Desde 2015, Ragusa, Sicilia, ha sido sede de FestiWall, un festival internacional de arte dedicado a mejorar el ámbito público y el compromiso ciudadano con la sección moderna de una ciudad antigua. La imagen de arriba muestra dos vistas de una torre residencial antes y después de FestiWall. ¿Cuál te llama la atención?
Supondremos que te atrae el que tiene el arte a la derecha. Ejecutar la imagen a través de un software biométrico predice que inmediatamente te enfocarás en el hombre del mural.
https://www.archdaily.mx/mx/943162/empatia-en-el-diseno-entendiendo-como-las-caras-crean-lugaresAnn Sussman & Janice M. Ward
Diseñada por NEON, Shiver House es una reinvención radical de la tradicional cabaña finlandesa (mökki). El proyecto es una estructura cinética con forma "animal" que se mueve y se adapta a a las fuerzas naturales circundantes, explorando la idea de que la arquitectura puede usarse como medio para crear un vínculo emocional más cercano entre sus habitantes y el mundo natural. Además, el proyecto explora la idea de una arquitectura "viva", buscando generar una relación emocional más profunda y duradera entre las personas y las estructuras que habitan.
Conceptualmente, la pieza sugiere que la arquitectura, más que estática y dirigida por funciones, puede ser un elemento poético, vivo y dinámico que cambia la forma en que nos relacionamos con el paisaje que nos rodea.
https://www.archdaily.mx/mx/943126/600-tejas-cineticas-reinventan-la-cabana-tradicional-finlandesa-mokkiLilly Cao
La igualdad de género aún no es una realidad en muchas prácticas sociales y profesionales. Esto lo vemos frente a la falta de reconocimiento, las imposiciones ocupacionales, las diferencias salariales, entre otras tantas injusticias. Este panorama concierne a las mujeres de todo el mundo, pero queda demostrado por las estadísticas como también sucede desde la arquitectura.
Dentro de este marco de desvalorización y desigualdad, las mujeres negras enfrentan un escenario con un grado aún mayor de invisibilidad. El prejuicio racial arraigado en la sociedad, así como las oportunidades aún segmentadas, generan una disparidad en el número y en el reconocimiento de profesionales negros en las disciplinas y cursos de la arquitectura y el urbanismo.
A la misma velocidad con que la industria de la producción inmobiliaria intercedió enérgicamente en los espacios más favorables del valle de la ciudad, contando con el aval y las concesiones del estado, apoyada en ingentes recursos bancarios y empleando los principales talentos individuales formados desde la universidad pública, los barrios de asentamientos populares crecieron en una proporción equitativa, sobre geografías intrincadas, teniendo la mas mínima beligerancia de las instituciones, absolutamente desprovistos de cualquier tipo de promotor financiero y con una presencia ínfima, residual, cuando no inexistente de herramientas técnicas.
https://www.archdaily.mx/mx/942962/reivindicando-la-epica-de-los-barrios-auto-producidos-aproximaciones-desde-san-agustin-del-sur-caracasMarcos Coronel, Madelaine Mendoza y Nathaly González
Representar al mundo real está sin duda en la génesis del cine, un arte que nace de la fotografía, puesto en secuencia para ofrecer al espectador la impresión de movimiento. De hecho, la grabación de la película más antigua conocida es de 1895, que representa la llegada de un tren a la estación de Ciolat en Francia, un evento trivial en la vida cotidiana de las ciudades europeas del siglo XIX.
Sin embargo, aunque la realidad tangible juega un papel importante en el cine, no se puede negar que la fascinación ejercida por este arte proviene, en gran medida, de su capacidad para crear mundos imaginarios, activar espacios mentales y desatar emociones. En este sentido, el mundo real a menudo no es suficiente como inspiración o fondo para las historias producidas por directores y guionistas, por lo que la dirección de arte y los equipos de diseño escénico deben crear otras realidades intangibles que sirvan de base para la narrativa.
