Si bien la previsión y prevención de problemáticas y daños son factores cada vez más relevantes a la hora de planificar nuestras ciudades, ciertas situaciones extraordinarias aun escapan del control humano y solicitan respuestas arquitectónicas inmediatas que sean capaces de ofrecer protección y atención a las personas afectadas, determinando -en los casos más extremos- su posibilidad de supervivencia.
Circunstancias como terremotos, tsunamis, huracanes, inundaciones, conflictos bélicos, disputas territoriales o crisis de escala mundial –como la modificación de los ecosistemas a causa del calentamiento global o el descontrol epidemiológico ante la expansión de un virus desconocido-, dan lugar a situaciones impredecibles que requieren de acciones de emergencia que controlen y eviten el agravamiento de las problemáticas. La arquitectura de emergencia se podría definir como la respuesta constructiva frente a las necesidades humanas que han surgido de estas situaciones, materializadas como infraestructuras que buscan ofrecer soluciones inmediatas que van desde la protección y el refugio temporal hasta la atención médica en las zonas afectadas.
Le hemos preguntado a nuestros lectores de ArchDaily qué videojuego les ha impresionado más en términos de visualización arquitectónica y por qué. Más tarde, con cientos de respuestas diferentes, se hizo evidente que no hay un elemento que haga que un videojuego se destaque, pero el entorno virtualmente construido es casi siempre un factor clave en la experiencia del jugador.
En los videojuegos, la arquitectura juega un papel mucho más importante que el simple hecho de ser el telón de fondo de una ciudad virtual o una representación auténtica de una existente, de hecho, es un componente fundamental para hacer sentir a los jugadores que están en el mundo real, pero con mucha más adrenalina.
(ADVERTENCIA: los videos e imágenes presentados en este artículo pueden desencadenar ataques para personas con epilepsia fotosensitiva)
A mediados de marzo la levadura se agotó en Santiago, Chile, tal como al inicio de la crisis social en 2019. Siendo Chile el segundo mayor consumidor de pan per cápita del mundo, parece ser que ante la incertidumbre, la respuesta en el país sudamericano es el pan. Ahora todos queremos hacer pan. Me incluyo.
Para un niño pequeño, comprender el concepto del tiempo y su paso es muy difícil. Esto justifica la impaciencia al esperar o la confusión al recordar un evento que sucedió en el pasado. Los niños viven solo en el presente y la noción del tiempo se aprende poco a poco. Pero aceptar el paso del tiempo y el envejecimiento es algo que nos afecta incluso cuando somos adultos. La lucrativa industria de la cirugía plástica y cosmética muestra cómo la humanidad busca controlar o negar el paso del tiempo, algo que pasa por nuestras manos y es implacable.
Buscando sumar ideas y reflexiones de profesionales, estudiantes y colaboradores en el marco de la emergencia sanitaria que estamos atravesando a nivel local y global, el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe ha convocado a los arquitectos y arquitectas a aportar ideas de manera colectiva para solventar las problemáticas actuales asociadas a la propagación del COVID-19. De esta manera, la convocatoria se presenta como un impulso para la creación de un espacio de construcción proyectual nutrido por el pensamiento disciplinar que busca ofrecer respuestas ante la corriente crisis sanitaria, reivindicando y repensando el rol de los arquitectos y arquitectas en la sociedad.
De un total de 65 propuestas, el equipo de editores integrado por Fabian Dejtiar (Editor general de ArchDaily en Español); Mónica Arellano (Editora ArchDaily México); Santiago Baraya (Editor ArchDaily Colombia) y Belén Maiztegui (Editora ArchDaily en Argentina) ha seleccionado seis. Fueron destacados los que con un pensamiento crítico, austero y eficiente, fueron respondiendo a las problemáticas, a la forma adoptada y a su representación. Valoramos aquellos proyectos que tanto entregaron la mejor arquitectura posible a través de un diseño simple, adecuado a su contexto, a su programa y a sus usuarios, como también a una importante atención a la escala humana, a la mediación, y a nuevas formas de abordar la arquitectura en las ciudades.
La arquitectura egipcia contemporánea se basa en una historia enriquecedora. Como cuna de la civilización, el país transcontinental ha influido en diversos estilos de construcción y culturas de diseño. Hogar de algunos de los primeros desarrollos urbanos y gobiernos centralizados, Egipto se define por su geografía y su trasfondo multicultural. Hoy, su arquitectura moderna debe lidiar con un legado de construcción que abarca milenios.
El director del Podcast Arquitectura para Aliens Eduardo Useche, nos presenta extractos de la transcripción de la discusión que moderó reformulando la visión y postura del arquitecto. Enfocándose en el futuro incierto después de esta pandemia de COVID-19, se enfrentaron en dicho espacio los altos cargos de las diferentes asociaciones que velan por el rol y responsabilidad de los profesionales y academias vinculadas a la arquitectura. En esta coyuntura pandémica, la construcción es uno de los sectores más afectados, en gran medida porque las obras de construcción no las ejecutan maquinas libres de contagio - por ahora -.
