Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Artículos

Artículos

Entre el agua y la tierra: 10 proyectos de paseos costeros marítimos y fluviales

El espacio que bordea un río, lago, laguna o costa del mar representa una zona de transición entre el agua y la tierra. Por esto, la conversión de los márgenes de los cuerpos de agua en espacios públicos activos y atractivos busca delinear un cierto equilibrio entre la rigidez del espacio construido y la fluidez del agua.

Entre el agua y la tierra: 10 proyectos de paseos costeros marítimos y fluviales - Image 5 of 4Entre el agua y la tierra: 10 proyectos de paseos costeros marítimos y fluviales - Image 10 of 4Entre el agua y la tierra: 10 proyectos de paseos costeros marítimos y fluviales - Image 17 of 4Entre el agua y la tierra: 10 proyectos de paseos costeros marítimos y fluviales - Image 20 of 4Entre el agua y la tierra: 10 proyectos de paseos costeros marítimos y fluviales - Más Imágenes+ 16

Beirut después de la explosión: las secuelas y el camino hacia la restauración

El 4 de agosto de 2020, el 40% de la ciudad de Beirut fue destruida en tan solo un par de segundos. Un instante fue suficiente para determinar el trágico destino del tejido urbano y social de la capital libanesa y su patrimonio arquitectónico. Años y años de bienes culturales acumulados cayeron instantáneamente en la desgracia, causando un daño material más grave que la infame guerra civil que azotó al país durante 15 años –entre 1975 y 1990-. Unos pocos segundos han sido suficientes para borrar el pasado y el presente y desdibujar las futuras aspiraciones de la ciudad.

Azotada justo en su rico centro cultural, la explosión del puerto repercutió sobre toda la región noreste de la capital libanesa, hiriendo gravemente los barrios de Mdawar, Rmeil, Gemmayze, Achrafieh, Mar Mkhayel, Karantina y Geitawi. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 200.000 viviendas se vieron afectadas por las explosiones y se estima que 40.000 edificios resultaron dañados, de los cuales 3.000 sufrieron daños graves.

Beirut después de la explosión: las secuelas y el camino hacia la restauración - Image 1 of 4Beirut después de la explosión: las secuelas y el camino hacia la restauración - Image 2 of 4Beirut después de la explosión: las secuelas y el camino hacia la restauración - Image 3 of 4Beirut después de la explosión: las secuelas y el camino hacia la restauración - Image 4 of 4Beirut después de la explosión: las secuelas y el camino hacia la restauración - Más Imágenes+ 20

La increíble arquitectura de las abejas

Es posible que las abejas sean los insectos que más despierten fascinación y curiosidad. Con excepción de la Antártida, se encuentran en todos los continentes, en todos aquellos hábitats que contienen plantas con flores polinizadas por insectos. Las representaciones de humanos recolectando miel de abejas silvestres datan de 15.000 años atrás, e incluso se han encontrado tarros de miel en las tumbas de faraones egipcios como Tutankamón. Aunque tenemos una idea simbólica sobre cómo se ven las abejas en los dibujos animados, existen miles de especies en todo el mundo, con diferentes tamaños, colores y comportamientos. Incluso hay varios ejemplos de abejas solitarias, muchas sin aguijón e incluso algunas especies que sobreviven saqueando otras colonias más débiles. Pero algo que ha impresionado a los investigadores es la organización de sus colmenas, que son verdaderas ciudades densamente pobladas, con una eficiencia que genera la envidia de cualquier urbanista.

Arquitectura moderna en Medellín: Torres de Marco Fidel Suárez, indagaciones compositivas y proyectuales

Al igual que en la mayoría de las ciudades, la arquitectura moderna dejó hitos que hoy en día perduran como iconos ejemplares que componen el paisaje urbano que le da identidad a cada ciudad. Uno de estos casos son las Torres de Marco Fidel Suárez del arquitecto Eduardo Arango ubicadas en la ciudad de Medellín. Los arquitectos e investigadores Diego Andrés Agámez Berrio y Daniel Muñetón Muñetón desarrollaron una publicación a través de la Universidad de San Buenaventura y la Editorial Bonaventuriana en la cual indagaron las composiciones arquitectónicas y proyectuales del proyecto paisa.

