Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Artículos

Artículos

14 instalaciones efímeras intervienen patios históricos en Puebla, México

14 instalaciones efímeras intervienen patios históricos en Puebla, México - Image 1 of 414 instalaciones efímeras intervienen patios históricos en Puebla, México - Image 2 of 414 instalaciones efímeras intervienen patios históricos en Puebla, México - Image 3 of 414 instalaciones efímeras intervienen patios históricos en Puebla, México - Image 4 of 414 instalaciones efímeras intervienen patios históricos en Puebla, México - Más Imágenes+ 25

La ciudad de Puebla –ubicada en el altiplano central de México–, es particularmente conocida por el trazo de sus calles y su arquitectura principalmente barroca. Ciudad Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1987, alberga una dinámica cultural de amplio espectro que se centra en la preservación del patrimonio edificado y su apreciación a la distancia, como si se tratara de una obra en un museo. Es así que en nuestros trayectos cotidianos nos percatamos de la monumentalidad de sus fachadas, pasando desapercibido, en la mayoría de las ocasiones, que tras los grandes portones de madera se esconden lo que hemos llamado “el corazón de la casa poblana”.

Arquitectura y fabricación digital, los últimos proyectos de tesis en la maestría de ETH Zürich

Arquitectura y fabricación digital, los últimos proyectos de tesis en la maestría de ETH Zürich - Image 1 of 4Arquitectura y fabricación digital, los últimos proyectos de tesis en la maestría de ETH Zürich - Image 2 of 4Arquitectura y fabricación digital, los últimos proyectos de tesis en la maestría de ETH Zürich - Image 3 of 4Arquitectura y fabricación digital, los últimos proyectos de tesis en la maestría de ETH Zürich - Image 4 of 4Arquitectura y fabricación digital, los últimos proyectos de tesis en la maestría de ETH Zürich - Más Imágenes+ 56

La Maestría en Estudios Avanzados ETH Zurich en Arquitectura y Architecture and Digital Fabrication (MAS ETH DFAB) es el programa educativo del grupo de investigación interdisciplinario líder en el mundo sobre fabricación digital y robótica en arquitectura, el National Centre for Competence in Research (NCCR) Digital Fabrication en ETH Zürich. Está organizado por la Chair for Digital Building Technologies y la Chair of Architecture and Digital Fabrication (Gramazio Kohler Research), dos grupos de investigación pioneros en la materia.

¿Cómo modelar suelos, techos y plafones en BIM utilizando Revit?

Suelos, techos, plafones. Hablando de una forma muy genérica, son prácticamente todos los elementos horizontales que podemos encontrar en la construcción de un edificio. Estas tres partes se modelan de forma muy similar en Revit y por esta razón, durante el aprendizaje de este software, aparecen casi siempre una detrás de la otra. El orden suele ser un orden más bien lógico y, por lo tanto, similar: comenzando primero por los suelos, más tarde por los plafones (también llamados cielos) y, finalmente, los techos. Todo ello, después de haber modelado los muros exteriores e interiores de nuestra edificación.

Arquitectura ausente: la perspectiva rural sobre el territorio colombiano por Taller Síntesis

La práctica Taller Síntesis de Medellín, Colombia, nos comparte el siguiente artículo recalcando la importancia de reconocer al entorno construido rural, que responde a la mayoría del territorio pero no a la mayoría de arquitectura en práctica, con el fin de traer más conciencia a como se encamina y reconoce la arquitectura en el país. Léelo a continuación.

Domótica en remodelaciones, ¿es posible?

Si bien la instalación práctica de la domótica está asociada con nuevos proyectos, es posible adaptar una obra ya construida de manera relativamente sencilla. Tanto en pequeñas como en grandes remodelaciones, estos sistemas pueden entregar un nuevo funcionamiento automatizado que responda a los requerimientos y necesidades de sus usuarios, mejorando la habitabilidad y el confort de sus espacios, aumentando su seguridad, y potenciando a largo plazo el ahorro de energía y dinero. En este sentido, ¿qué consideraciones hay que tomar para transformar un proyecto de arquitectura en uno "inteligente"?

