1. ArchDaily
  2. Naturaleza

Naturaleza: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

BASE studio revela las capacidades constructivas, estructurales y estéticas del colihue

La innovación de los materiales y de los sistemas constructivos han sido una de las grandes temáticas del 2023 y BASE studio decidió sorprender con una nueva organización material que demuestra las capacidades mecánicas y estéticas del Colihue. Junto con esta propuesta se generaron innovadoras ideas de proyectos habitables que difieren del resto según una morfología espacial específica, creada según un perímetro rígido de arcos que inscriben una superficie paraboloidal.

Parques urbanos como focos de biodiversidad: 6 proyectos notables

La modernidad y la globalización han reducido las distancias entre lugares, han cambiado las formas de relacionarse, han acelerado el intercambio de información entre países y, de alguna manera, han hecho que el mundo sea conocido por todos. Pero la verdad es que "todos" son muchas personas, y la combinación de modernidad y globalización ha traído consigo una evidente disparidad social y tecnológica, y los países privilegiados han protagonizado ciertos estilos de ocio, cultura y consumo. La hegemonía de ciertas culturas ha inculcado la idea de que hay una manera "correcta" de vivir y construir ciudades, y el desarrollo desenfrenado ha tenido un costo para los ecosistemas del planeta Tierra.

Parques urbanos como focos de biodiversidad: 6 proyectos notables - Image 1 of 4Parques urbanos como focos de biodiversidad: 6 proyectos notables - Image 2 of 4Parques urbanos como focos de biodiversidad: 6 proyectos notables - Image 3 of 4Parques urbanos como focos de biodiversidad: 6 proyectos notables - Image 4 of 4Parques urbanos como focos de biodiversidad: 6 proyectos notables - Más Imágenes+ 4

Uribe Schwarzkopf presenta una torre de 46 pisos en Guayaquil, Ecuador

La firma ecuatoriana Uribe Schwarzkopf presentó planes para un proyecto de usos mixtos a posicionarse sobre el horizonte de la ciudad de Guayaquil. Sobre el barrio de Puerto Santa Ana, el nuevo proyecto YOO GYE busca aportar espacios residenciales y comerciales a través de un diseño influenciado por el entorno local. Sus interiores son diseñados por YOO inspirado en Starck, contando con la dirección creativa del propio Philippe Starck.

Antes y después: el Tropicario del Jardín botánico de Bogotá

Hace casi una década, una noticia inundó los medios colombianos: el anuncio del proyecto ganador para el Tropicario del Jardín Botánico de Bogotá. Hoy, queremos traerte toda la información que hemos recopilado desde ese momento, tanto de la competencia ganada por DARP y el proceso de construcción - hasta su inauguración en 2021 y su evolución en los últimos tiempos.

Esperamos este camino arquitectónico te ayude a conocer cada paso, cada decisión y cada detalle que contribuyó a su realización. Entendiendo que su verdadero legado se encuentra en la forma en que transforma vidas, inspira comunidades y perdura en el tiempo.

Bosque nativo, el paisajismo que las ciudades necesitan

Durante el siglo XIX, los esfuerzos por mejorar la calidad de vida urbana se centraron en la creación de jardines y parques, comenzando así la evolución del paisajismo como la disciplina moderna que conocemos hoy. Sin embargo, aunque existen ejemplos notables alrededor del mundo, la excesiva estructura y artificialidad de los jardines urbanos ha ido en contra de las motivaciones que les dieron origen. En muchos casos, su diseño ha resultado en espacios públicos descontextualizados e ineficientes, altamente demandantes en recursos y alejados de una verdadera sostenibilidad.

La geometría estricta y el uso forzado de especies de difícil adaptación y cuidado están dando paso al regreso de un paisajismo más orgánico, adecuado a los ecosistemas locales y eficiente en su desarrollo y conservación. Los bosques nativos reúnen todos estos aspectos positivos. No sólo permiten restaurar ecológicamente áreas degradadas, sino que mejoran la calidad del aire y retienen el agua de lluvia, creando espacios verdes biodiversos que conectan profundamente a las personas con la naturaleza. Conversamos con Magdalena Valdés, fundadora y directora de Bosko, quien nos explica por qué los bosques nativos son el camino correcto hacia un paisajismo consciente y realmente ecológico.