¿Cómo funciona un muro Trombe?

La calefacción solar ha existido en la arquitectura desde la antigüedad, cuando las personas utilizaban paredes de adobe y piedra para atrapar el calor durante el día y liberarlo lentamente durante la noche. En su forma moderna, sin embargo, la calefacción solar se desarrolló por primera vez en la década de 1920, cuando los arquitectos europeos comenzaron a experimentar con métodos solares pasivos en viviendas masivas. En Alemania, Otto Haesler, Walter Gropius y otros diseñaron las viviendas esquemáticas Zeilenbau, que optimizaban la luz solar y, tras la importación de las "viviendas heliotrópicas" a Estados Unidos, la escasez de combustible durante la Segunda Guerra Mundial popularizó rápidamente la calefacción solar pasiva. Las variaciones de este sistema proliferaron entonces en todo el mundo, pero no fue hasta 1967 que el arquitecto Jacques Michel implementó el primer muro Trombe en Odeillo, Francia. Denominado así en honor al ingeniero Felix Trombe, el sistema combina vidrio y un material oscuro que absorbe el calor para conducirlo lentamente hacia la casa.

El futuro de la economía colaborativa después del COVID-19

La economía colaborativa, un sistema económico en el que las personas alquilan o comparten sus bienes personales, incluidos sus hogares y automóviles, se ha visto gravemente afectada a medida que la ola de COVID-19 fluye en todo el mundo. Compañías populares como Uber, Airbnb, bicicletas compartidas y una variedad de espacios de coworking a los que estamos tan acostumbrados a ser parte esencial de nuestras vidas, han estado haciendo ajustes y creando nuevas estrategias para garantizar que sus clientes se sientan seguros y reimaginar cómo podrían adaptarse. a un camino incierto por delante.

Ciudad de insectos: los pequeños límites entre ser humano y naturaleza

Ciudad de insectos: los pequeños límites entre ser humano y naturaleza - Image 1 of 4
© x-studio | Ivan Juarez

Es posible que todavía nos quede mucho camino por delante a la hora de abordar la diversidad de flora y fauna en los hábitats urbanos; aunque es increíble lo rápida, fácil -y hasta divertida- que termina por resultar la arquitectura que da lugar a que esto suceda.

Desde la práctica, ¿cómo estamos promoviendo los lugares para los animales y las plantas en las ciudades?

Arquitectura en México: proyectos para entender el territorio de Guanajuato

Arquitectura en México: proyectos para entender el territorio de Guanajuato - Imagen 1 de 4Arquitectura en México: proyectos para entender el territorio de Guanajuato - Imagen 2 de 4Arquitectura en México: proyectos para entender el territorio de Guanajuato - Imagen 3 de 4Arquitectura en México: proyectos para entender el territorio de Guanajuato - Imagen 4 de 4Arquitectura en México: proyectos para entender el territorio de Guanajuato - Más Imágenes+ 21

El estado de Guanajuato se encuentra ubicado en la región centronorte de México, limitando geográficamente con los estados de Zacatecas, San Luis Potosí, Querétaro, Michoacán y Jalisco. Cuenta con 30 607 km² de superficie y es una de las regiones más pobladas del país. Algunos de sus municipios más importantes son León, Irapuato, Celaya, Salamanca y San Miguel de Allende, este último declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2008, el cual se caracteriza por su arquitectura barroca y española. Además, en esta ciudad se encuentra la Parroquia de San Miguel Arcángel, construida a base de cantera rosa propia de la región.

