A través de la construcción de una ficción, se presenta esta obra de Federico Lagomarsino sobre en clave de paisaje con el propósito de crear una imagen de todo lo que sucede en la sociedad contemporánea cuando ocurre algún evento o acontecimiento singular, como ser en esta ocasión, la caída de los dos meteoritos más grandes detectados hasta la actualidad en América del Sur.
Fotograma de 'El viaje de Chihiro' (2001). Imagen cortesía de Studio Ghibli
Los guionistas de cine y animación, específicamente de anime, buscan incorporar escenarios con una arquitectura diversa como dispositivo que les ayude a contar sus historias. Sus influencias van desde los pueblos medievales hasta las metrópolis futuristas. La arquitectura como campo de conocimiento abarca una amplia gama de elementos a estudiar, cada período de la arquitectura comunica y mejora su contexto histórico a través de su diseño. Sin embargo, en el cine y el anime, todos los contextos detrás del diseño de un edificio se pueden condensar en un solo 'cuadro', lo suficientemente poderoso como para contar miles de historias.
Los edificios de madera se celebran regularmente por su apariencia sostenible, ya que el dióxido de carbono extraído de la atmósfera por los árboles queda atrapado en la estructura del edificio. Pero, ¿y si pudiéramos hacerlo mejor, diseñar edificios que no solo retengan carbono, sino que absorban activamente dióxido de carbono para reforzar su estructura? En este artículo, publicado originalmente por la Federación Internacional de Arquitectos Paisajistas como "Baubotanik: Biodiseño de inspiración botánica", Ansel Oommen explora la teoría y las técnicas de Baubotanik, un sistema de construcción de árboles vivos que busca lograr precisamente eso.
Los árboles son los guardianes altos y silenciosos de nuestra narrativa humana. Pasan toda su vida respirando por el planeta, manteniendo varios ecosistemas, mientras brindan servicios esenciales en forma de alimentos, refugio y medicinas. Sus resistentes ramas elevan tanto el cielo como nuestros espíritus. Su grandeza reflejada en el viejo musgo es testimonio del paso de los años y de los siglos, tanto que imaginar un mundo sin árboles es como imaginar un mundo sin vida.
Entonces, para continuar existiendo, la humanidad no solo debe coexistir con la naturaleza, sino también ser su benefactora activa. En Alemania, esta alianza se encuentra a través de Baubotanik, o Construcciones con Plantas Vivas. Creado por el arquitecto Dr. Ferdinand Ludwig, la práctica se inspiró en el antiguo arte de la escultura de árboles.
¿Qué rol cumplen los bosques en nuestro día a día? ¿De qué manera pueden convertirse en espacios habitables? ¿Qué estrategias pueden implementarse para reducir el impacto ambiental de nuestras construcciones? En el marco del Día Internacional de los Bosques, que se celebra cada 21 de marzo, este año se propone tomar conciencia de los vínculos que se establecen entre los bosques y nuestro quehacer cotidiano. Aun cuando las deforestaciones continúan avanzando, los bosques representan una fuente con grandes beneficios económicos, sociales y ecológicos.
La relación de la humanidad con los insectos es antigua y compleja. Si bien pueden propagar enfermedades y acabar con los cultivos, también son vitales para nuestra supervivencia en el Planeta Tierra, como polinizadores y recicladores. Edward Osborne Wilson, un destacado biólogo estadounidense, declaró en uno de sus artículos que "si los insectos desaparecieran, también lo harían casi todas las plantas con flores y las cadenas alimenticias que sustentan. Esta pérdida, a su vez, provocaría la extinción de reptiles, anfibios, aves y mamíferos: en efecto, casi toda la vida animal terrestre. La desaparición de los insectos también terminaría con la rápida descomposición de la materia orgánica y, por lo tanto, interrumpiría el ciclo de nutrientes. Los humanos serían incapaces de sobrevivir".
Especialmente en el caso de las abejas, la opinión pública ha cambiado en los últimos años y su importancia en la producción de alimentos ha despertado alertas sobre el uso indiscriminado de venenos y pesticidas en todo el mundo. Pero a diferencia de la naturaleza, con sus meandros e innumerables posibilidades de lugares de descanso, nuestras ciudades y edificios modernos generalmente no crean ambientes adecuados para insectos, e incluso pájaros u otros animales. La empresa inglesa Green&Blue ha estado trabajando en ello y creando refugios para incorporar la naturaleza a nuestros edificios. Hablamos con ellos para entender mejor estos productos.