Domótica en remodelaciones, ¿es posible? - Imagen 1 de 4Domótica en remodelaciones, ¿es posible? - Imagen 2 de 4Domótica en remodelaciones, ¿es posible? - Imagen 3 de 4Domótica en remodelaciones, ¿es posible? - Imagen 4 de 4Domótica en remodelaciones, ¿es posible? - Más Imágenes+ 9

Siete Imaginarios, Siete Arquitectos: Entrevistas con la escena arquitectónica de Colombia

El colectivo estudiantil Post_Arq del museo de arquitectura Leopoldo Rother de la Universidad Nacional de Colombia, nos compartieron el ciclo de entrevistas llamado "Siete Imaginarios, Siete Arquitectos". Dentro de los entrevistados están exponentes como Sebastían Serna, Santiago Pradilla, Leonardo Álvarez Yepes, Lorenzo Castro, entre otros.

A continuación puedes explorar las entrevistas hechas a estos exponentes renombrados de la escena arquitectónica colombiana, varios de los cuales fueron ganadores y menciones de la XXVII BICAU.

Estrategias bioclimáticas en escuelas de Perú: 7 ejemplos en comunidades nativas

Estrategias bioclimáticas en escuelas de Perú: 7 ejemplos en comunidades nativas - Image 1 of 4Estrategias bioclimáticas en escuelas de Perú: 7 ejemplos en comunidades nativas - Image 2 of 4Estrategias bioclimáticas en escuelas de Perú: 7 ejemplos en comunidades nativas - Image 3 of 4Estrategias bioclimáticas en escuelas de Perú: 7 ejemplos en comunidades nativas - Image 4 of 4Estrategias bioclimáticas en escuelas de Perú: 7 ejemplos en comunidades nativas - Más Imágenes+ 10

La ventilación cruzada, el control de la radiación solar, la recuperación del agua de lluvia, la iluminación natural indirecta, el tratamiento y reúso de aguas grises y el aprovechamiento de la energía solar por medio de paneles, son algunas estrategias pasivas que permiten obtener un mayor confort térmico y ambiental con bajos costos energéticos. Estos principios bioclimáticos, si parten de un correcto entendimiento de las condiciones geográficas y climáticas del sitio, pueden optimizar notablemente los rendimientos de los edificios y fomentar el desarrollo de mejores espacios interiores.

Arquitectura especulativa: ¿Dónde están los equivalentes contemporáneos de las visiones radicales?

A medida que las fuerzas que moldean nuestro entorno construido cambian, involucrando ahora la tecnología, las redes y los sistemas complejos, los profesionales de la arquitectura necesitan poder visualizar y proyectar más que espacios físicos: necesitan ser capaces de producir narraciones y ficciones que indiquen cuales son las mejores maneras de operar dentro de los nuevos y cambiantes paisajes sociales. En este contexto, la arquitectura especulativa parece nunca haber sido más crítica. Este artículo examina de cerca los medios que actualmente se cuestionan las condiciones del entorno construido y exploran nuevas posibilidades arquitectónicas.

Arquitectura especulativa: ¿Dónde están los equivalentes contemporáneos de las visiones radicales? - Cine Y ArquitecturaArquitectura especulativa: ¿Dónde están los equivalentes contemporáneos de las visiones radicales? - Cine Y ArquitecturaArquitectura especulativa: ¿Dónde están los equivalentes contemporáneos de las visiones radicales? - Cine Y ArquitecturaArquitectura especulativa: ¿Dónde están los equivalentes contemporáneos de las visiones radicales? - Cine Y ArquitecturaArquitectura especulativa: ¿Dónde están los equivalentes contemporáneos de las visiones radicales? - Más Imágenes+ 3

Intentar redefinir el significado de "ecológico" podría debilitar los esfuerzos para mitigar la crisis climática

No hay nada de verde en un generador de reserva. Su fabricación liberó toneladas de CO2 a la atmósfera, así como su envío desde la fábrica al concesionario hasta el patio trasero del cliente. Allí se ubicara, ocioso, esperando a ser utilizado sólo cuando la infraestructura pública, mucho más limpia, pero con pocos fondos, falle. En ese punto, llenará el aire con contaminantes adicionales. Pueden haber buenas razones para comprar un generador de emergencia, pero ser ecológico, es decir, proteger el medio ambiente, no es una de ellas.