Es incuestionable que los entornos influyen directamente en el comportamiento y las emociones de sus usuarios. Se estima que los seres humanos pasan aproximadamente el 90% de su vida en espacios interiores, por lo que es muy importante que estos favorezcan positivamente nuestra capacidad cerebral, o que al menos no vayan en su contra. Existe un término específico para relacionar los estímulos que recibe el cerebro según su entorno: la neuroarquitectura. Se han publicado varios estudios sobre este tema, la mayoría centrados en su impacto en los entornos de trabajo. Este artículo pretende abordar este concepto desde sus puntos más esenciales, enfatizando su importancia en el diseño de espacios para niños en la primera infancia.
Collage realizado con fotografías de Matias Romero y Raquel Aviani / Secom UnB. (bajo licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 2.0 Generic y Creative Commons Attribution 2.0 Generic) a través de Wikimedia Commons
¿Qué sería de todo el entorno construido sin sus usuarios? Esta pregunta puede facilitar la comprensión de que la arquitectura y el urbanismo no sólo se conforman por el espacio físico, sino que, por el contrario, se vuelven relevantes con el movimiento, así como con los vínculos humanos y no humanos que, junto con los trazos arquitectónicos que conforman el paisaje urbano, provocan sensaciones que cada individuo experimenta de forma única.
Los arquitectos no hacen edificios. Los arquitectos hacen planos y modelos de edificios. Pero, por supuesto, alguien tiene que llevarlos a la realidad. La industria de la construcción es uno de los sectores económicos más grandes y todos interactuamos cotidianamente con el entorno construido, pero el trabajo de llevar un proyecto desde el dibujo a la vida real apenas ha evolucionado a lo largo de las décadas. Si bien el resto del mundo se ha mudado a la Industria 4.0, el sector de la construcción no ha seguido el mismo ritmo. La arquitectura, sin embargo, ha comenzado a adoptar algo de la digitalización. Después de todo, son muy pocos los que siguen trabajando con papel diamante sobre mesas de dibujo. Entonces, considerando el vínculo eterno entre la arquitectura y la industria de la construcción, ¿aprenderá este último algunos nuevos trucos tecnológicos por asociación? Y cuando lo haga, ¿cómo cambiará eso el rol del arquitecto?
Con la mayor parte del mundo viviendo en ciudades y pueblos en crecimiento, las personas tienden a pasar la mayor parte de su tiempo en espacios interiores. Cuando no estamos en casa, estamos trabajando, aprendiendo o incluso participando en actividades de esparcimiento en entornos cerrados. Sumando todo, pasamos el 90% de nuestro tiempo en el interior. Por lo tanto, es esencial garantizar una calidad ambiental interior cómoda, productiva y saludable, siguiendo parámetros bien regulados y prácticas de diseño que consideren la temperatura, la iluminación, la contaminación acústica, la ventilación adecuada y la calidad del aire que respiramos. Esto último es especialmente importante, ya que, al contrario de lo que podríamos pensar, la contaminación del aire es mucho mayor en interiores que en exteriores.
La Arquitectura no se alimenta de sí misma. A diferencia de la pintura de Francisco de Goya, Saturno devorando a su Hijo, para la Arquitectura existen otras artes, ciencias y tecnologías de donde nutrirse, antes de recurrir a su propia especie. Sin estos otros afluentes fundamentales, ella no podría existir. Su riqueza es directamente proporcional, a la presencia de estos argumentos coadyuvantes.
Desde sus orígenes, la Arquitectura ha tenido una estrecha relación con la medida. Una obsesión, que es el traspaso entre el arte creativo y la técnica constructiva. Arte y técnica, unidos por la medida. Primero fue el cuerpo, luego fueron elementos proporcionales y normativos y finalmente son complejas métricas de variada índole. Históricamente, los tratados de Vitruvio, Leonardo da Vinci y León Battista Alberti, nos enseñaron relaciones matemáticas entre el arte y la naturaleza, como base fundamental de la Arquitectura.
https://www.archdaily.mx/mx/942958/la-nueva-metrica-reflexiones-sobre-normas-y-medidas-en-epocas-de-distanciamiento-socialManuel Amaya D.
