Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Artículos

Artículos

¿Cómo moldearán los experimentos urbanos del pasado las ciudades del futuro?

Las ciudades no serían nada sin la sensación de experimentación y el impulso hacia el futuro para romper siempre el status quo en la demanda de una mejor vida urbana. Con tantos diseños y estrategias urbanos exitosos como ha habido, el mundo también ha visto algunos no tan exitosos que se han dejado de lado convirtiéndose en un recuerdo olvidado con el tiempo. Mientras miramos hacia el futuro y especulamos sobre lo que podría y debería ser el futuro de las ciudades, tal vez sea el momento de aprovechar las lecciones aprendidas de estos proyectos fallidos y rendir homenaje a sus desgracias, para que los errores de la historia no se repitan en la actualidad.

Historia de los movimientos de diseño: ¿en dónde estamos ahora?

La arquitectura y todas las disciplinas del mundo del diseño, han experimentado numerosos movimientos a lo largo del tiempo que han definido la forma en que nos expresamos a través de los edificios, el arte y otros medios. Creado a partir de una insatisfacción con el status quo o la aparición de nuevas tecnologías, ha habido cambios de diseño e ideologías emergentes particularmente destacadas en los últimos 100 años. Esto nos deja plantearnos la pregunta: ¿en qué momento del diseño estamos ahora y qué lo caracteriza? ¿cómo reflexionaremos retroactivamente sobre este momento en el diseño? y ¿la pandemia de COVID-19 acelerará la innovación para llevarnos a nuestra próxima era?

Las 10 obras más influyentes en la cuenta de Instagram @archdailymx

En un año marcado por la distancia física, las redes sociales han ganado una presencia aún mayor en las formas de relacionarnos e informarnos. Nuestras cuentas en Instagram han superado sus números de alcance y han acercado al público lo mejor de lo que publicamos en nuestra página web: proyectos, artículos, entrevistas y noticias del mundo de la arquitectura, inspirando nuevas ideas y herramientas para un mejor futuro de nuestra ciudades.

Montreal moderno: capital canadiense de la arquitectura

Pocas ciudades en el mundo combinan una escena cultural y un patrimonio arquitectónico tan vibrantes como Montreal. La "Ciudad de los Santos", es la segunda metrópolis más grande de Canadá, y se ha convertido en un centro líder de diseño, tecnología y eventos internacionales.

Montreal, que demuestra un profundo respeto por su contexto natural, lleva el nombre de la montaña de tres puntas que se encuentra justo en el corazón de la ciudad: Mount Royal. Montreal, que siempre ha estado a la vanguardia de la arquitectura y el diseño, sigue demostrando que es uno de los centros más importantes para el desarrollo de la arquitectura contemporánea en todo el mundo.

Montreal moderno: capital canadiense de la arquitectura - Image 1 of 4Montreal moderno: capital canadiense de la arquitectura - Image 2 of 4Montreal moderno: capital canadiense de la arquitectura - Image 3 of 4Montreal moderno: capital canadiense de la arquitectura - Image 4 of 4Montreal moderno: capital canadiense de la arquitectura - Más Imágenes+ 6

¿Cómo ha cambiado el espacio público en 2020?

La pandemia proporcionó una circunstancia única para los experimentos a escala de ciudad con respecto a la movilidad, mientras que las respuestas inmediatas mostraron el poder transformador del urbanismo táctico. En muchas ciudades, las medidas destinadas a garantizar el distanciamiento social se mantendrán después de la pandemia, abriendo el camino hacia la recuperación con menos tráfico y más actividades al aire libre. ¿Cómo la presión de repensar las calles, las funciones y los sistemas de transporte transformó el espacio público este 2020?

¿Cómo ha cambiado el espacio público en 2020? - Image 1 of 4¿Cómo ha cambiado el espacio público en 2020? - Image 2 of 4¿Cómo ha cambiado el espacio público en 2020? - Image 5 of 4¿Cómo ha cambiado el espacio público en 2020? - Image 3 of 4¿Cómo ha cambiado el espacio público en 2020? - Más Imágenes+ 5

Materiales que dieron forma a las casas, interiores y edificios públicos más emblemáticos del 2020

Es difícil comenzar cualquier texto retrospectivo sobre el 2020 sin caer en clichés. Este año nos ha enseñado, con todas sus dificultades, que la humanidad puede ser más frágil de lo que imaginamos. Por otro lado, los edificios están compuestos por materiales que tienen ciertos pesos, olores, texturas y costos, y que dependen de los recursos naturales, los procesos de producción, la mano de obra, el transporte, y muchos otros factores. Aún es demasiado pronto para decir cómo la crisis provocada por el COVID cambiará el mundo y, más concretamente, la arquitectura. Sin embargo, ¿habrá cambiado nuestra percepción sobre lo que es una buena arquitectura? ¿o cambió nuestra relación con la tectónica de las construcciones?