Materialidad y técnicas vernáculas para soluciones arquitectónicas contemporáneas en Colombia

El siguiente artículo es resultante de una investigación de tesis de grado del arquitecto colombiano Sebastián Rojas (Pontificia Universidad Javeriana) donde explora las materialidades y técnicas de construcción vernáculas de 23 prototipos como el eje cafetero, la amazonía colombiana, el altiplano Cundi-Boyacense y la costa norte.

7 espacios en planta para entender la producción de vino en México

7 espacios en planta para entender la producción de vino en México - Image 1 of 47 espacios en planta para entender la producción de vino en México - Image 2 of 47 espacios en planta para entender la producción de vino en México - Image 3 of 47 espacios en planta para entender la producción de vino en México - Image 4 of 47 espacios en planta para entender la producción de vino en México - Más Imágenes+ 10

Debido a su variado clima y geografía, México es un país en donde la producción vinícola ha ido adquiriendo cada vez más fama en estados como Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Nuevo León, Puebla, Querétaro, Sonora y Zacatecas, en donde cada vez es más común escuchar sobre sus viñedos, pero sobre todo de ferias y de experiencias que permiten acercar al visitante, a una experiencia mucho más inmersiva que permita conocer los distintos procesos de producción.

¿Por qué la planificación del cambio climático será tanto cultural como física?

Este artículo fue originalmente publicado en Common Edge.

No hay nada como una crisis para unir a las personas. Después del huracán Katrina, más de 9,000 ciudadanos participaron en el desarrollo del Plan Unificado de Nueva Orleans que nuestra firma Concordia coordinó en colaboración con otros 12 equipos de planificación. Ahora estamos trabajando con otro grupo estelar en un proyecto llamado LA Safe, con el objetivo de crear un plan para los residentes del sur de Luisiana que estarán entre los primeros en experimentar los devastadores impactos del aumento del nivel del mar.

Las Bóvedas Cáscara de Amancio Williams: Resistencia, Autonomía y Versatilidad en 10 proyectos

Las Bóvedas Cáscara de Amancio Williams: Resistencia, Autonomía y Versatilidad en 10 proyectos - Imagen Principal
Una Nueva Bóveda Cáscara (1952). Image Cortesía de Archivo Williams - Director Claudio Williams

Las Bóvedas Cáscara de Amancio Williams: Resistencia, Autonomía y Versatilidad en 10 proyectos - Image 1 of 4Las Bóvedas Cáscara de Amancio Williams: Resistencia, Autonomía y Versatilidad en 10 proyectos - Image 2 of 4Las Bóvedas Cáscara de Amancio Williams: Resistencia, Autonomía y Versatilidad en 10 proyectos - Image 3 of 4Las Bóvedas Cáscara de Amancio Williams: Resistencia, Autonomía y Versatilidad en 10 proyectos - Image 4 of 4Las Bóvedas Cáscara de Amancio Williams: Resistencia, Autonomía y Versatilidad en 10 proyectos - Más Imágenes+ 16

La Bóveda Cáscara es un sistema de hormigón armado diseñado por Amancio Williams (Buenos Aires, 1913-1989) que, en virtud de su forma, es capaz de soportar cargas extraordinarias y de mantenerse en equilibrio autónomamente -es decir que no necesita otras piezas para sustentarse salvo su propia y única columna-, ofreciendo a la vez muy poca resistencia al viento. Los estudios entorno a este proyecto fueron iniciados por el arquitecto en el año 1939, realizándose una gran cantidad de ensayos y construyéndose cerca de medio centenar de maquetas. Esta estructura para techos altos, también conocida como “paraguas” o “sombrilla” -por su similitud formal con estos elementos-, puede considerarse un destacado ejemplo de la época de innovación moderna en Argentina, definida por la experimentación técnica y formal.