Trazados medievales en 9 ciudades vistas desde arriba

Trazados medievales en 9 ciudades vistas desde arriba - Image 1 of 4Trazados medievales en 9 ciudades vistas desde arriba - Image 2 of 4Trazados medievales en 9 ciudades vistas desde arriba - Image 3 of 4Trazados medievales en 9 ciudades vistas desde arriba - Image 4 of 4Trazados medievales en 9 ciudades vistas desde arriba - Más Imágenes+ 5

Fernando Cuenca Goitia en su libro “Breve Historia del Urbanismo” afirma que la ciudad de la época medieval surge a principios del siglo XI y se desarrolla solo entre los siglos XII y XIII. Según el autor, este crecimiento estuvo debidamente ligado al desarrollo del comercio que permitió ocupaciones fijas, haciendo que la ciudad dejara de estar compuesta mayoritariamente por viajeros. En otras palabras, se formó una sociedad burguesa, desarrollada a partir de las más diversas actividades -como artesanos, comercializadores, herreros, armadores- que sirvieron de estímulo a la ciudad medieval.

¿Puede existir buena arquitectura sin modulación?

Presente en la narrativa del Diluvio en el libro del Génesis, Noé habría construido un arca después de un llamado de Dios, quien decidió inundar y destruir toda la vida en la Tierra debido a la conducta equivocada de la humanidad. Solo la familia de Noé y un par de cada especie de animales pudieron entrar en la enorme embarcación y salvarse. En la Biblia, el arca se describe con las medidas exactas de 300 codos de largo por 50 codos de ancho y 30 de alto. Esta era una de las unidades utilizadas en ese momento, basada en la longitud del antebrazo, desde la punta del dedo medio hasta el codo. Un holandés que se ha dedicado a construir una réplica del Arca de Noé, sin éxito en encontrar un valor preciso en el sistema métrico, usó sus propias medidas corporales como módulo. La modulación en las arquitectura significa adaptar el proyecto a un módulo definido, generalmente a una medida base o a un material. Ya sea un metro, un ladrillo, una cerámica o un contenedor, sirve para facilitar el proceso de diseño y hacerlo más eficiente y sostenible.

Sobre la promoción de la (des)igualdad a través del urbanismo

La planificación urbana es un medio importante para reducir la desigualdad y promover la equidad en una ciudad. En Brasil, la priorización de estos objetivos es aún más evidente dada no solo la profunda desigualdad social en la nación en su conjunto, sino también la evidente desigualdad en el acceso a oportunidades, infraestructura y servicios urbanos, lo que puede traducirse en un verdadero acceso a la ciudad.

Sin embargo, aunque muchos creen que la desigualdad urbana es el resultado de un escenario donde las ciudades no se planificaron, prácticamente fruto del azar, la realidad es que la planificación urbana, históricamente y hasta la actualidad, ha contribuido a agravar las desigualdades en lugar de mitigarlas.

Sobre la promoción de la (des)igualdad a través del urbanismo - Image 1 of 4Sobre la promoción de la (des)igualdad a través del urbanismo - Image 2 of 4Sobre la promoción de la (des)igualdad a través del urbanismo - Image 3 of 4Sobre la promoción de la (des)igualdad a través del urbanismo - Image 4 of 4Sobre la promoción de la (des)igualdad a través del urbanismo - Más Imágenes+ 3

Entonces, ¿es sostenible el uso de la madera?

En los últimos años hemos publicado numerosos artículos relacionados con la madera. Desde abordar las tendencias de su uso, las posibilidades de la madera en bruto, los diferentes tipos de tableros, la madera curva, sus acabados, hasta sus innovaciones en estructuras de edificios altos o su comportamiento frente al fuego, el tema siempre genera mucha repercusión. Concretamente, las estructuras de Madera Laminada Cruzada (CLT) han emergido como una solución altamente eficiente, además de presentar otros beneficios térmicos, sísmicos e incluso sensoriales a los ocupantes, siendo señaladas por los especialistas como el hormigón del futuro. Pero cuando publicamos artículos en las redes sociales, siempre nos encontramos con comentarios de nuestros lectores preocupados por el impacto en la tala de árboles para todos estos usos. Al mismo tiempo que apostamos por la madera como el gran material de construcción del futuro, nos preguntamos: ¿es posible seguir utilizando madera? ¿hasta que punto es realmente sostenible?