Las 10 fotos más influyentes en el Instagram de @plataformaarquitectura este 2020

En un año marcado por la distancia física, las redes sociales cobraron una dimensión aún mayor en las formas de relacionarse e informarse. Nuestro Instagram ha superado su alcance y ha llevado al público lo mejor de lo que publicamos en nuestra página: proyectos, artículos, entrevistas y noticias del mundo de la arquitectura, inspirando nuevas ideas y herramientas para un futuro mejor.

Andamios: De equipamiento auxiliar a protagonistas de la arquitectura

Poco se habla sobre la contribución de los andamios a la historia de la construcción. Estas estructuras fueron generalmente tratadas como mero equipamiento y, por lo tanto, sus registros son muy escasos. Sin ellos, sin embargo, sería casi imposible construir la mayoría de los edificios que conocemos. Los andamios permiten alcanzar y mover materiales a puntos difíciles en una construcción, brindando seguridad y algo de comodidad a los trabajadores. Pero además de su función como estructura de soporte para edificios, hemos visto que los andamios también se pueden utilizar para estructuras móviles, temporales e incluso permanentes. A continuación, revisaremos un poco de su historia y sus posibilidades.

Cómo usar y reutilizar chimeneas en la arquitectura

Francis D. K. Ching [1] caracteriza una chimenea como "una estructura vertical incombustible, que contiene un conducto a través del cual el humo y los gases de un fuego u horno se empujan hacia afuera y a través del cual se crea una corriente de aire". Si bien sus conductos pueden estar ocultos en paredes u otras estructuras, la parte superior de la chimenea suele quedar a la vista, con el fin de llevar los gases de adentro hacia afuera, sin ensuciar el ambiente ni perjudicar la salud de los ocupantes. Al ser elementos verticales, existen chimeneas que se convierten en grandes hitos del paisaje urbano, especialmente en proyectos industriales. A la hora de dibujar es fundamental decidir el "peso" que tendrá la chimenea en el proyecto. En Casa Milá, por ejemplo, Gaudí corona el edificio con formas sinuosas y curvas con chimeneas escultóricas. Hay casos en los que la sobriedad del edificio se refleja en su chimenea y otros donde el elemento vertical busca estar lo más oculto posible. Recientemente, también, muchas chimeneas han sido renovadas para nuevos usos o nuevas tecnologías más limpias. Ya sea en un papel destacado, integrado o escondido en el edificio, revisa a continuación algunos consejos de diseño y posibilidades de uso.

Lo que 2020 significó para el cambio climático y el medio ambiente

Las primeras cuarentenas paralizaron a la mayor parte del mundo, y muchos se apresuraron a señalar el lado positivo: la caída significativa de las emisiones de carbono. Sin embargo, esta reducción de la contaminación duró poco y las crisis pasadas indican que podríamos estar en una encrucijada en lo que respecta a nuestros objetivos climáticos. ¿Qué ha significado este año sin precedentes para los esfuerzos por frenar el cambio climático y proteger el medio ambiente?

Migración climática: quedarse, luchar o huir

Este artículo se publicó originalmente en Common Edge como "Considerando la migración climática".

Durante la semana pasada, he visto al menos dos grandes artículos de la prensa sobre migración climática, y a medida que más personas parecen estar proyectando su próximo lugar de mudanza, entre Dakota del Norte y cualquier otro lugar con la palabra "norte". A menudo, en un aplanamiento simplificado y de un solo tema de la gama completa de cambios que ocurren a nuestro alrededor.

¿Cuáles son las megatendencias que están reformulando la arquitectura y la construcción?

Antes de la pandemia, el mundo ya se enfrentaba a una serie de transformaciones globales en el campo de la construcción, donde los países emergentes estaban a la vanguardia de un poderoso cambio económico. Ya que se espera que la población mundial alcance el hito de los 10 mil millones antes de 2100, el sector de la construcción debería poder comprender y adaptarse a las megatendencias que están reformulando el planeta.

PALMA presenta "Vacío", una instalación temporal en la Ciudad de México

PALMA presenta "Vacío", una instalación temporal en la Ciudad de México - Image 1 of 4PALMA presenta "Vacío", una instalación temporal en la Ciudad de México - Image 2 of 4PALMA presenta "Vacío", una instalación temporal en la Ciudad de México - Image 3 of 4PALMA presenta "Vacío", una instalación temporal en la Ciudad de México - Image 4 of 4PALMA presenta Vacío, una instalación temporal en la Ciudad de México - Más Imágenes+ 6

Como parte del programa de Laguna –un nuevo espacio colaborativo en la Ciudad de México–, la oficina de arquitectura PALMA presenta una instalación temporal titulada "Vacío", la cual busca modificar los límites y la experiencia del espacio donde se ubica. Dicha instalación consta de cuatro cortinas azules que delimitan un área que se extiende con el movimiento del viento enmarcando una parte del cielo.

