Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. News

News

Estos videos de 15 segundos te enseñan sobre arquitectura

Abarcando desde la definición de una voluta hasta el estudio rápido del Aeropuerto Internacional de Dulles de Eero Saarinen, los videos de Doug Patt "How to Architect" ofrecen un vistazo en 15 segundos sobre el mundo de la arquitectura. Publicados diariamente en su cuenta de Instagram, cada vídeo explora un dato relacionado con la arquitectura. Al final de cada semana, éstos se compilan en un vídeo más largo en su canal de YouTube.

Revisa una selección de estos vídeos, después del salto.

En perspectiva: Agustín Hernández Navarro

En perspectiva: Agustín Hernández Navarro - Imagen Principal
Vía urbipedia.org

"La casa está dentro de la arquitectura de nuestro siglo, dentro de la corriente optimista. Para mi la idea de una casa es un concepto abstracto de espacios interrelacionados para poder vivir en ellos; una estructura de necesidades donde imperen el bienestar y la comodidad del ser humano en su propio microcosmos, dentro de su habitable universo". 

Densificar la región metropolitana de Buenos Aires: Estrategias y acciones para una ciudad más compacta y eficiente

Por Dr. Arq. Guillermo Tella y Lic. (Urb.) Martín Muñoz

Junto a una disminución relativa de la densidad poblacional, la región metropolitana de Buenos Aires ha generado una expansión de su superficie urbana sin precedentes. Estas circunstancias han tornado poco eficiente y sumamente costosa la dotación de equipamientos e infraestructuras públicas.

Esta región crece intercensalmente a un ritmo del 14% de su población mientras que la mancha urbana sigue extendiéndose a mayor velocidad que la del incremento poblacional. Esto implica que para el año 2020 habrá cerca de 2 millones de habitantes nuevos que demandarán respuestas habitacionales y requerirán de nuevos servicios públicos.

Donan la 'Gran Lebowski' House a la colección del museo LACMA

El Los Angeles County Museum of Art (LACMA) anunció que la famosa vivienda diseñada por John Lautner, James Goldstein House, ha sido cedida por su actual propietario, James Goldstein. El regalo incluye además modelos arquitectónicos y un skyspace diseñado por James Turrell.

Esta vivienda será la primera adquisición arquitectónica del museo, siguiendo adquisiciones similares por parte de otros museos como la Bachmann-Wilson House, diseñada por Frank Lloyd Wright y adquirida por Crystal Bridges Museum.

Donan la 'Gran Lebowski' House a la colección del museo LACMA - Image 1 of 4Donan la 'Gran Lebowski' House a la colección del museo LACMA - Image 2 of 4Donan la 'Gran Lebowski' House a la colección del museo LACMA - Image 3 of 4Donan la 'Gran Lebowski' House a la colección del museo LACMA - Image 4 of 4Donan la 'Gran Lebowski' House a la colección del museo LACMA - Más Imágenes

Archicartoon: Ilustraciones inspiradas en dibujos animados por Mário Rúbio

Mário Rúbio nació en Fortaleza/CE y vive en Londres desde 1999, donde estudió Arquitectura y Urbanismo en la Universidade Federal do Rio Grande do Norte. Inspirado por el juego con su hija y los dibujos animados que veían juntos, el arquitecto empezó a imaginar lo que sería si grandes iconos de la arquitectura moderna fuesen representados como dibujos animados. Así llegó la lúdica serie Archicartoon.

Vea las ilustraciones y el texto del autor, a continuación.

“EL BARRIO, donde Álvaro se reúne con Aldo”: La exposición portuguesa en la Bienal de Venecia 2016

Portugal ha dado a conocer el tema de su contribución a la Bienal de Venecia 2016: "El Barrio, donde Álvaro se reúne con Aldo." a cargo de Nuno Grande, un arquitecto, profesor, crítico y curador portugués, y Roberto Cremascoli, un arquitecto italiano y antiguo colaborador de Álvaro Siza Vieira, la exposición se centrará en las obras de ambos Álvaro Siza y Aldo Rossi.

La exposición portuguesa es única en el sentido en que se instalará en la isla de Venecia, Giudecca, donde se encuentra el proyecto de vivienda social de 1985 de Siza: Campo di Marte. Campo di Marte es parte de un plan más amplio en la isla, que incluye diseños de otros arquitectos como Aldo Rossi y nunca se completó totalmente.

En Perspectiva: Frank Gehry

“Hay un ataque en mi contra y en contra de todo aquel que ha construido edificios que incorporan expresión y sentimiento (…) Es molesto escuchar que se trata de una arquitectura contra productiva frente al tema social y sustentable. Así, curvar un muro o hacer algo llamado “caprichoso” es malo frente a esta nueva tendencia de volver a lo insípido” 

100 libros destacados sobre ciudad según Brent Toderian

Brent Toderian es un destacado urbanista canadiense, que ha asesorado a ciudades de todo el mundo entre las que están Auckland, Buenos Aires, Copenhague, Groningen, Helsinki, Medellín, Nueva York, Oslo, Perth, Rotterdam y Sydney. Además de ser el encargado de los planes de diseño urbano de varias ciudades canadienses.