Conjuntos de Vivienda social: Potenciales promotores de la vida comunitaria

Conjuntos de Vivienda social: Potenciales promotores de la vida comunitaria - Image 1 of 4Conjuntos de Vivienda social: Potenciales promotores de la vida comunitaria - Image 2 of 4Conjuntos de Vivienda social: Potenciales promotores de la vida comunitaria - Image 3 of 4Conjuntos de Vivienda social: Potenciales promotores de la vida comunitaria - Image 4 of 4Conjuntos de Vivienda social: Potenciales promotores de la vida comunitaria - Más Imágenes+ 7

Al considerar “Cómo viviremos juntos”, es importante tener en cuenta la connotación proyectiva y hacia el futuro de la frase. La idea no solo abarca las formas en que ya compartimos nuestro entorno construido, sino que también se enfoca en los problemas anticipados que deben abordarse para facilitar formas de vida comunitarias y mutuamente beneficiosas.

El aumento del co-living como respuesta a la vertiginosa urbanización en China

En los próximos diez años se espera que nuestras ciudades experimenten un proceso de transformación sin precedentes. Según las estimaciones publicadas por la ONU el año pasado, para el 2030 habrá 43 megalópolis en el Planeta Tierra, aquellas con al menos 10 millones de habitantes. Además, el estudio indica que la mayoría de ellas se concentrarán en los países considerados subdesarrollados. Y para mediados de siglo, casi el 70% de la población mundial estará urbanizada. Además, se espera que el 90% del crecimiento de la población urbana se produzca en África y Asia.

Al aire libre: nuevas formas de convivir en la naturaleza

"Necesitamos un nuevo contrato espacial". Esta es la convocatoria Hashim Sarkis, comisario de la Bienal de Venecia 2021, como una invitación a los arquitectos para imaginar nuevos espacios en los que podamos vivir juntos. Entre un movimiento de éxodo urbano y la crisis global de la vivienda, el crecimiento de desarrollos más densos y edificios de poca altura pueden proporcionar una respuesta. Alejándose de las viviendas unifamiliares en áreas rurales y suburbios, los proyectos de vivienda moderna están explorando cada vez más nuevos modelos de vida compartida en la naturaleza.

Al aire libre: nuevas formas de convivir en la naturaleza - Image 1 of 4Al aire libre: nuevas formas de convivir en la naturaleza - Image 2 of 4Al aire libre: nuevas formas de convivir en la naturaleza - Image 3 of 4Al aire libre: nuevas formas de convivir en la naturaleza - Image 4 of 4Al aire libre: nuevas formas de convivir en la naturaleza - Más Imágenes+ 8

La rústica belleza del Chukum en la arquitectura moderna mexicana

La rústica belleza del Chukum en la arquitectura moderna mexicana - Image 1 of 4La rústica belleza del Chukum en la arquitectura moderna mexicana - Image 2 of 4La rústica belleza del Chukum en la arquitectura moderna mexicana - Image 3 of 4La rústica belleza del Chukum en la arquitectura moderna mexicana - Image 4 of 4La rústica belleza del Chukum en la arquitectura moderna mexicana - Más Imágenes+ 34

En Yucatán, los arquitectos están reviviendo una antigua técnica maya de estuco en edificios contemporáneos, fusionando la arquitectura moderna con la historia y la cultura regionales. La técnica se llama 'Chukum', un término derivado del nombre coloquial del árbol Havardia albicans, nativo de México. Hecho con corteza de árbol chukum, el material tiene varias cualidades definitorias que lo separan del estuco tradicional, incluidas propiedades impermeables y un color terroso natural. Aunque el chukum inicialmente dejó de usarse luego de la conquista española, fue redescubierto y reutilizado por Salvador Reyes Ríos del estudio de arquitectura Reyes Ríos + Larrain Arquitectos a fines de la década de 1990, iniciando un resurgimiento de su uso en el área.

