Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Artículos

Artículos

Ventajas y características de la mampostería estructural

El Edificio Monadnock, en Chicago, comenzó su construcción en 1891 y todavía se utiliza sin problemas. El edificio presenta una fachada sobria sin grandes ornamentos y una altura muy expresiva –en ese momento– de 16 pisos. Se considera el primer rascacielos construido en mampostería estructural, con ladrillos cerámicos y una base de granito. Para soportar toda la carga del edificio, los muros estructurales en la planta baja tienen 1.8 metros de espesor, mientras que en la parte superior, 46 centímetros. 130 años después, este sistema constructivo sigue en boga y permite la construcción de edificios aún más altos, con muros mucho más delgados, logrando racionalidad y economía en la obra. Pero, ¿de qué se trata la mampostería estructural? ¿cómo utilizarla en proyectos arquitectónicos? ¿en qué edificaciones se recomienda este sistema?

Brutalismo en Iglesias y Capillas de Europa, por Stefano Perego

Brutalismo en Iglesias y Capillas de Europa, por Stefano Perego - Image 1 of 4Brutalismo en Iglesias y Capillas de Europa, por Stefano Perego - Image 2 of 4Brutalismo en Iglesias y Capillas de Europa, por Stefano Perego - Image 3 of 4Brutalismo en Iglesias y Capillas de Europa, por Stefano Perego - Image 4 of 4Brutalismo en Iglesias y Capillas de Europa, por Stefano Perego - Más Imágenes+ 17

Con una gran carga simbólica, la arquitectura religiosa se ha caracterizado históricamente por la riqueza de sus espacios interiores. La escala, la materialidad y principalmente la luz fueron herramientas de la que muchos arquitectos y diseñadores se valieron para recrear ciertas atmósferas que enriquecieran los sectores de oración, conduciendo a los fieles hacia una experiencia sagrada a través del espacio.

Construir Naturaleza: cuando la arquitectura desafía la escala humana

Ir más allá de la escala humana no es una novedad. Durante siglos, constructores, ingenieros y arquitectos han estado creando edificios monumentales para marcar la espiritualidad o el poder político. Los palacios, los edificios gubernamentales o los templos más grandes que la vida siempre han atraído la admiración y la reverencia de la gente, alimentando la obsesión aún no completamente comprensible con las construcciones a gran escala.

Hoy en día, algunas de las estructuras más grandes e impresionantes se relacionan menos con funciones religiosas o gubernamentales y parecen orientarse hacia programas más culturales. Sin embargo, lo más importante es que las grandiosas obras de hoy son, en general y abiertamente, una imitación de la naturaleza.

Construir Naturaleza: cuando la arquitectura desafía la escala humana - Image 1 of 4Construir Naturaleza: cuando la arquitectura desafía la escala humana - Image 2 of 4Construir Naturaleza: cuando la arquitectura desafía la escala humana - Image 3 of 4Construir Naturaleza: cuando la arquitectura desafía la escala humana - Image 4 of 4Construir Naturaleza: cuando la arquitectura desafía la escala humana - Más Imágenes+ 15

Se anuncian los finalistas del ArchDaily Architecture Visualization Awards 2020

Finalizó la 1ª etapa de los premios Architectural Visualization Awards. 30 finalistas, 10 por cada categoría (Exterior, Interior y Conceptual) fueron seleccionados por el jurado oficial de ArchDaily. La convocatoria realizada gracias a IPEVO, Cove.tool y Concepts, reunió en esta primera edición del premio una enorme cantidad de propuestas: 750 visualizaciones enviadas de las más diversas partes del mundo.

Se anuncian los finalistas del ArchDaily Architecture Visualization Awards 2020 - Image 1 of 4Se anuncian los finalistas del ArchDaily Architecture Visualization Awards 2020 - Image 2 of 4Se anuncian los finalistas del ArchDaily Architecture Visualization Awards 2020 - Image 3 of 4Se anuncian los finalistas del ArchDaily Architecture Visualization Awards 2020 - Image 4 of 4Se anuncian los finalistas del ArchDaily Architecture Visualization Awards 2020 - Más Imágenes+ 26

Una escuela rural en Haití y un centro comunitario para mujeres en India: 12 proyectos sin construir presentados por nuestros lectores

Reconociendo la importancia de los concursos internacionales para impulsar los conceptos y el diseño inventivos, ArchDaily ha reunido una selección curada de la mejor arquitectura no construida con proyectos de todo el mundo. Enviados por nuestros lectores, estos proyectos incluyen propuestas ganadoras, menciones honoríficas y reconocidas admisiones.