En ArchDaily siempre ha sido muy importante acercarnos con los y las arquitectas en conversaciones que develan formas de trabajar, historias y reflexiones –tanto personales como colectivas con el equipo de trabajo que conforman, así como con el gremio con el que se relacionan– para llevar conocimiento no solo a los profesionales que construyen el mundo que habitamos, sino también para que las futuras generaciones tengan acceso a todas estas herramientas y experiencias al momento de salir al campo laboral, siempre teniendo un ojo crítico frente al hacer arquitectónico.
Los conceptos de reutilización y reciclado adquieren una extrema relevancia en los contextos vinculados a la construcción civil, especialmente si se considera el enorme consumo de energía y la cantidad de desechos que se producen al llevar adelante los procesos necesarios para la materialización de una obra de arquitectura. Los elementos constructivos formados a partir de la reutilización de objetos y materiales antiguos –que han sido reestructurados para cumplir una nueva función- representan una oportunidad única para que los diseñadores se involucren con los procesos de reciclado y la industria constructiva emprenda un camino hacia un futuro más sostenible y responsable.
Los sistemas constructivos ligeros se componen básicamente de una estructura base de perfiles de acero galvanizado, que puede ser revestida por paneles de yeso o cemento. Según sus características particulares, cada panel permite agregar al sistema una mayor resistencia a la humedad y al fuego, y diferentes niveles de aislamiento térmico y acústico. ¿Por qué son efectivos al aplicarse en fachadas? ¿Qué posibilidades entregan según su composición? Revisemos los beneficios de 3 tipos de paneles para exteriores desarrollados por Panel Rey.
Publicado originalmente como "Caminando hacia la descolonización urbano-arquitectónica" en la tercera edición de la Revista CLEA —una publicación anual de la Coordinadora Latinoamericana de Estudiantes de Arquitectura (CLEA)—, este artículo plantea que una introducción a la descolonización de espacios como crítica política, social y metodológica a la praxis territorial, urbana y arquitectónica que se ha consolidado en las ciudades.
El estado de Nuevo México se encuentra ubicado en la región oeste de los Estados Unidos, sus divisiones geográficas limitan con Colorado, Oklahoma y Texas (en los Estados Unidos), y Chihuahua (en México). Cuenta con el mayor porcentaje de población hispanohablante en los Estados Unidos. Forma parte de Aridoamérica por lo que el paisaje está conformado en su mayoría por cactáceas y especies desérticas.
La serie titulada Agua, minería y éxodo forma parte de una investigación visual llevada adelante por el fotógrafo Marcos Zegers que explora las tensiones culturales y las alteraciones territoriales derivadas de las actividades mineras y extractivas en el desierto de Atacama. Centrado en los conflictos geopolíticos y territoriales y con una formación previa en arquitectura, Marcos utiliza la fotografía como una herramienta para manifestar sus inquietudes buscando, a través del registro, moldear una narrativa crítica que nos permita conocer lo que sucede en estos territorios un tanto inexplorados. Su investigación no solo considera los aspectos tangibles que la presencia de estas actividades ha generado en el sector, como las transformaciones territoriales y las alteraciones paisajísticas, sino que también explora las consecuencias menos evidentes, asociadas a las migraciones y los desplazamientos culturales y los conflictos en torno a la disponibilidad de los recursos hídricos.
El pasado 17 de junio, la Suprema Corte de Justicia de la Nación de México (SCJN) emitió una sentencia histórica en la cual le ordena al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) generar información estadística desagregada sobre la población en asentamientos informales o precarios en todo el territorio nacional. Esta resolución pone sobre la mesa la discusión sobre el papel que pueden y debieran tener las y los jueces al adoptar decisiones que impactan de manera directa en el urbanismo, el ordenamiento territorial, nuestras ciudades y nuestras viviendas.
