A nivel global, la arquitectura contemporánea continúa indagando en herramientas y metodologías de diseño para integrar la naturaleza en los espacios habitables dado sus comprobados beneficios y aportes a la mejora en la calidad de vida de las personas. Si bien existen diferentes creencias religiosas alrededor del mundo, la arquitectura religiosa por lo general se expande más allá de sus usos y funciones para conectar con lo sagrado. Sentidos, memorias y emociones se transmiten en estos espacios a partir del uso de ciertos materiales, organizaciones espaciales y hasta sonidos y aromas que potencian las experiencias en atmósferas de espiritualidad, divinidad y reflexión. En México, Chile, Ecuador, Brasil o Uruguay, proyectos de espacios de culto abiertos al exterior dan cuenta de una arquitectura capaz de adaptarse a diferentes entornos naturales manteniendo la premisa de que cada religión se encuentra ligada a una identidad social y demanda un vínculo particular con su comunidad y su paisaje circundante.
Santuario de la Naturaleza Humedal Río Maipo. Image Cortesía de Fundación Cosmos
¿Qué involucra diseñar considerando los tiempos y ciclos de la naturaleza? ¿Qué relaciones sociales y en vínculo con el entorno natural pueden promover las ciudades en la actualidad y a futuro? Frente a una triple crisis ambiental protagonizada por el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación, además de pandemias zoonóticas, aumento en los problemas de salud mental y emocional e hiperconectividad digital, Fundación Cosmos plantea indagar en aprendizajes, experiencias y herramientas buscando conectar a las personas con sus territorios. A partir de una planificación urbana basada en la naturaleza, la intervención sobre humedales urbanos se presenta como una oportunidad para la puesta en valor, el aprendizaje y la conservación del patrimonio natural y cultural de cara a alcanzar un futuro sostenible y resiliente.
La preservación del medio ambiente y la integración armónica entre lo construido y lo natural son principios fundamentales de la arquitectura contemporánea. Para alcanzar este equilibrio, se adoptan diversas estrategias de diseño, que abarcan desde el rescate de técnicas vernáculas hasta la aplicación de tecnologías avanzadas. Sin embargo, más que el uso de sistemas constructivos específicos o de materiales innovadores, esta preocupación también puede manifestarse en el esfuerzo volumétrico que asegura la preservación de los elementos naturales existentes en el terreno. En este sentido, presentamos a continuación 15 ejemplos de casas diseñadas para preservar los árboles locales. Obras que demuestran cómo el respeto al entorno natural se traduce en decisiones formales, en las cuales la arquitectura se adapta a la naturaleza y no al contrario.
En una búsqueda por aumentar y atraer nuevas experiencias naturales a los centros de las ciudades, el diseño, la planificación y la revitalización de ciertos espacios urbanos acompaña una serie de estrategias que plantean mejorar la calidad de vida de sus habitantes y mantener una conexión con la naturaleza arraigada con el paisaje local. A través de soluciones técnicas de tratamiento de aguas residuales y drenaje de aguas pluviales, mejoras en la accesibilidad, incorporación de actividades recreativas e introducción de vegetación nativa y demás, numerosos parques, plazas y jardines se integran en los tejidos urbanos y rurales buscando filtrar la contaminación y purificar el aire, abordar problemáticas sociales y promover experiencias que fomenten las relaciones entre la naturaleza, la biodiversidad y la sociedad.
Espacio Escultórico de la UNAM. Image Cortesía de Andrés Cedillo
Integrando el arte contemporáneo con el paisaje en un diálogo entre la creación humana y el entorno natural, el Espacio Escultórico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) representa una de las obras de arte público más importantes de América Latina. Tanto el Espacio Escultórico como la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel de la UNAM de la Ciudad de México han sido recientemente galardonados con el Premio Internacional Carlo Scarpa para el Paisaje 2023-2024, otorgado por la Fundación Benetton Studi Ricerche con sede en Treviso, Italia. Han sido destacados por su alto valor natural, histórico y cultural como obras de preservación y arte colectivo que emergen de una superficie de lava donde se desarrollaron nuevos barrios y la Ciudad Universitaria de la UNAM.
Haciendo énfasis en potenciar el paisaje de manera respetuosa y amigable con el medio ambiente, el proceso creativo y arquitectónico de iHouse estudio, una firma de arquitectura con sede en Montevideo, Uruguay, plantea una forma de vivir en contacto con la naturaleza integrando un sistema constructivo industrializado. Desde el desarrollo de un diseño sostenible, su objetivo se centra en contribuir a la preservación del medio ambiente. Además, al reducir el consumo de energía, aprovechar los recursos naturales de forma eficiente y realizar una gestión adecuada del agua, buscan promover la salud y el bienestar de los habitantes brindando amplios beneficios tangibles en su habitar diario.