La incorporación de nuevas tecnologías en los diseños arquitectónicos ha expandido las posibilidades de diseño en los últimos años. La automatización en los procesos de construcción se puede utilizar tanto en estrategias urbanas a gran escala, como en demandas de menor escala, como en la construcción de residencias. Una de las formas más recientes en que la tecnología se ha integrado en el diseño de los lugares de trabajo es mediante la incorporación de inteligencia artificial, que utiliza datos que pueden "enseñar" a las máquinas cómo trabajar en diferentes niveles de autonomía.
Hace 50 años, la escritora Clarice Lispector remarcó lo difícil que es comprender Brasilia al afirmar que "los dos arquitectos no pensaron en construir belleza, eso sería fácil; materializaron un misterio, y dejaron el misterio sin explicar". En el 2020, la capital celebra 60 años de su inauguración y, al día de hoy, continúa siendo un lugar intrigante para los estudiosos, curiosos y cualquiera que esté interesado en conocerla mejor. Para entender las cotidianidades de la vida que allí trascurre, invitamos a seis profesionales del campo de la arquitectura y el urbanismo que habitan en la ciudad para que compartan sus visiones y aporten experiencias personales que nos ayuden a construir una interpretación de las utopías y las realidades que Brasilia representa hoy en día.
Frente a las declaraciones recientes del Gobierno Federal y los nuevos programas anunciados por las instituciones relacionadas con la producción de vivienda en México, consideramos necesario dialogar e intercambiar ideas para comprender los conceptos de autoconstrucción, autoproducción y “Producción y Gestión Social del Hábitat” [PyGSH], así como el rol de la arquitectura en dichos procesos sociales.
https://www.archdaily.mx/mx/939134/el-rol-de-la-arquitectura-en-autoconstruccion-autoproduccion-y-produccion-social-asistida-de-viviendaMariana Ordoñez y Jesica Amescua
Abrigo Temporário no Nepal / Charles Lai + Takehiko Suzuki. Cortesia de Charles Lai, Takehiko Suzuki
Terremotos, pandemias, conflictos y desastres ambientales son algunos de los eventos que han desafiado a arquitectos, urbanistas, diseñadores e ingenieros a encontrar formas de desarrollar estructuras e infraestructuras de manera rápida, eficiente y apropiada, tanto para la situación como para el lugar en donde se implementarán. A pesar de que cuando pensamos en edificios temporales probablemente se nos vienen a la mente los contenedores y los textiles tensados, existen una serie de materiales de gran disponibilidad y buenas características físicas que pueden cumplir funciones de emergencia, presentándose como soluciones efectivas más allá de la experimentación.
La tierra es un elemento que se ha utilizado para materializar construcciones desde tiempos inmemoriales. Su bajo impacto ambiental y la variedad de técnicas existentes para trabajar este material han permitido la trascendencia de su uso en proyectos de arquitectura a lo largo de todo el mundo. Ya sea mediante tapiales, muros de tierra apisonada, paredes erguidas con sistemas de bahareque o estructuras en adobe, numerosos proyectos contemporáneos reelaboran y reinterpretan estos métodos tradicionales para dar forma a sus espacios.
En el sentido más fundamental, se puede decir que la arquitectura surgió debido a la necesidad humana básica de refugio. La construcción de la cabaña primitiva se realizó mucho antes de que Marc-Antonie Laugier describiera la choza primitiva conceptual y la dibujara Charles Eisen en 1755. Laugier teorizó que el hombre no quiere nada más que sombra del sol y protección contra las tormentas: los requisitos básicos de un humano para protección de los elementos. Las piezas de madera que se levantan perpendicularmente dan la idea de columnas, las piezas horizontales colocadas sobre ellas, la idea de entablamientos, las ramas que forman una pendiente inclinada están cubiertas de hojas y forman el primer techo. Aunque los humanos han estado habitando la tierra durante millones de años, ¿por qué hace solo 265 años que la teoría de Laugier fue escrita y convertida en un canon arquitectónico?
La propuesta desde su concepción "alertaba la sensibilidad hacia nuevos caminos formales y estructurales", indicaba la crítica del jurado. En 2015, este diseño formó parte de la exposición Latin America in Construction, y hoy su maqueta y planos originales se encuentran en el catálogo oficial del MoMA Museum of Modern Art de Nueva York.