Consultado por el sitio Planetizen, Toderian seleccionó, entre los libros de su extensa biblioteca sobre urbanismo, los que para él son los 100 mejores libros sobre ciudad o más bien sus favoritos, porque reconoce que el termino “mejor”es bastante subjetivo.

Arquitecturas fantásticas: Las ilustraciones de Bruna Canepa

Arquitecturas fantásticas: Las ilustraciones de Bruna Canepa - Image 9 of 4
© Bruna Canepa

Arquitecta, dibujante y co-fundadora del proyecto Miniatura, Bruna Canepa ha compartido con nosotros una impresionante colección de sus ilustraciones y collages, que ofrecen una mirada fresca sobre una de las herramientas más comunes de la arquitectura: el dibujo. Más allá de las representaciones de arquitectura fantástica, sus trabajos presentan una arquitectura que reemplaza firmitas, utilitas y venustas por complejidad, maravilla e ironía.

Desde la extrusión y explosión de conocidas tipologías a atmósferas surrealistas y estéril de espacios vacíos, sugerimos la subdivisión en tres categorías de las ilustraciones de los trabajos de Bruna: casas, cúbicos y desplazamientos.  

23 equipos seleccionados para reinventar el futuro de Paris

Réinventer.paris ha anunciado los 23 ganadores elegidos para desarrollar proyectos de arquitectura en París, incluyendo diseños de Sou Fujimoto, David Chipperfield, y DGT Architects. Réinventer.paris es una iniciativa urbana creada para entregar a los arquitectos el poder de repensar y reformar la manera en que los parisinos viven, trabajan y juegan. Situado en varios sitios elegidos por el Alcalde Anne Hidalgo, cada proyecto genera con éxito un sentido de vivacidad y encarna lo que podría ser el futuro de París. La convocatoria fue respondida con ideas sobre la innovación, soluciones a problemas ambientales de vanguardia y el diseño inteligente.

En perspectiva: Lúcio Costa

“Es el juego entre tres escalas las que caracterizarán y darán significado a Brasilia… la escala cotidiana o residencial… la llamada escala monumental donde el hombre adquiere una dimensión colectiva; la expresión urbana del nuevo concepto de noble… Finalmente la escala agregada, donde dimensiones y espacio son deliberadamente reducidos y concentrados para crear un clima adecuado para la congestión… Hasta podríamos agregar una cuarta escala, la escala bucólica de los espacios verdes”. 

Cómo construir una casa de palets

Las creaciones DIY de palets de madera son una tendencia cada vez más popular, con proyectos que van desde la construcción de piezas de mobiliario hasta una piscina al aire libre. En su más reciente 'how-to', Interesting Engineering trae esta tendencia de bricolaje a una nueva escala en un vídeo que muestra cómo construir una casa utilizando palets de madera. Ve el vídeo para aprender cómo hacer una casa de palets y revisa algunos consejos del vídeo después del salto.

MVRDV revela nuevas imágenes del masterplan de "La Grande Mosaïque" de 600 hectáreas en Caen

Después de dos años de desarrollo adicional, MVRDV ha publicado nuevas imágenes de su plan maestro para Caen, Normandía, "La Grande Mosaïque". El 'masterplan', que fue revelado por primera vez en mayo de 2013, re-imagina un área de 600 hectáreas del centro de Caen y la península de Caen, conectando la ciudad con las localidades vecinas de Hérouville Saint-Clair y Mondeville.

El diseño intenta contrarrestar los efectos de la extinción de la industria en el sector, integrando elementos históricos y ambientales de la zona en el nuevo plan. La liberación de estas nuevas imágenes también marca la apertura de una exposición del proyecto, que será expuesta al público en "Le Pavillon" en el puerto antiguo de la ciudad hasta el día 13 de marzo de 2016, en un intento de involucrar a los residentes locales.

MVRDV revela nuevas imágenes del masterplan de "La Grande Mosaïque" de 600 hectáreas en Caen - Image 2 of 4MVRDV revela nuevas imágenes del masterplan de "La Grande Mosaïque" de 600 hectáreas en Caen - Image 4 of 4MVRDV revela nuevas imágenes del masterplan de "La Grande Mosaïque" de 600 hectáreas en Caen - Image 6 of 4MVRDV revela nuevas imágenes del masterplan de "La Grande Mosaïque" de 600 hectáreas en Caen - Image 12 of 4MVRDV revela nuevas imágenes del masterplan de La Grande Mosaïque de 600 hectáreas en Caen - Más Imágenes+ 18

3% de la población de Bogotá vive en asentamientos informales, según TECHO

La organización civil TECHO ha publicado una investigación que indaga en la actual realidad de los asentamientos informales de Bogotá (Colombia). Entre los principales datos duros expuestos por el documentado titulado Derecho a Bogotá: Investigación de asentamientos informales, destaca que en la capital colombiana aproximadamente 230.456 personas viven en asentamientos informales, es decir, el 3% de Bogotá.