En el artículo de esta semana, las intervenciones urbanas toman la iniciativa con múltiples diseños cuadrados y elementos de infraestructura. A nivel cultural, los proyectos subrayados incluyen museos en Irán y Noruega, una sala de conciertos nacional en Lituania y una mezquita en Turquía. Para la categoría cívica, las funciones destacadas comprenden un nuevo ayuntamiento para un distrito de Corea del Sur y un centro de desarrollo comunitario indio para mujeres en riesgo. Finalmente, otros programas incluyen una escuela rural en Haití, un centro turístico en China y un complejo de viviendas en Praga.

Una escuela rural en Haití y un centro comunitario para mujeres en India: 12 proyectos sin construir presentados por nuestros lectores - Image 5 of 4Una escuela rural en Haití y un centro comunitario para mujeres en India: 12 proyectos sin construir presentados por nuestros lectores - Image 6 of 4Una escuela rural en Haití y un centro comunitario para mujeres en India: 12 proyectos sin construir presentados por nuestros lectores - Image 30 of 4Una escuela rural en Haití y un centro comunitario para mujeres en India: 12 proyectos sin construir presentados por nuestros lectores - Image 48 of 4Una escuela rural en Haití y un centro comunitario para mujeres en India: 12 proyectos sin construir presentados por nuestros lectores - Más Imágenes+ 59

Accesibilidad en terrenos con pendiente: Conflictos y Soluciones en Chile

La aplicación del diseño universal en entornos construidos no es fácil - especialmente en los requerimientos mínimos a tener presente a la hora de hacer accesible el espacio público y adecuar las intersecciones en una ciudad (veredas, cruces peatonales y ciclovías). Es por este motivo, que Corporación Ciudad Accesible nos comparte su artículo en constante actualización titulado Accesibilidad en terrenos con pendiente.

Arquitectura en México: proyectos para entender el territorio de Tepoztlán

Arquitectura en México: proyectos para entender el territorio de Tepoztlán - 1 的图像 4Arquitectura en México: proyectos para entender el territorio de Tepoztlán - 2 的图像 4Arquitectura en México: proyectos para entender el territorio de Tepoztlán - 3 的图像 4Arquitectura en México: proyectos para entender el territorio de Tepoztlán - 4 的图像 4Arquitectura en México: proyectos para entender el territorio de Tepoztlán - Más Imágenes+ 7

Tepoztlán es una región ubicada en el estado de Morelos y se encuentra ubicado al centro-sur del país, limitado geográficamente con los estados de Guerrero, Puebla, Estado de México y Ciudad de México. Cuenta con 242.646 km² de superficie y es uno de los 111 pueblos mágicos catalogados para impulsar el turismo resaltando los atributos específicos de cada sitio considerado único.

Arquitectura contemporánea en países comunistas: proyectos en Cuba, Laos, Vietnam y China

"El mundo está muy polarizado". Esta es una frase que todos hemos escuchado recientemente. Aunque este es un hecho indiscutible, hubo momentos en que el planeta estuvo igual o más polarizado que hoy. En particular, el período comprendido entre el fin de la Segunda Guerra Mundial y el comienzo de la década de 1990 estuvo marcado por una enorme tensión entre los bloques capitalista y socialista que dejó profundas huellas en muchos países y sociedades. El desmantelamiento de este último, representado simbólicamente por la caída del muro de Berlín, disminuyó la tensión. El comunismo, hoy en día, permanece como sistema político en algunos países.

Actualmente hay seis países que están experimentando un régimen comunista: China, Corea del Norte, Cuba, Laos, Vietnam y Transnistria. Con divergencias en sus sistemas económicos - China, por ejemplo, tiene una economía considerada mixta por algunos expertos, con regiones reguladas por un sistema de mercado capitalista - estos países también tienen, por supuesto, particularidades sociales, culturales y geográficas que se reflejan en sus ciudades y arquitecturas.