España, con su vasto territorio y notable diversidad de paisajes, ha sido un referente en el desarrollo de infraestructuras exteriores, tanto en áreas urbanas como rurales. El turismo ha jugado un papel clave en este proceso, con un enfoque en la creación de espacios que maximicen el disfrute del entorno natural y la integración de los paisajes locales en las áreas urbanizadas. Esto ha dado lugar a intervenciones que van desde la creación de paseos marítimos, miradores y parques naturales, hasta proyectos de parques urbanos en distintas ciudades. Además, el crecimiento urbano ha impulsado la creación de infraestructuras verdes como jardines botánicos, senderos ecológicos y reservas que buscan proteger el entorno, mientras se abren al público de manera sostenible.
Desde la Municipalidad de Nono, con el aval de instituciones educativas y de la sociedad civil que apoyan la iniciativa, buscamos proyectos innovadores para desarrollar el parque que estará dentro de la reserva natural que abarca las zonas de Los Nonos, La Juntura y Perilago.
Tomás Bravo ha sido seleccionado para formar parte de las Nuevas Prácticas ArchDaily 2024, resaltando su trabajo en relación al diálogo entre la arquitectura y el territorio, y al uso de tecnologías avanzadas para analizar la naturaleza y el patrimonio a partir de un proceso que involucra un proyecto en sí mismo. Con origen en la diversa y compleja geografía de Chile, plantea el uso de la representación arquitectónica clásica en combinación con herramientas tecnológicas y metodologías de mensura para acercar el territorio y el patrimonio a los profesionales de la arquitectura y sus clientes.
El concepto de permacultura hace referencia a un sistema de diseño capaz de crear medioambientes humanos sostenibles en base a una ética y una serie de principios de diseño ecológico, ambiental y de resiliencia. En contacto con plantas, animales, construcciones e infraestructuras como agua, energía y/o comunicaciones, la permacultura analiza las relaciones posibles entre estos elementos por cómo se posicionan en el paisaje. Sus 12 principios de diseño pueden aplicarse en múltiples proyectos de arquitectura de diversa escala y programa colaborando, por ejemplo, en la difusión de nuevas maneras de reducir los consumos de energía en las viviendas, ahorrar agua a través de la recolección de agua de lluvia o el reciclaje de aguas grises para los sistemas sanitarios, huertas y demás, y participar en la producción de alimentos, entre otras cuestiones.
¿Cómo la industrialización y la responsabilidad ambiental pueden ir de la mano? ¿Qué estrategias de emplazamiento, tecnológicas o constructivas se pueden desarrollar sin perjudicar el paisaje circundante? La aplicación del módulo en la arquitectura se ha puesto en práctica desde hace ya años con una historia que involucra la búsqueda de la estandarización y coordinación modular entre materiales, productos y demás. Con el correr del tiempo, se ha ido complementando de diversos factores ambientales, sustentables, ecológicos y económicos con el fin de alcanzar la adaptabilidad y funcionalidad deseada por sus habitantes.
Según un estudio realizado por el Jardín Botánico de Río de Janeiro en 2020, se han catalogado más de 46 mil especies nativas en el territorio brasileño, de las cuales casi la mitad son endémicas, es decir, ocurren exclusivamente en Brasil y en ningún otro lugar del mundo de forma natural. Un número exorbitante que refleja la diversidad de la flora encontrada en el país.
La Alcaldía de Bucaramanga junto a la Sociedad Colombiana de Arquitectos buscaron propuestas innovadoras para el desarrollo ordenado y sostenible de las periferias urbanas de Bucaramanga, Colombia. A través de modelos de gestión, financiación, participación social y normativos viables y sostenibles a largo plazo, se pretendía un modelo que favorezca la creación de un “Nuevo Norte” como importante centralidad de la ciudad y su área metropolitana, siendo epicentro del desarrollo de comunidades inclusivas, en cohesión, productivas, biodiversas, conectadas y con hábitat de calidad.
El concurso público de ideas para este desarrollo de un modelo de ocupación territorial del Borde Norte del municipio, buscó reunir propuestas a nivel urbanístico que integren las necesidades y oportunidades del entorno rural y urbano. En esta competencia, el jurado integrado por José Alejandro Gómez Suárez, Giovanna Vittoria Spera Velásquez, Helga María Rivas Ardila, Diana Wiesner Ceballos y Manuel Sánchez Ruiz, otorgó el primer premio a TA – El Taller De Arquitectos. Conoce a continuación el proyecto ganador.