Recomendaciones básicas (y necesarias) para diseñar casas accesibles

Recomendaciones básicas (y necesarias) para diseñar casas accesibles - Sustentabilidad
Imagen esquemática con medidas recomendadas. Se deben revisar las normativas locales antes de diseñar. Image © José Tomás Franco

Un buen proyecto de arquitectura debe ser accesible para todos/as, independiente de sus capacidades físicas o cognitivas. Para aumentar la conciencia en torno a estos temas, y ayudarte en el proceso de diseño, hemos recopilado algunas operaciones básicas que deben cumplirse para que las personas puedan habitar los espacios residenciales cómodamente y sin obstáculos.

Es importante recordar que cada país tiene sus propias regulaciones en relación al diseño universal, por lo que las dimensiones específicas presentadas a continuación –con base en la Guía de Accesibilidad Universal de Ciudad Accesible– son conceptuales y pueden variar en cada proyecto. Antes de diseñar una vivienda accesible, revisa las pautas locales y profundiza en las necesidades y requerimientos de sus usuarios, asegurando así una buena calidad de vida para ellos a largo plazo.

El tiempo para reconectarse con la naturaleza, una clave en la pandemia de COVID-19

Si te encuentras en un lugar afectado por la pandemia de COVID-19, pasar 20 minutos experimentando la naturaleza en un parque, calle o incluso en su patio trasero puede reducir significativamente sus niveles de estrés. Solo asegúrese de seguir las pautas federales, estatales y locales y mantenga una distancia social de 6 pies o 2 metros. Pero incluso si no puede o no puede salir, tomarse un descanso abriendo una ventana y mirando un árbol o una planta también puede ayudar a eliminar el estrés.

Los ganadores del concurso para urbanizar la Cuenca del Arroyo Sandú Chico, Uruguay

Los ganadores del concurso para urbanizar la Cuenca del Arroyo Sandú Chico, Uruguay - Image 4 of 4
Primer Premio - Vista Conjunto. Image Cortesía de PARQ Arquitectos

Los ganadores del concurso para urbanizar la Cuenca del Arroyo Sandú Chico, Uruguay - Image 1 of 4Los ganadores del concurso para urbanizar la Cuenca del Arroyo Sandú Chico, Uruguay - Imagen PrincipalLos ganadores del concurso para urbanizar la Cuenca del Arroyo Sandú Chico, Uruguay - Image 2 of 4Los ganadores del concurso para urbanizar la Cuenca del Arroyo Sandú Chico, Uruguay - Image 3 of 4Los ganadores del concurso para urbanizar la Cuenca del Arroyo Sandú Chico, Uruguay - Más Imágenes+ 26

Se dieron a conocer los ganadores del concurso Proyecto Urbano de Detalle para la Urbanización Parcial de la Cuenca del Arroyo Sandú Chico, una convocatoria de ideas arquitectónicas y urbanísticas de carácter público y nacional que invitaba a los profesionales arquitectos a generar lineamientos morfológicos de ordenamiento y desarrollo para un sector no consolidado de la ciudad de Durazno, Uruguay.

Cómo iniciar un nuevo proyecto en Revit

Revit es un software de diseño multidisciplinario paramétrico, que permite construir virtualmente cualquier obra de construcción y gestionarla fácilmente dentro de un proceso BIM. Revit no es un modelador como tal, sino un agregador de componentes de construcción y se rige por una serie de reglas muy específicas. Precisamente por eso, configurar un proyecto correctamente en Revit es vital si no queremos encontrarnos con sorpresas desagradables en el camino. Ya que cada proyecto tiene características y requisitos específicos, no existe un estándar real a seguir para iniciar un nuevo proyecto, sin embargo, familiarizarse con algunas situaciones y sus pasos necesarios será de gran ayuda para comenzar.

Patios Interiores en casas de Ecuador: ejemplos en planta de jardines que organizan las viviendas

Patios Interiores en casas de Ecuador: ejemplos en planta de jardines que organizan las viviendas - Image 1 of 4Patios Interiores en casas de Ecuador: ejemplos en planta de jardines que organizan las viviendas - Image 2 of 4Patios Interiores en casas de Ecuador: ejemplos en planta de jardines que organizan las viviendas - Image 3 of 4Patios Interiores en casas de Ecuador: ejemplos en planta de jardines que organizan las viviendas - Image 4 of 4Patios Interiores en casas de Ecuador: ejemplos en planta de jardines que organizan las viviendas - Más Imágenes+ 16

El ingreso de luz natural, la mejora de las condiciones de ventilación y la posibilidad de potenciar la conexión con la naturaleza sin que esto implique una pérdida de la privacidad, son algunas de las ventajas asociadas a la incorporación de jardines y patios interiores en proyectos de arquitectura.

