llegado hasta los lugares más remotos e increíbles del planeta. A continuación, una selección de 16 imágenes de arquitectura y paisaje de destacados fotógrafos como Su Shengliang, Sergio Pirrone y Valentin Jeck.

Foto de la Semana: arquitectura en los lugares más increíbles del mundo - Image 1 of 4Foto de la Semana: arquitectura en los lugares más increíbles del mundo - Image 2 of 4Foto de la Semana: arquitectura en los lugares más increíbles del mundo - Image 3 of 4Foto de la Semana: arquitectura en los lugares más increíbles del mundo - Image 4 of 4Foto de la Semana: arquitectura en los lugares más increíbles del mundo - Más Imágenes+ 12

Luz, forma, acto y símbolo, una conversación con Alberto Cruz

Publicado originalmente como 'Luz, Forma, Acto y Símbolo. Entrevista a Alberto Cruz Covarrubias' en la Revista AUS, Rubén Muñoz, Doctor Arquitecto y Docente investigador del Departamento de Diseño y Teoría de la Arquitectura de la Universidad del Bío-Bío (Concepción, Chile) dialoga con Alberto Cruz, arquitecto chileno fallecido en 2013, quien encabezó —junto a un grupo de arquitectos y artistas— la refundación de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso (1952), desarrollando un planteamiento original que se destacó por la concepción poética de Amereida, la experimental Ciudad Abierta de Ritoque y las Travesías por América.

Esta entrevista se refiere a una serie de proyectos desarrollados entre 1952 y 1964 por el “Instituto de Arquitectura” de dicha Escuela, los que, no sólo destacan por inaugurar un laboratorio de investigación arquitectónica de uno de los grupos más singulares de la arquitectura chilena contemporánea, sino de forma especial por sus lógicas proyectuales, desarrollando una genuina aproximación sobre la concepción arquitectónica de la luz, los actos litúrgicos y la forma.

Diplomado para la Nueva Agenda Urbana / Tecnológico de Monterrey y ONU-Habitat México

El Tecnológico de Monterrey y la oficina de ONU-Habitat México han desarrollado el primer diplomado a nivel global para promover la implementación de la Nueva Agenda Urbana (NAU) documento final resultante de la Conferencia Habitat III celebrada en octubre 2016 en Quito, Ecuador.

La particular historia del búnker nazi que alberga obras de arte contemporáneo en 80 salas de hormigón en Berlín

Este artículo fue originalmente publicado en el blog de Catalina Dib, “Katari Mag” bajo el título “Sammlung Boros; de Bunker Nazi a Club Techno a Colección de Arte Contemporáneo”

Por historias como esta es por lo que me fascina Berlín. Estamos hablando de un edificio que fue construido por Hitler, que luego almacenó fruta, que en los ’90 fue un club techno fetichista y que hoy alberga una impresionante colección de arte contemporáneo. Historias como esta son el corazón de una ciudad en constante flujo y en la cual cada calle y cada construcción parecen contar la historia completa del siglo XX. Para poder conocer el edificio y su colección de arte, tuve que reservar mi hora con dos meses de anticipación ya que esta es una colección privada, la del matrimonio Boros.

Karen y Christian Boros buscaban hace unos años un lugar para mostrar al público sus obras de arte. Christian fue quien comenzó a coleccionar cuando aún estudiaba publicidad y estética. Karen también venía del mundo del arte y al casarse se sumó a la labor. Hacia el 2005 contaban con más de 500 obras almacenadas en una gran bodega, las cuales raramente podían ver. Por esto necesitaban un lugar de exhibición.

El Museo Kolumba de Peter Zumthor a través del lente de Rasmus Hjortshøj

El fotógrafo Rasmus Hjortshøj ha capturado el Museo de Kolumba del reconocido arquitecto Peter Zumthor en Colonia, Alemania. El museo, concebido sobre las ruinas de una Iglesia Gótica destruida tras la Segunda Guerra Mundial, fue un llamado a concurso que tenía como objetivo proteger los restos de la obra gótica y generar un espacio para albergar la colección de arte del arzobispado de Colonia. Su ganador, Peter Zumthor, fusionó de manera elegante y minimalista las ruinas existentes con una arquitectura moderna ideal para el arte religioso.