Arquitectura contemporánea en países comunistas: proyectos en Cuba, Laos, Vietnam y China - Image 1 of 4Arquitectura contemporánea en países comunistas: proyectos en Cuba, Laos, Vietnam y China - Image 2 of 4Arquitectura contemporánea en países comunistas: proyectos en Cuba, Laos, Vietnam y China - Image 3 of 4Arquitectura contemporánea en países comunistas: proyectos en Cuba, Laos, Vietnam y China - Image 4 of 4Arquitectura contemporánea en países comunistas: proyectos en Cuba, Laos, Vietnam y China - Más Imágenes+ 9

Lucila Aguilar construye pabellón de bambú para Design Week México 2020

Lucila Aguilar construye pabellón de bambú para Design Week México 2020 - Image 1 of 4Lucila Aguilar construye pabellón de bambú para Design Week México 2020 - Image 2 of 4Lucila Aguilar construye pabellón de bambú para Design Week México 2020 - Image 3 of 4Lucila Aguilar construye pabellón de bambú para Design Week México 2020 - Image 4 of 4Lucila Aguilar construye pabellón de bambú para Design Week México 2020 - Más Imágenes+ 9

El Pabellón de Bambú es un proyecto diseñado por la arquitecta mexicana Lucila Aguilar que surge dentro del marco de las actividades de Design Week 2020, el cual está inspirado en la búsqueda de crear espacios que se relacionen directamente con la tierra, consiste en una serie de estructuras hechas con bambú que crean un nuevo espacio en la plaza de la galería 'Espacio CDMX'. La forma del pabellón sigue el flujo de las formas orgánicas y se combina a su vez con un material permeable 100% biodegradable hecho en Mérida a partir de hule.

Fachadas de listones de madera: Ritmo y translucidez

Al diseñar el Pabellón Nórdico en Venecia, Sverre Fehn incorporó elementos arquitectónicos nórdicos de formas inusuales. Posiblemente, lo que más llame la atención del edificio sea su cubierta laminada de hormigón blanco, que es atravesada por los árboles, bloqueando los rayos del sol y filtrando la luz. Dependiendo del ángulo, las láminas permiten ver los colores del cielo y las copas de los árboles, aportando dinamismo a la cubierta al circular por el edificio. De hecho, el uso de elementos ritmados en fachadas, paredes y cubiertas es una tradición que proviene de la arquitectura nórdica y que se ha extendido por todo el mundo. En este artículo cubriremos algunos ejemplos del uso de esta solución, sus posibilidades y las mejores formas de amplificar sus efectos.

¿Cómo se puede transformar el espacio público de todo un vecindario? ONU-Hábitat y su iniciativa de Calle Modelo

ONU-Hábitat o la Agencia de las Naciones Unidas para los asentamientos humanos y el desarrollo urbano sostenible, cuyo enfoque principal es hacer frente a los desafíos de la rápida urbanización, ha estado desarrollando enfoques innovadores en el campo del diseño urbano, centrados en la participación activa de la comunidad. ArchDaily se ha asociado con ONU-Habitat para ofrecer noticias, artículos y entrevistas semanales que destacan este trabajo, con contenido directamente de la fuente, desarrollado por nuestros editores.

Asociado con el crimen, el desperdicio y la basura, Dandora en las Eastlands de Nairobi, es el hogar de aproximadamente 140.000 habitantes. En una colaboración continua, entre los residentes locales y los grupos de jóvenes, ONU-Habitat, Making Cities Together Coalition y Dandora Transformation League, el proyecto Calle Modelo (Model Street) ha estado transformando los espacios comunitarios llenos de basura en espacios atractivos y libres de residuos. Centrándose en mejorar los espacios compartidos de los complejos residenciales, un concurso anual dirigido por los jóvenes del vecindario, el Changing Faces Challenge, se convirtió en una iniciativa que movilizó a los ciudadanos de Nairobi.