El filósofo y sociólogo Henri Lefebvre acuñó la concepción de “la producción del espacio” en el año 1974, rompiendo con la visión del espacio como un contenedor o escenario de objetos y relaciones sociales, para transitar hacia el espacio entendido como un proceso. El espacio, desde esta visión basada en la tradición Marxista, es producto y productor de procesos y relaciones sociales.
https://www.archdaily.mx/mx/972717/fetichizacion-de-la-arquitectura-el-objeto-por-encima-del-sujeto-y-los-procesosMariana Ordoñez y Jesica Amescua
¿Y si te dijéramos que los hongos pueden ser el futuro de los materiales de construcción? Las posibilidades del micelio en la arquitectura están cada vez más presentes entre nosotros por su capacidad de ser moldeado para producir desde muebles y embalajes hasta paneles aislantes y ladrillos, de buenas características acústicas y térmicas, e incluso con un buen comportamiento frente al fuego.
En Argentina esto ya es una realidad. Refugio Fúngico es un reciente proyecto experimental de investigación y desarrollo biotecnológico llevado adelante por SUPERPRAXIS que materializa una instalación efímera en la ciudad de San Carlos de Bariloche, generada a partir de un biomaterial producido a base de desechos orgánicos y micelio.
Citymakers está trabajando con Archdaily para publicar una serie de artículos, conversaciones y entrevistas con los diferentes actores de la coproducción de la ciudad que se encuentran detrás del Citymakers Barcelona Lab 2021 - un programa que tendrá su nueva edición desde el 8 al 12 de Noviembre. Para esta entrega, Víctor Torres, director y cofundador de CityMakers, nos presenta su artículo "Re-naturalizar la Ciudad".
Como una propuesta de diseño para la nueva sede de la empresa Soprema en Estrasburgo, Francia, los arquitectos de Vincent Callebaut Architectures han proyectado una utopía ecológica de 8.225 metros cuadrados. El edificio, llamado Semaphore, se describe en el programa como una "oficina flexible y verde para compañeros de trabajo nómades" y está enfocado en la agricultura urbana y el bienestar de los empleados.
Como edificio eco-futurista, Semaphore se inspira en la biomimética con el fin de ser un hito de inspiración, además de comportarse como referente de toda la gama de productos de aislamiento, impermeabilización y ecologización de Soprema. El diseño es un prototipo ecológico de la ciudad verde del futuro, que busca lograr una simbiosis entre seres humanos y naturaleza.
Este artículo de Carlos David Montoya Valencia y Gloria Aponte García fue publicado originalmente con el título "La naturaleza, sustrato del paisaje urbano. Propuesta de un Índice de Vínculo de las Ciudades con la Naturaleza" en el número 24° de revista Dearq el 01 de enero de 2019 (DOI: https://doi.org/10.18389/dearq24.2019.01).
A continuación, lo presentamos como parte de una colaboración en conjunto para contribuir a la difusión de investigaciones, análisis y opiniones que la comunidad académica nacional e internacional elabora sobre la arquitectura, los temas de la ciudad y las áreas relacionadas.
https://www.archdaily.mx/mx/962484/los-sistemas-naturales-de-la-ciudad-una-aproximacion-y-analisis-desde-la-percepcion-del-paisajeCarlos David Montoya Valencia y Gloria Aponte García
Comisionada: Carmen Heredia de Guerrero - Ministra de Cultura de República Dominicana Representante de la Ministra de Cultura in situ: Iris Peynado Comisaria: Roberta Semeraro Conexión de Lidia León Cabral. Imagen cortesía del Pabellón de República Dominicana
Para la XVII Bienal de Arquitectura de Venecia, República Dominicana presenta la exposición CONEXIÓN de la artista y arquitecta LiLeón (Lidia León Cabral) y la crítica de arte Roberta Semeraro. Alojado en la Iglesia Anglicana de Venecia, el proyecto se encuentra en la intersección del arte y la arquitectura de interiores, y está inspirado en "el vínculo entre la República Dominicana y la Madre Tierra".