Porcelánicos inspirados en materiales naturales: piedra y mármol

 | Artículo Patrocinado

La arquitectura de interiores es, sin duda, mucho más que la composición de ambientes estéticamente atractivos. Desde materiales de construcción y condiciones térmicas hasta revestimientos y mobiliario, cada decisión de diseño afecta directamente el confort del usuario. Sin embargo, esta relación diseño-bienestar es más evidente a nivel de unidad de vivienda, más aún cuando los más de dos años de pandemia han obligado a muchos a pasar más tiempo en sus casas. Esto ha posicionado al hogar como protagonista de la renovación de espacios, transformándose en un ambiente dedicado a la tranquilidad y la salud. El bienestar no es, por lo tanto, una simple tendencia pasajera. Si bien pasó a primer plano impulsado por la pandemia, hoy es un movimiento de diseño que está aquí para quedarse –y al que cada material o producto debe responder.

Exposición fotográfica "Trébol y Carmesí"

"Trébol y Carmesí" es una exposición que conjuga fotografía y paisajismo para presentar un diario visual que no se presenta como un proyecto homogéneo, nos remite a aquella “maleza silvestre”, una conjunción de la naturaleza con la urbanidad donde cada instante se presenta como un “no-lugar”. Ligado a lo anterior, se creó una intervención in situ con Carla Hernández (@dealerdeplantas) para habitar de manera arquitectónica y orgánica la muestra desde la conjunción urbs-natura-civitas ligado a la producción fotográfica de Erick Conceka.

¿Cómo renaturalizar la ciudad desde la escala más pequeña?

CityMakers está trabajando con Archdaily para publicar una serie de artículos, conversaciones y entrevistas con los diferentes actores de la coproducción de ciudad que están detrás del CityMakers Barcelona Lab 2022, un evento que tendrá lugar del 14 al 18 de Noviembre. En esta ocasión, Víctor Torres, Arquitecto y Máster en Planificación Territorial y Gestión Ambiental por la Universidad de Barcelona, nos presenta su artículo "Renaturalizar la Ciudad desde la escala más pequeña: El Barrio".

Naturaleza en el interior: Revestimientos porcelánicos de efecto piedra y madera

 | Artículo Patrocinado

A medida que la crisis climática se agudiza y las consecuencias de la pandemia siguen siendo evidentes en la vida cotidiana, temas como la sostenibilidad y la salud se mantienen más relevantes que nunca. Esto explica la tendencia del diseño biofílico, que se caracteriza por poner en contacto la arquitectura – y, por ende, al usuario – con los beneficios propios de la naturaleza: el confort, la calma y el bienestar.

La demanda, en consecuencia, se ha centrado en objetos y materiales capaces de llevar la naturaleza al interior, ya sea en forma de elementos decorativos, vegetación e incluso revestimientos para pisos y muros. Sin embargo, para asegurar su funcionalidad en un espacio interior, lo ideal es que un producto combine aquel aspecto natural con cualidades prácticas como la resistencia y la facilidad de mantenimiento.

Convivir en la Amazonía en el Siglo XXI: Guía de planificación y diseño urbano para las ciudades en la selva baja peruana

Abordando el universo del bosque tropical más extenso del mundo, el libro Convivir en la Amazonía en el Siglo XXI: Guía de Planificación y Diseño Urbano para las ciudades en la selva baja peruana, ha sido seleccionado como finalista en la categoría de publicaciones en la XII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo. El ejemplar, publicado en el 2019 como parte de las Publicaciones Arquitectura PUCP, en marco del proyecto CASA [Ciudades Auto-Sostenibles Amazónicas] de la iniciativa Ciudades Resilientes al Clima de IDRC, FFLA y CDKN, centra su investigación en el departamento de Loreto, presentándose como “una guía para la arquitectura y el diseño urbano, para los asentamientos en el bosque amazónico, incluyendo los procesos sociales a ser considerados”.