Leopoldo Rother: arquitectura moderna pública en Colombia

El siguiente artículo escrito por la arquitecta Marta Devia (Universidad Nacional de Colombia) miembro Comité Asesor Museo de Arquitectura Leopoldo Rother nos presenta la biografía del homónimo arquitecto polaco y nacionalizado colombiano. Desde 1996 hasta 2004 fue directora del Museo nombrado en honor al arquitecto que influenció la escena colombiana durante la primera mitad del siglo XX, entre esos aportes, La Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional de Colombia.

Representación arquitectónica: la clave para transformar el carácter de la arquitectura contemporánea

Representación arquitectónica: la clave para transformar el carácter de la arquitectura contemporánea - Imagen Principal
© PALMA Estudio

Representación arquitectónica: la clave para transformar el carácter de la arquitectura contemporánea - Image 1 of 4Representación arquitectónica: la clave para transformar el carácter de la arquitectura contemporánea - Image 2 of 4Representación arquitectónica: la clave para transformar el carácter de la arquitectura contemporánea - Image 3 of 4Representación arquitectónica: la clave para transformar el carácter de la arquitectura contemporánea - Image 4 of 4Representación arquitectónica: la clave para transformar el carácter de la arquitectura contemporánea - Más Imágenes+ 4

A lo largo de la historia de la arquitectura la representación siempre ha jugado un papel de vital importancia, es el punto donde nace un proyecto. Con el transcurrir del tiempo hemos tenido ejemplos de grandes arquitectos que por su representación han destacado como lo son: Viollet-Le-Duc quien debido a su estilo de dibujo dio a conocer los trabajos de remodelación en varios edificios históricos en Europa; o los famosos bocetos de Le Corbusier que eran todo menos bellos; sin embargo, transmitían la esencia de sus proyectos.

Arquitectura y diseño de heladerías: ejemplos de tiendas, museos y fábricas de helados

Sorbete, cono, paleta: los formatos y sabores en los que se comercializan los postres helados son tan diversos como la arquitectura que los alberga. Desde pequeños puestos hasta elaboradas cremerías, ya sea para una gran franquicia con estándares establecidos o para un pequeño negocio familiar, los arquitectos y diseñadores han logrado reimaginar la experiencia espacial entorno a la venta de helados, atendiendo al incremento y la evolución de los gustos y otorgándole, a la vez, una identidad característica a las marcas.

Arquitectura y diseño de heladerías: ejemplos de tiendas, museos y fábricas de helados - Image 1 of 4Arquitectura y diseño de heladerías: ejemplos de tiendas, museos y fábricas de helados - Image 2 of 4Arquitectura y diseño de heladerías: ejemplos de tiendas, museos y fábricas de helados - Image 3 of 4Arquitectura y diseño de heladerías: ejemplos de tiendas, museos y fábricas de helados - Image 4 of 4Arquitectura y diseño de heladerías: ejemplos de tiendas, museos y fábricas de helados - Más Imágenes+ 12

Vivir en comunidad: 13 proyectos que promueven el uso compartido de espacios

Con el crecimiento de la población, la densificación de las ciudades y el aumento de los precios de las propiedades, los arquitectos y urbanistas han estado buscando alternativas para nuevas configuraciones espaciales para la ocupación y la vivienda en los centros urbanos. La profusión de viviendas y espacios de trabajo compartidos es un ejemplo de cómo el campo de la arquitectura se está adaptando a las nuevas formas de vida en sociedad.

Vivir en comunidad: 13 proyectos que promueven el uso compartido de espacios - Image 1 of 4Vivir en comunidad: 13 proyectos que promueven el uso compartido de espacios - Image 3 of 4Vivir en comunidad: 13 proyectos que promueven el uso compartido de espacios - Image 6 of 4Vivir en comunidad: 13 proyectos que promueven el uso compartido de espacios - Image 8 of 4Vivir en comunidad: 13 proyectos que promueven el uso compartido de espacios - Más Imágenes+ 9

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.