¿Cuántos cambios han realizado en su espacio interior durante este último año? Ya sea que se tratara de un cambio de disposición de los muebles, volver a pintar las paredes, agregar más artefactos de iluminación o tal vez incluso quitarlos, después de pasar tanto tiempo en un lugar, el espacio en el que una vez teían costumbre ya no tenía sentido. Podríamos culpar a la situación general por cómo nos hemos sentido últimamente, pero de hecho, el entorno interior juega un papel muy importante en cómo nos sentimos o nos comportamos también. Sin embargo, si se preguntaba por qué algunas y algunos vecinos parecen mucho más tranquilos y serenos incluso en medio de una pandemia, podría deberse a que el interior es más verde en el otro lado de la puerta.
Si te encuentras en un lugar afectado por la pandemia de COVID-19, pasar 20 minutos experimentando la naturaleza en un parque, calle o incluso en su patio trasero puede reducir significativamente sus niveles de estrés. Solo asegúrese de seguir las pautas federales, estatales y locales y mantenga una distancia social de 6 pies o 2 metros. Pero incluso si no puede o no puede salir, tomarse un descanso abriendo una ventana y mirando un árbol o una planta también puede ayudar a eliminar el estrés.
https://www.archdaily.mx/mx/951865/el-tiempo-para-reconectarse-con-la-naturaleza-una-clave-en-la-pandemia-de-covid-19Jared Green
En Colombia se goza con una enorme variedad de pisos térmicos que generan paisajes maravilloso, y entornos naturales de ensueño. La flora y la fauna son identificables dependiendo de la región, la altitud y la humedad. Para las prácticas que diseñan viviendas colombianas, la naturaleza del contexto suele ser una inspiración constante, desde incorporar vegetación como elementos arquitectónicos en el interiores, hasta enmarcar los paisajes próximos. Al momento de planificar la percepción espacial sin importar si es adentro o desde afuera la naturaleza hace parte parte innegable de las obras.
Ir más allá de la escala humana no es una novedad. Durante siglos, constructores, ingenieros y arquitectos han estado creando edificios monumentales para marcar la espiritualidad o el poder político. Los palacios, los edificios gubernamentales o los templos más grandes que la vida siempre han atraído la admiración y la reverencia de la gente, alimentando la obsesión aún no completamente comprensible con las construcciones a gran escala.
Hoy en día, algunas de las estructuras más grandes e impresionantes se relacionan menos con funciones religiosas o gubernamentales y parecen orientarse hacia programas más culturales. Sin embargo, lo más importante es que las grandiosas obras de hoy son, en general y abiertamente, una imitación de la naturaleza.
Construir en la naturaleza constituye una contradicción, ya que la arquitectura permite un acceso inmersivo al paisaje, mientras que al mismo tiempo, los monumentos naturales están siendo devorados lentamente por los turistas. La presencia humana en los paisajes naturales es un juego de escalas, una yuxtaposición de refugios arquetípicos con los vastos paisajes, así como una negociación entre el acceso al paisaje y la conservación del medio ambiente. Explorando una variedad de actitudes y estrategias formales, a continuación se analiza lo que se podría aprender de las experiencias y filosofías de diseño de varios arquitectos y prácticas que han perfeccionado las formas de abordar la arquitectura en el paisaje.
Es posible que las abejas sean los insectos que más despierten fascinación y curiosidad. Con excepción de la Antártida, se encuentran en todos los continentes, en todos aquellos hábitats que contienen plantas con flores polinizadas por insectos. Las representaciones de humanos recolectando miel de abejas silvestres datan de 15.000 años atrás, e incluso se han encontrado tarros de miel en las tumbas de faraones egipcios como Tutankamón. Aunque tenemos una idea simbólica sobre cómo se ven las abejas en los dibujos animados, existen miles de especies en todo el mundo, con diferentes tamaños, colores y comportamientos. Incluso hay varios ejemplos de abejas solitarias, muchas sin aguijón e incluso algunas especies que sobreviven saqueando otras colonias más débiles. Pero algo que ha impresionado a los investigadores es la organización de sus colmenas, que son verdaderas ciudades densamente pobladas, con una eficiencia que genera la envidia de cualquier urbanista.
Es posible que todavía nos quede mucho camino por delante a la hora de abordar la diversidad de flora y fauna en los hábitats urbanos; aunque es increíble lo rápida, fácil -y hasta divertida- que termina por resultar la arquitectura que da lugar a que esto suceda.
Desde la práctica, ¿cómo estamos promoviendo los lugares para los animales y las plantas en las ciudades?