Casas en Colombia: Naturaleza en viviendas según clima de pisos térmicos

En Colombia se goza con una enorme variedad de pisos térmicos que generan paisajes maravilloso, y entornos naturales de ensueño. La flora y la fauna son identificables dependiendo de la región, la altitud y la humedad. Para las prácticas que diseñan viviendas colombianas, la naturaleza del contexto suele ser una inspiración constante, desde incorporar vegetación como elementos arquitectónicos en el interiores, hasta enmarcar los paisajes próximos. Al momento de planificar la percepción espacial sin importar si es adentro o desde afuera la naturaleza hace parte parte innegable de las obras.

Urbanismo radial: nueve ejemplos del mundo visto desde arriba

Urbanismo radial: nueve ejemplos del mundo visto desde arriba - Image 1 of 4Urbanismo radial: nueve ejemplos del mundo visto desde arriba - Image 2 of 4Urbanismo radial: nueve ejemplos del mundo visto desde arriba - Image 3 of 4Urbanismo radial: nueve ejemplos del mundo visto desde arriba - Image 7 of 4Urbanismo radial: nueve ejemplos del mundo visto desde arriba - Más Imágenes+ 5

El llamado "trazado urbano radioconcéntrico" está conformado por calles que parten de un determinado centro y van radialmente al límite exterior de la ciudad, además de calles dispuestas de forma concéntrica, que establecen la conexión entre las vías radiales y los solares. Este patrón ha estado presente a lo largo de la historia, desde la antigüedad hasta la actualidad.

Dependiendo del contexto histórico, ubicación o propuesta del urbanismo, el elemento presente en el centro de la ciudad puede variar. Plazas, iglesias o centros político-administrativos se encuentran entre los elementos más comunes y su ubicación central, así como el diseño urbanístico de estos lugares, no es casualidad. En general, el trazado que realiza la distribución radial de las calles tiene como objetivo resaltar un determinado elemento o lugar que tiene una gran importancia política, religiosa, económica o simbólica para el conjunto urbano.

Lo que podemos (y no podemos) aprender de Copenhague

Este artículo fue publicado originalmente en Common Edge

Pasé cuatro días gloriosos en Copenhague el 2017 y me fui con un caso agudo de envidia urbana. (No dejaba de pensar: es como... un puerto americano, excepto que mejor.) ¿Por qué no podemos hacer ciudades como esta en los Estados Unidos? Esa es la pregunta que un nerd urbano como yo hace mientras pasea por las famosas calles peatonales, mientras hordas de daneses rubios y en bicicleta pasan rápidamente.

Economía circular + Gestión del agua = Sistema cerámico de drenaje urbano sostenible

Economía circular + Gestión del agua = Sistema cerámico de drenaje urbano sostenible - Image 7 of 4Economía circular + Gestión del agua = Sistema cerámico de drenaje urbano sostenible - Image 9 of 4Economía circular + Gestión del agua = Sistema cerámico de drenaje urbano sostenible - Image 10 of 4Economía circular + Gestión del agua = Sistema cerámico de drenaje urbano sostenible - Image 14 of 4Economía circular + Gestión del agua = Sistema cerámico de drenaje urbano sostenible - Más Imágenes+ 29

LIFE CERSUDS (de las siglas en inglés Ceramic Sustainable Urban Drainage System) es una propuesta que se desarrolla en el marco del programa LIFE - el instrumento de financiación de la Unión Europea para el medio ambiente y la acción climática. Se trata de un sistema urbano de drenaje sostenible (SUDS) que utiliza material cerámico de bajo valor comercial como sistema filtrante de pavimentación con el objetivo de mejorar la capacidad de adaptación de las ciudades frente a la crisis climática.

Esta iniciativa tuvo su implementación en un demostrador en la localidad de Benicàssim, municipio de España, por parte de los arquitectos Eduardo de Miguel y Enrique Fernández-Vivancos de la Catedra cerámica de Valencia. Nos presentan el proyecto en detalle, a continuación.

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.