Convivir en la Amazonía en el Siglo XXI: Guía de planificación y diseño urbano para las ciudades en la selva baja peruana - Image 1 of 4Convivir en la Amazonía en el Siglo XXI: Guía de planificación y diseño urbano para las ciudades en la selva baja peruana - Image 2 of 4Convivir en la Amazonía en el Siglo XXI: Guía de planificación y diseño urbano para las ciudades en la selva baja peruana - Image 3 of 4Convivir en la Amazonía en el Siglo XXI: Guía de planificación y diseño urbano para las ciudades en la selva baja peruana - Image 4 of 4Convivir en la Amazonía en el Siglo XXI: Guía de planificación y diseño urbano para las ciudades en la selva baja peruana - Más Imágenes+ 2

Un viaje arquitectónico por el bosque

Este artículo fue originalmente publicado en Common Edge.

Existen extraordinarias conexiones entre el mundo natural y la capacidad de creatividad del ser humano. En su libro Last Child in the Woods, el periodista y autor Richard Louv apunta: “La naturaleza inspira la creatividad en un niño al exigir la visualización y el pleno uso de los sentidos. Si se le da la oportunidad, un niño traerá la confusión del mundo al bosque, lo lavará en un arroyo, lo volteará para ver qué vive en el lado oculto de esa confusión”. Concluye que en la naturaleza, “un niño encuentra libertad, fantasía y privacidad: un lugar distante del mundo de los adultos, una paz separada”. El arquitecto Frank Harmon también escribió conmovedoramente sobre el aire libre, los bosques y el agua como escenarios perfectos para cultivar la sed de aprendizaje y descubrimiento: “Los niños criados junto a los arroyos nunca se aburren. Los niños creek no conocen el aprendizaje de memoria, ni están condicionados a trabajar de nueve a cinco. Las bayas son sus primeros descubrimientos, así como los nidos de pájaros y ver las estrellas. Más tarde se adentran en el mundo de los libros. Para los niños creek, el aprendizaje es descubrimiento, no instrucción”.

Intervención costera con impresión 3D en terracota: Taburetes y refugios para fauna acuática

A medida que la humanidad toma conciencia de su impacto en el medio ambiente, también ha buscado formas de revertir algunos de los daños causados ​​a la flora y la fauna, especialmente en las ciudades. Nuestra forma de vida, consumo y construcción ha causado severos daños a la naturaleza. De hecho, según un estudio del Instituto de Ciencias Weizmann, estamos en un punto de inflexión donde la masa de todos los materiales creados por el hombre es igual a la biomasa del planeta, y debería duplicarse para 2040. Pero no necesariamente todo lo que construimos debería tener un impacto negativo. El proyecto "The Tidal Dout" es un ejemplo, parte de un proyecto de revitalización integral en Kuk Po Village en Sha Tau Kok en Hong Kong, y que logra unir dos ecologías diferentes, la antropocéntrica y la natural.

Intervención costera con impresión 3D en terracota: Taburetes y refugios para fauna acuática - Image 1 of 4Intervención costera con impresión 3D en terracota: Taburetes y refugios para fauna acuática - Image 2 of 4Intervención costera con impresión 3D en terracota: Taburetes y refugios para fauna acuática - Image 3 of 4Intervención costera con impresión 3D en terracota: Taburetes y refugios para fauna acuática - Image 4 of 4Intervención costera con impresión 3D en terracota: Taburetes y refugios para fauna acuática - Más Imágenes+ 15

"Arca de Convivencia": LEA Atelier + TAKK construyen un jardín portátil en la Ronda de Sant Antoni de Barcelona

"Arca de Convivencia" es la instalación temporal que LEA Atelier y TAKK Architecture diseñaron para el Festival Model - un evento que durante diez días de mayo ha tomado a la ciudad de Barcelona como campo de experimentación y debate. Se trata de un artefacto móvil situado en la Ronda de Sant Antoni que aloja una multitud de árboles, plantas, arbustos e insectos y nos recuerda la necesidad urgente de crear espacios públicos para revertir los efectos del calentamiento global y estimular la biodiversidad.