Tal como explica la organización civil, el documento Derecho a Bogotá "surge con el firme propósito de resignificar el imaginario colectivo que existe sobre el ciudadano que se encuentra en situación de pobreza, buscando mostrar la problemática real más allá de las circunstancias y dinámicas internas de cada comunidad", evidenciando con datos y cifras lo que a simple vista parece obvio, pero invisible al mismo tiempo: "la realidad de exclusión y vulneración de derechos en la que hoy viven miles de colombianos".

Marginalidad urbana en Latinoamérica según tres películas: Ciudad de Dios, Machuca y Elefante Blanco

La conformación de las ciudades latinoamericanas, desde la aparición de los cinturones de miseria, ha despertado interés sobre su formulación espacial y la particularidad en los patrones de habitabilidad que se da en estos contextos. En consecuencia de estas temáticas urbanas y como resultado del cine militante de los setenta, se despliega una línea cinematográfica y documental que encuentra en las principales ciudades de América Latina una específica relación entre la urbe y el realismo social que matiza sus historias.

A partir de tres películas, analizaremos la marginalidad urbana en torno a teorías de urbanización informal en Latinoamérica: Ciudad de Dios (Brasil), Machuca (Chile) y Elefante Blanco (Argentina).

Marginalidad urbana en Latinoamérica según tres películas: Ciudad de Dios, Machuca y Elefante Blanco - Image 1 of 4Marginalidad urbana en Latinoamérica según tres películas: Ciudad de Dios, Machuca y Elefante Blanco - Image 2 of 4Marginalidad urbana en Latinoamérica según tres películas: Ciudad de Dios, Machuca y Elefante Blanco - Image 3 of 4Marginalidad urbana en Latinoamérica según tres películas: Ciudad de Dios, Machuca y Elefante Blanco - Image 4 of 4Marginalidad urbana en Latinoamérica según tres películas: Ciudad de Dios, Machuca y Elefante Blanco - Más Imágenes+ 20

ARCOmadrid 2016: el diseño de Izaskun Chinchilla para G'Vine

Convertida en una de las ferias de arte contemporáneo más importantes del mundo, el pasado 24 de febrero se inauguró la edición 2016 de ARCOmadrid, en la cual dos arquitectos locales aportan con su diseño: mientras el montaje general corrió por cuenta de Andrés Jaque / Office for Political Innovation, el stand de G'Vine fue diseñado por Izaskun Chinchilla, una de las 20 mujeres más destacadas en el ámbito cultural dentro de España, según el Jurado de Yo Doma, suplemento cultural del diario El Mundo.

En una línea de diseño que ya vimos en su pabellón Organic Growth (Nueva York, 2015), Izaskun Chinchilla apuesta por lo que llama 'tercera industrialización': "nuestra arquitectura, en vez de hacerse con materiales en bruto, se hace muchas veces con objetos desechados. En nuestro estudio miramos todo lo que está a nuestro alrededor como si pudiera convertirse en otra cosa", explica.

ARCOmadrid 2016: el diseño de Izaskun Chinchilla para G'Vine - Image 1 of 4ARCOmadrid 2016: el diseño de Izaskun Chinchilla para G'Vine - Image 2 of 4ARCOmadrid 2016: el diseño de Izaskun Chinchilla para G'Vine - Image 15 of 4ARCOmadrid 2016: el diseño de Izaskun Chinchilla para G'Vine - Image 14 of 4ARCOmadrid 2016: el diseño de Izaskun Chinchilla para G'Vine - Más Imágenes+ 17

Seis años de Madrid desde mi balcón

El informático y fotógrafo amateur español José Ángel Izquierdo ha tomado instantáneas durante 6 años de las Cuatro Torres de Madrid y el resultado es maravilloso. Construidas entre 2004 y 2009, entre el boom de la construcción y su posterior hecatombre, el conjunto de rascacielos más altos no solo de la ciudad, sino de toda España: la Torre de Cristal (249 m), la Torre Cepsa (248 m), la Torre PwC (236 m) y la Torre Espacio (230 m).

Seis años de Madrid desde mi balcón - Image 1 of 4Seis años de Madrid desde mi balcón - Image 2 of 4Seis años de Madrid desde mi balcón - Image 3 of 4Seis años de Madrid desde mi balcón - Image 4 of 4Seis años de Madrid desde mi balcón - Más Imágenes

Frases: Agustín Hernández Navarro y la casa

Oops! No tenemos esta página.

Pero te invitamos a visitar la última: 556