En este conjunto de fotos, Rasmus Hjortshøj ofrece un recorrido por el diseño de Zumthor, retratando el edificio dentro de su contexto urbano, así como la dedicación del arquitecto por los detalles.

El Museo Kolumba de Peter Zumthor a través del lente de Rasmus Hjortshøj - Image 2 of 4El Museo Kolumba de Peter Zumthor a través del lente de Rasmus Hjortshøj - Image 3 of 4El Museo Kolumba de Peter Zumthor a través del lente de Rasmus Hjortshøj - Imagen PrincipalEl Museo Kolumba de Peter Zumthor a través del lente de Rasmus Hjortshøj - Image 4 of 4El Museo Kolumba de Peter Zumthor a través del lente de Rasmus Hjortshøj - Más Imágenes+ 23

Trabajo final de carrera en escala real: 8 proyectos construidos para la comunidad por estudiantes de arquitectura en Argentina

Como muchas escuelas de arquitectura, la entrega de un proyecto final representa el cierre de un ciclo de estudios. La Cátedra Proyecto Final Integrador (PFI) de la Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo de la Universidad de Morón en Argentina, con un interesante lineamiento social, propone que cada alumno se reciba de arquitecto proyectando, gestionando y construyendo un edificio en pleno funcionamiento destinado a una comunidad necesitada del país.

La relevancia del croquis en la obra de Renzo Piano

A través de sus croquis, Renzo Piano representa la verdadera intención de sus proyectos, evidenciando en muchos de ellos la preocupación por la escala humana, estudios de insolación, confort, diálogo con el entorno inmediato y otros elementos que serán protagonistas de de sus obras. Compilamos aquí diez proyectos del arquitecto acompañados de sus croquis, a través de los cuales es posible trazar un paralelo entre la creación y ejecución de las obras del ganador del Premio Pritzker de 1998.

Madrid '54, la Expo española que no fue

La capitalidad de la nación fue un asunto fundamental para el régimen de Franco. La duración sostenida del frente de Madrid desde los últimos días del año 1936 hasta el final de la guerra había provocado considerables daños materiales, especialmente en la zona oeste de la capital —Ciudad Universitaria, barrio de Moncloa, Gran Vía— cuya reparación se convirtió en asunto de máxima urgencia. En cualquier caso, la reconstrucción de la ciudad no era prioritaria por razones puramente materiales. En los afanes del régimen, Madrid era un símbolo.

Madrid era la alegoría construida —destruida, en este caso— de los estragos causados por el bando perdedor y a la vez, símbolo del nuevo poder centralizado, representativo y unificador de las ideas imperiales del régimen. El objetivo de los primeros años de la posguerra era, de forma un tanto utópica la reconstrucción, no solo física sino sobre todo espiritual, de la capital. Este esfuerzo, pese a sus evidentes dificultades, acabó conformando buena parte de la fisonomía actual de la ciudad.

Fotos de la Semana: Materiales que hacen del detalle constructivo un objeto de deseo

¡Amamos los detalles constructivos! Es por eso que las fotos de esta semana están dedicadas exclusivamente al arte de los encuentros de materiales y a la diversidad de composiciones fotográficas que podemos obtener de esta mirada particular. En esta ocasión, fotógrafos como Joel Filipe, Marie-Françoise Plissart y Adria Goula, nos presentan encuentros de maderas, estructuras de acero, uniones de hormigón, muros cortinas, aparejos de ladrillos y mucho más.

Fotos de la Semana: Materiales que hacen del detalle constructivo un objeto de deseo - Image 1 of 4Fotos de la Semana: Materiales que hacen del detalle constructivo un objeto de deseo - Image 2 of 4Fotos de la Semana: Materiales que hacen del detalle constructivo un objeto de deseo - Image 3 of 4Fotos de la Semana: Materiales que hacen del detalle constructivo un objeto de deseo - Image 4 of 4Fotos de la Semana: Materiales que hacen del detalle constructivo un objeto de deseo - Más Imágenes+ 9

CUPA: El 'conjunto urbano mejor logrado del siglo XX en México'

El CUPA fue más que “un gran experimento humano”. Producto de tres factores clave, se trata del conjunto urbano mejor logrado del siglo XX en nuestro país. Construido en 1947 e inaugurado dos años después, el CUPA fue promovido por el primer Presidente Civil de México, el licenciado Miguel Alemán Valdés (1900-1983) a los 47 años de edad (con 77.9% de los votos obtenidos en las elecciones de 1946). Fue diseñado por el arquitecto Mario Pani (1911-1923) a los 36 años y construido por Ingenieros Civiles Asociados (ICA) dirigido por Bernardo Quintana Arrioja (1919-1984), con 28 años de edad.