Sentirse libre en la ciudad. Sentirse libre y a salvo en la ciudad. ¿Cuántas veces nos hemos sentido en plenitud al caminar por nuestro barrio, al volver a casa, al sentarnos en el parque? Algunos espacios urbanos nos entregan más autonomía que otros. Algunas zonas nos parecen más cómodas y tranquilas. Pero, para mantener esa calma, ¿hasta qué punto nos expresamos y hasta qué punto nos contenemos? ¿qué resguardos tomamos para sentirnos lo mejor posible al habitar nuestro entorno?
https://www.archdaily.mx/mx/942335/las-ciudades-deben-permitir-a-las-personas-brillarMaría Gonzalez & José Tomás Franco
Cuando escuchamos el término visualización, es probable que visualicemos un llamativo render lleno de luces, personas, acabados deslumbrantes y una sensación de energía sobre el lugar que estamos viendo. Además de representar un espacio tridimensional, los arquitectos deben desarrollar sus habilidades en la representación de ideas intangibles que ayuden a conducir la narrativa detrás de sus argumentos. En lugar de crear conceptos únicos que se presentan en una secuencia tradicionalmente lineal, los diseñadores deben elaborar una historia, estructurar sus diseños como una tesis y considerar cómo nuestras presentaciones tienen el poder de revelar las prioridades de un proyecto.
Durante el apogeo del posmodernismo y el levantamiento de nociones como la renovación urbana y la participación pública, Aedes Architecture Forum, la primera galería privada de arquitectura del mundo, se inauguró en 1980 en Berlín. Fundada por la periodista Kristin Feireiss y Helga Retzer, ambas sin ser arquitectas pero comprometidas regularmente con la arquitectura en ese momento, Aedes aspiraba a fomentar un diálogo internacional sobre los temas del medio ambiente urbano, el espacio y la sociedad.
Poco después de su creación, el centro se convirtió en una parte integral de la escena arquitectónica internacional contemporánea, llevando a cabo debates, buscando nuevas ideas, mostrando la vanguardia y destacando jóvenes talentos. Ofreciendo a los arquitectos un espacio convincente para presentar sus ideas arquitectónicas y urbanas, Aedes organizó exposiciones para Zaha Hadid, Venturi Scott Brown, Cedric Price, John Hejduk, OMA (Oficina de Arquitectura Metropolitana), Peter y Alison Smithson, así como para Bernard Tschumi por nombrar a pocos.
Además del confort térmico, acústico y luminoso, los colores son factores que influyen en la sensación que sentimos al estar en un entorno y se convierten en un dispositivo fuerte para influir en el comportamiento del usuario.
Mucho más allá de las preferencias estéticas, el uso de ciertos colores puede traer diferentes significados que cubren otros campos como la psicología o la simbología. Por lo tanto, se sabe que un color depende no solo de la luz y el medio ambiente, sino también de nuestra percepción de él. El alemán Johann Wolfgang Von Goethe, que profundizó en el estudio de la teoría del color, señala que la identificación de los tonos es subjetiva, pero los efectos son universales. Como ejemplo, los colores cálidos (rojo, amarillo y naranja) son más dinámicos y causan sensación de confort y estimulación en las personas, mientras que los colores fríos (verde, morado y azul) tienen un efecto más suave, calmante y estático. Por lo tanto, crear una paleta de colores es una posibilidad para generar diferentes sensaciones en la percepción del espacio.
Las casas inteligentes, el Internet de las cosas y las tecnologías sin contacto se han convertido en una parte indeleble de las industrias de la arquitectura y el diseño de interiores, convirtiendo a la iluminación automatizada, las unidades de climatización y los altavoces inteligentes –como Alexa o Google Home– en una parte principal de los hogares modernos. Evolucionando continuamente en nuevos dispositivos y sistemas, recopilamos algunas de las tecnologías domésticas más populares desarrolladas por Lutron, además de algunos consejos para elegirlas e integrarlas al diseño arquitectónico.
https://www.archdaily.mx/mx/942274/sistemas-para-disenar-una-casa-inteligente-y-sin-contactoLilly Cao
Con el paso del tiempo la arquitectura está dependiendo cada vez más de las representaciones para transmitir su mensaje y representar lo no construido. Muchas prácticas recurren a otras firmas, con artistas 3D experimentados para ayudarlos a retratar sus diseños.