¿Cómo se puede transformar el espacio público de todo un vecindario? ONU-Hábitat y su iniciativa de Calle Modelo - Image 1 of 4¿Cómo se puede transformar el espacio público de todo un vecindario? ONU-Hábitat y su iniciativa de Calle Modelo - Image 2 of 4¿Cómo se puede transformar el espacio público de todo un vecindario? ONU-Hábitat y su iniciativa de Calle Modelo - Image 3 of 4¿Cómo se puede transformar el espacio público de todo un vecindario? ONU-Hábitat y su iniciativa de Calle Modelo - Image 4 of 4¿Cómo se puede transformar el espacio público de todo un vecindario? ONU-Hábitat y su iniciativa de Calle Modelo - Más Imágenes+ 14

Las Tres Esperanzas: Celebrando la arquitectura popular y vernácula, el conocimiento anónimo y el sentido común

Las Tres Esperanzas: Celebrando la arquitectura popular y vernácula, el conocimiento anónimo y el sentido común - Image 1 of 4
Cortesía de Al Borde

"Las Tres Esperanzas son tres acciones constructivas que componen el espacio educativo en el que no solo se formaron y se forman niños, niñas y adolescentes, sino en el que nos formamos nosotros también como arquitectos". Estas palabras iniciales y atrapantes ya evidencian un recorrido, que como resultante de una secuencia, demuestra que los hilos de los hechos son complejos de tejer y comprender desde un simple punto de vista.

Por esto, creo que es importante la cadena de diversas perspectivas que ordena este nuevo libro presentado por Al Borde. No sólo señala un proceso -y una serie de sucesos paralelos-, sino la singularidad de una construcción. Una prueba tanto de la complejidad, los tiempos e imprevistos, como de las puestas en común, aprendizajes y lecciones que conlleva realizar una obra de arquitectura.

Un recorrido en el tiempo sobre la construcción modular en la arquitectura de madera china

A medida que nuestras ciudades continúan creciendo y expandiéndose rápidamente, ha habido una creciente demanda de arquitectos y artesanos para construir casas de manera más rentable en plazos ajustados. La arquitectura modular se ha introducido como un concepto que implica el ensamblaje de múltiples módulos prefabricados en el sitio para crear una unidad de trabajo. Al unir elementos similares de varias maneras, la arquitectura modular permite más flexibilidad en el diseño y la reparación estandarizada.

La escala de los niños y niñas: Breve historia del mobiliario infantil

La escala de los niños y niñas: Breve historia del mobiliario infantil - Image 1 of 4La escala de los niños y niñas: Breve historia del mobiliario infantil - Image 2 of 4La escala de los niños y niñas: Breve historia del mobiliario infantil - Image 3 of 4La escala de los niños y niñas: Breve historia del mobiliario infantil - Image 4 of 4La escala de los niños y niñas: Breve historia del mobiliario infantil - Más Imágenes+ 48

Los muebles infantiles son todos aquellos mobiliarios dimensionados –fijos o móviles– que guían su diseño según los principios ergonómicos y anatómicos de los niños y niñas, y/o aquellos que les ayudan de forma adecuada. Siguiendo esta línea, podemos identificar dos tipos de muebles: (1) los que facilitan una relación entre el cuidador y el niño, y (2) los que permiten que el niño los utilice de forma independiente.

La gran diferencia entre estos dos tipos es que los primeros tienen dimensiones que se adaptan principalmente a la ergonomía del adulto y los segundos están diseñados para satisfacer las necesidades ergonómicas del niño, en cada etapa de su desarrollo. Dado que el crecimiento de los niños ocurre relativamente rápido, es común que los muebles de este segundo grupo sean multifuncionales o incluso extensibles.

Abierto Mexicano de Diseño + ArchDaily presentan proyectos ganadores de convocatoria 'Espacio Público'

Como parte de una iniciativa de ArchDaily y el Abierto Mexicano de Diseño, este año se lanzó una convocatoria en donde se invitó a arquitectos, urbanistas, diseñadores del paisaje, diseñadores industriales, gráficos, florales y cualquier disciplina creativa que entienda el espacio público como un espacio para generar encuentros colaborativos en las ciudades. Dicha convocatoria publicada durante el mes de septiembre, convocó a proyectos inéditos o ya publicados en formato ensayo escrito, artículo de investigación, ensayo visual, conferencia u otros formatos de comunicación que puedan ser publicados en la red que atendieran una reflexión personal o colectiva que se alineara con el tema 'Espacio Público'.

Bienvenidos a Open House Worldwide 2020: 48 horas de transmisión continua en más de 40 ciudades

Hoy, Open House Worldwide (OHWW) presenta su primer evento colaborativo: un festival online de eventos, discusiones y visitas de 48 horas sin interrupciones. Como media partner, ArchDaily estará transmitiendo todo el evento.