Próxima exposición en Ciudad de México pregunta: '¿está la arquitectura sobresaturada de ideas?'

"¿Está la arquitectura sobresaturada de ideas? ¿Cuántas arquitecturas distintas necesitamos? Con esta proliferación de ideas y voces, ¿cómo nos mantenemos críticos?" Estas son algunas de las preguntas que se abordan en la próxima exposición titulada Something Other than a Narrative, curada por Vladimir Belogolovsky.

Entre las 16 voces que opinan sobre estos temas centrales se encuentran las de algunos de los arquitectos mexicanos más sobresalientes, incluyendo a  Bilbao, Rojkind, Rocha, Kalach, Legorreta y Norten. Otros personajes internacionales presentes serán Siza, Eisenman, Mayne, da Rocha, Aravena y más.

¡Publica en Instagram tu obra mexicana favorita y celebra nuestro aniversario con nosotros!

¿Ya sigues a ArchDaily México en Instagram?

Este mes estamos celebrando el 5 aniversario de nuestra presencia en México, y sabemos que esto ha sido posible gracias al apoyo y confianza de nuestra comunidad, quienes constantemente nos han compartido sus obras y reflexiones a lo largo del último lustro.

ArchDaily México festeja su quinto aniversario

Hace diez años, ArchDaily nació con una misión en mente: democratizar la información de la arquitectura en el mundo y empoderar a nuestros lectores para juntos formar discusiones inclusivas que transformen positivamente nuestras ciudades. Al proporcionar inspiración, conocimiento y herramientas a los arquitectos que hoy se enfrentan al reto de diseñar el futuro, esperamos ayudar a mejorar la calidad de vida de quienes habitan los núcleos urbanos de nuestro mundo.

En las oficinas de ArchDaily México, el 03 de agosto es un día especial: hoy, nuestro sitio local cumple cinco años.

En Ciudad Juárez, México: Trabajo de diseño social, por Colectivo CHOPEkE

Este proyecto surge durante el verano del 2015, cuando el Colectivo CHOPEkE, de la mano de Paúl Pérez, un seminarista y miembro activo del grupo, visitaron a la comunidad de Santa Luisa de Marillac, ubicada en la periferia central de Ciudad Juárez. En ese momento, los miembros de dicha comunidad contaban con un espacio "indigno"—como ellos lo llamaban—para sus reuniones y actividades espirituales.

5 películas, 5 ciudades

Los cruces entre el cine y la arquitectura son un tema ampliamente discutido e inclusive, tratado en diversos artículos publicados en ArchDaily en Español. Es difícil imaginar una película que no se relacione de algún modo con la arquitectura, ya sea a través de la construcción de escenografías, la elección de locaciones o la misma composición dentro de cada plano y secuencia.

En muchas cintas, por ejemplo, la arquitectura y la ciudad tienen un papel decisivo que de mero plano de fondo o de palco para la narrativa de lo que vemos, actuando como elementos narrativos o incluso como personajes. A continuación, seleccionamos cinco películas en que el paisaje y los espacios urbanos son esenciales para la construcción de la diégesis.

Ruth Rivera Marín: una arquitectura plural atenta a los factores culturales y a las circunstancias locales

Destacada arquitecta mexicana, fue la primera mujer en ingresar a la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del Instituto Politécnico Nacional. Rivera Marín se dedicó principalmente a la enseñanza y desde 1959 hasta su muerte fue la jefa del Departamento de Arquitectura del Instituto Nacional de Bellas Artes.

Ruth Rivera Marín (Ciudad de México, 1927-1969) fue hija de la escritora Guadalupe Marín y del gran pintor muralista Diego Rivera. El pensamiento liberal y creativo de sus padres, sin duda, marcó su personalidad activa e intensa y su interés por las artes y la arquitectura.