La sexta edición del Premio Félix Candela consiste en una ensoñación de la ciudad. Tras varias ediciones en las que hemos transitado por el campo en una búsqueda de la verdad, en esta edición nos concentraremos en la construcción social por antonomasia de la arquitectura que es la ciudad: la ciudad es la forma construida de las relaciones entre las personas y como tal es nuestra representación como sociedad. La pregunta sería si nuestra ciudad actual es también nuestra voluntad. Entre la Cautiva y el Guerrero, elegimos ser ambos, en ese movimiento de vaivén que hablaba el arquitecto español Francisco
Esencialmente, las ventanas son un elemento arquitectónico que se ubica en un vano o hueco. Estos vanos se realizan en los muros en distintas dimensiones con la finalidad de iluminar y ventilar los espacios de manera natural. Con el paso del tiempo, los materiales para su construcción fueron evolucionando de la fabricación en madera, a la fabricación en metal. Durante ese proceso evolutivo, la revolución industrial y el metal tomaron protagonismo, ya que re-definieron la forma de construir en todas las escalas, desde ciudades enteras, hasta elementos arquitectónicos primordiales como las ventanas.
La principal característica de las ventanas de metal está asociada a la simplicidad de su construcción y los grandes claros que se pueden alcanzar. El carácter simple de estos resalta por la ligereza visual que aportan, siendo elementos que enaltecen la relación del edificio con la de su contexto. Esta relación es potenciada por sistemas minimalistas desarrollados por marcas como OTIIMA que integran nuevas tecnologías y tipologías de apertura, como sistemas corredizos y de pivote que re-definen los límites espaciales.
https://www.archdaily.mx/mx/998312/ventanas-minimalistas-que-desdibujan-los-limites-del-espacio-casa-en-praia-verdeEnrique Tovar
¿Qué rol cumple el paisajismo en la vivienda contemporánea? ¿De qué maneras pueden la arquitectura y el paisaje integrarse en un todo? Concebir la incorporación del paisaje desde los inicios del proyecto arquitectónico se ha vuelto para muchos arquitectos y arquitectas un aspecto definitorio y hasta incluso un desafío de cara a mejorar la calidad de vida de sus habitantes como así también contribuir a la protección y el cuidado del medioambiente.
En reiteradas ocasiones y dentro del marco latinoamericano, la naturaleza se presenta como protagonista o principio fundador del diseño arquitectónico propuesto involucrando razones ligadas a fomentar la relación con el entorno circundante, incorporar las especies nativas del sitio, potenciar la conexión entre el interior y el exterior, entre otras. Si bien existen diversas maneras de planificar, ordenar y organizar la disposición de los ambientes en la vivienda contemporánea, el diálogo entre la arquitectura y el paisaje puede colaborar con los usos, actividades y circulaciones que se determinen en función de las necesidades a satisfacer o de los usuarios a alojar.
El concurso'Ideas Alternativas de Uso Público: Cerros Orientales de Bogotá' en Colombia, buscó identificar alternativas de uso del espacio público que comprendan el equilibrio entre la riqueza natural y las dinámicas de la ciudad. En ese sentido, la propuesta 'Correr la Tierra' -ganadora del primer lugar- propone, a partir del entendimiento de los procesos del paisaje y con la intención de generar mejores relaciones del medio con las dinámicas antrópicas, renaturalizar, reactivar, restaurar o articular los caminos de los diversos elementos y seres que componen el territorio y el lugar para lograr la recuperación integral del paisaje.
https://www.archdaily.mx/mx/997024/correr-la-tierra-la-idea-ganadora-para-mejorar-el-uso-publico-de-los-cerros-orientales-de-bogotaDiego Vivas
Videos
Casa Puente / Francisco Biskupovic. Screenshot de video Los Ríos Territorio Arquitectura #002 - En el Paisaje y con el Paisaje. Image Cortesía de Los Ríos Territorio Arquitectura
'Los Ríos Territorio Arquitectura' es un programa que busca poner en valor la arquitectura de la XIV región de Chile, al mismo tiempo que visibiliza el trabajo de arquitectos y arquitectas del territorio mediante 3 cápsulas audiovisuales que concentran entrevistas a 15 profesionales y 22 locaciones diferentes.
https://www.archdaily.mx/mx/994694/arquitectura-en-la-region-de-los-rios-paisaje-patrimonio-y-construccion-localFernando Costa