¿Para qué sirven los cómputos métricos en BIM?

 | Artículo Patrocinado

Existen muchas maneras de definir la metodología BIM. Una de ellas, habla de un conjunto de procesos que nos ayudan a combinar la geometría de un proyecto con los datos necesarios para completar la totalidad de su ciclo de vida. Podríamos decir que modelar en BIM es como ejecutar la construcción de una manera virtual.

Otro aspecto clave es que nos permite trabajar en un entorno colaborativo, ayudándonos a simplificar el flujo de información entre los diferentes agentes y entregando un mayor control de nuestros proyectos.

Las protestas públicas y el legado urbano del colonialismo y la dictadura militar en Nigeria

Este artículo se publicó originalmente en Common Edge.

Durante las últimas dos semanas, las ciudades de Nigeria se vieron afectadas por protestas contra el notorio Escuadrón Especial Antirrobo (SARS), una unidad policial establecida en 1992 para combatir los robos a mano armada. Los manifestantes contra el SARS están pidiendo la disolución de la unidad, debido a su prepotencia, ejecuciones extrajudiciales, extorsión y numerosos abusos contra los derechos humanos.

Trágicamente, las protestas llegaron a un clímax brutal el 20 de octubre, con el tiroteo de manifestantes en el Lekki Tollgate por hombres armados que se cree que son agentes del estado nigeriano. Esto provocó víctimas, que actualmente son un tema de controversia: el gobierno del estado de Lagos reconoce que dos personas perdieron la vida; grupos cómo Amnistía Internacional insisten en que las cifras son mucho más altas.

Sitios en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO vistos desde el espacio

En 1972 se crea la Convención del Patrimonio Mundial de la Unesco, que vincula los conceptos de patrimonio cultural y natural de la humanidad y establece una serie de procedimientos involucrados en su conservación y preservación. En el entendido de que los sitios y monumentos están sujetos a la acción del tiempo y a su posible deterioro o desaparición, la organización determina que aquellos de excepcional valor universal merecen una protección especial frente a las amenazas a las que están sometidos. Así, la labor de identificación, protección, conservación y valorización de los sitios incluidos en la lista tiene como objetivo salvaguardar y transmitir a las generaciones futuras el patrimonio cultural y natural de la humanidad.

Sitios en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO vistos desde el espacio - Image 6 of 4Sitios en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO vistos desde el espacio - Image 10 of 4Sitios en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO vistos desde el espacio - Image 19 of 4Sitios en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO vistos desde el espacio - Image 21 of 4Sitios en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO vistos desde el espacio - Más Imágenes+ 19

4 prácticas emergentes en Europa: De la arquitectura como tarea cívica hasta el interés por los materiales

Cuatro perfiles de estudios de arquitectura emergentes de Bélgica, España, Holanda, Suiza, Dinamarca y Polonia fueron elegidos por New Generations, una plataforma que analiza las prácticas emergentes más innovadoras a nivel europeo, proporcionando un nuevo espacio para el intercambio de conocimientos y la confrontación, teoría y producción. Desde 2013, Nuevas Generaciones ha involucrado más de 300 prácticas en un programa diverso de actividades culturales, como festivales, exposiciones, convocatorias abiertas, video-entrevistas, talleres y formatos experimentales.

¿Por qué diseñar espacios con muebles sobre ruedas?

¿Por qué diseñar espacios con muebles sobre ruedas? - Image 1 of 4¿Por qué diseñar espacios con muebles sobre ruedas? - Image 2 of 4¿Por qué diseñar espacios con muebles sobre ruedas? - Image 3 of 4¿Por qué diseñar espacios con muebles sobre ruedas? - Image 4 of 4¿Por qué diseñar espacios con muebles sobre ruedas? - Más Imágenes+ 30

En tiempos donde el espacio se vuelve cada vez más limitado y la gente pasa cada vez más tiempo en recintos interiores, la flexibilidad se presenta como una estrategia infrautilizada de diseño de interiores. Con muebles flexibles, los residentes pueden optimizar los pies cuadrados y remodelar fácilmente las configuraciones de acuerdo con los requisitos específicos y las necesidades cambiantes. A continuación, discutimos los beneficios y variaciones de los muebles sobre ruedas, cerrando con 7 proyectos de ejemplo que ilustran su aplicación creativa y práctica.

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.