Por qué la madera es un material efectivo para la construcción de escuelas

Muchos de nuestros recuerdos de la infancia son de la escuela. Sean buenos o no, la mayoría de los niños y jóvenes pasan la mayor parte de sus días en las aulas o en las instalaciones educativas. Según IQAir, "cada año, los niños pasan más de 1.300 horas al interior de edificios escolares". Pero a pesar de que el mundo ha cambiado enormemente en las últimas décadas, principalmente en lo que respecta a la difusión del conocimiento a través de internet, notamos que los proyectos educacionales siguen estando, de alguna manera, muy desactualizados. Como se señala en este artículo, lo ideal sería que la tipología de los espacios educativos y la configuración de las aulas se adaptaran a formas más contemporáneas de enseñanza y aprendizaje, no necesariamente en la organización habitual de pupitres alineados con un profesor al frente. Pero es importante que los análisis no se detengan ahí. Todas las superficies y materiales tienen una influencia importante tanto en el bienestar como en el aprendizaje de los usuarios del espacio.

Los cambios arquitectónicos en la década de 1980 a través de las prácticas jóvenes chinas

Sigmund Freud, autor de "La interpretación de los sueños" y fundador del psicoanálisis, afirmó en una ocasión que "una fuerte experiencia del presente despierta en el escritor creativo el recuerdo de una experiencia anterior (generalmente perteneciente a su infancia) de la que procederá un deseo que encontrará su cumplimiento en la propia obra creativa".

La crisis climática está devastando a Estados Unidos, ¿Por qué seguimos construyendo con combustibles fósiles?

Este agosto, cuando cientos de incendios forestales oscurecieron el cielo sobre mi casa en Corte Madera, California, a miles de millas de distancia en Florida, mi familia se preparó para el viento y las inundaciones cuando dos huracanes se precipitaron hacia el Golfo de México. Todos nos acurrucamos ansiosos mientras los desastres provocados por el cambio climático causaban estragos. Durante semanas, la calidad del aire en California fue demasiado peligrosa para que abriéramos las ventanas o saliéramos. En Pensacola, la marejada ciclónica del Golfo fue de varios pies de profundidad alrededor de la casa de mi familia y los fuertes vientos derribaron robles maduros en su jardín.

El Nuevo Museo de Santiago NUMU, cómo es el proyecto ganador (y todas las otras propuestas)

Cristián Fernández y su equipo han ganado el concurso nacional para el Nuevo Museo de Santiago (NUMU) de la Fundación Engel, desarrollado por Constructo bajo la dirección de Jeannette Plaut. Este edificio se emplazará en el extremo sur del Parque Bicentenario de Vitacura, y será una pieza clave en la consolidación de una amplia zona del parque y sus bordes que lo relacionan a la ciudad y al tejido urbano.

Miami Beach busca equilibrar la preservación y la resiliencia

A lo largo del siglo XX, Miami ha sufrido numerosas y profundas transformaciones, desde su importante papel durante los años dorados, pasando a ser conocida como la capital estadounidense del Art Deco hasta convertirse en uno de los principales destinos de lujo de la ciudad. Después de casi una década de abandono y decadencia, poco a poco esta pequeña ciudad comenzó a despertar el interés en la comunidad de conservacionistas alrededor de 1985. Mientras que en la década de 1990, Miami resurge como un ave fénix para convertirse nuevamente en uno de los destinos más buscados en Estados Unidos, atrayendo a nuevos residentes ilustres y personajes famosos como Gianni Versace entre otros.

El regreso de Superstudio y la ideología anti-arquitectura

En la década de 1960, Cristiano Toraldo di Francia y Adolfo Natalini, dos estudiantes de arquitectura afincados en Florencia de veintitantos años, decidieron emprender la importante tarea de diseñar una nueva forma para que los ciudadanos del mundo habitaran la tierra. Impulsados por las posibilidades de las novelas de ciencia ficción y el deseo de prescribir el diseño para resolver los problemas de su época, el dúo, que se autodenominó Superstudio, buscó reinventar continuamente su papel en lo que significa ser arquitecto. Su solución fue la creación de una cultura "anti-diseño" como un medio para proporcionar comentarios sobre la política, el capitalismo y el urbanismo, mediante la creación de ideas en las que todos tienen un espacio funcional que se libera del tiempo, el lugar y la necesidad de objetos excesivos.

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.