A continuación, la recordamos junto a las palabras de Justo Solsona:
Durante los últimos años, la Inteligencia Artificial (IA) ha provocado un intenso debate en la industria de la arquitectura, sin embargo, parece que muy pocos sabemos exactamente qué es o por qué genera esta tormenta de emociones. Seguramente existen profesionales e investigadores que saben más sobre este campo que yo, pero tengo experiencia práctica en el uso de algoritmos e Inteligencia Artificial durante los últimos 10 años, a través de diferentes proyectos. Este es uno de los desafíos que enfrenta nuestro campo: ¿cómo podemos hacer un uso práctico de estas nuevas herramientas?
En esta ocasión, Bruno Stagno desde el Instituto de Arquitectura Tropical nos presenta la versión 2020 de RESET (Requisitos para Edificaciones Sostenibles en el Trópico).
En otras oportunidades, hemos hablado sobre cómo diseñar y calcular una escalera y también hemos reunido algunas referencias de proyectos portugueses que exaltan la versatilidad de las escaleras de madera. Hoy presentaremos algunos de nuestros mejores ejemplos para resaltar la potencial multifuncionalidad que pueden tener las escaleras en espacios interiores.
Ofreciendo un alto grado de libertad formal y gracias a sus atractivas capacidades plásticas, el hormigón se posiciona como uno de los recursos constructivos elegidos con mayor frecuencia a la hora de materializar proyectos de arquitectura. Hoy en día, el desarrollo de las técnicas asociadas al concreto -incluyendo la variedad en la oferta de los encofrados, los controles en los procesos de curado y la cada vez más amplia capacitación de la mano de obra- permiten obtener resultados óptimos con terminaciones a la vista de gran calidad. Utilizar este material sin ningún revestimiento permite, además, abordar diversas exploraciones en torno a las tonalidades y las texturas, las cuales dependerán de las decisiones particulares de cada proyecto.
La obligatoriedad de quedarnos en nuestras casas -dictada por los gobiernos en relación a la pandemia del COVID-19- y en algunos casos, el miedo a salir a la calle, han generado que, en los últimos tiempos, el espacio doméstico se haya puesto en valor y se haya transformado en el escenario de las acciones/reacciones más evidentes y características del ser humano en el contexto de un sistema capitalista y machista.
Dado que la Inteligencia Artificial, en los últimos años, se ha convertido en una de las principales fuerzas impulsoras en el campo de la innovación tecnológica y el desarrollo económico, hemos tenido que adquirir nuevos conocimientos y un conjunto de habilidades adicionales. Al igual que dominar al menos un software BIM se ha convertido en un requisito previo para la mayoría de los trabajos en el sector de la arquitectura y la construcción, es de esperar tener un conocimiento mínimo o incluso saber cómo usar las herramientas relacionadas con la inteligencia artificial, y probablemente, muy pronto, se convertirá en uno de los muchos requisitos requeridos por un arquitecto en una entrevista de trabajo. Sin embargo, en medio del océano de información disponible, ¿cómo podemos comenzar a navegar por este universo? A continuación, hemos organizado una lista de recursos disponibles en línea, con conferencias y cursos gratuitos, que nos permiten comprender mejor cómo podemos beneficiarnos de las tecnologías de la IA y cómo aplicarlas a nuestra práctica profesional.
En un mundo principalmente urbano, que constantemente tiene que lidiar con problemas complejos como la generación de desechos, la escasez de agua, los desastres naturales, la contaminación del aire e incluso con la propagación de enfermedades, es imposible ignorar el impacto de las actividades humanas en el medio ambiente. El cambio climático es uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo y es urgente buscar formas de, al menos, desacelerar el proceso. Para ayudar efectivamente en esto, nuestros hábitos de producción, consumo y construcción tendrán que modificarse, o la degradación del medio ambiente y el cambio climático continuarán disminuyendo la calidad y la duración de nuestras vidas y de las generaciones futuras.
A pesar de que parecen intangibles y distantes, los diversos problemas de ineficiencia y desperdicio son mucho más cercanos de lo que podemos imaginar, y están presentes en los edificios que utilizamos a diario. Como arquitectos este problema se amplifica aún más, ya que nos ocupamos diariamente de las decisiones de diseño y la especificación de los materiales. En otras palabras, nuestras decisiones realmente tienen un impacto a nivel global. ¿Cómo podemos utilizar el 'efecto mariposa' en favor de un futuro saludable para nuestro mundo?
El diseño alemán se ha convertido en sinónimo de exactitud, eficiencia y precisión. Aunque este estereotipo tenga sus raíces en la geografía y la cultura local, el entorno construido del país refleja una gran afinidad hacia nociones como la privacidad, el orden y la estructura. Combinada con influencias de toda Europa, la arquitectura contemporánea de Alemania se caracteriza por sus refinadas formas y su desarrollo técnico.
Los prototipos de vivienda unifamiliares aquí presentados surgieron de la necesidad de validar el sistema constructivo desarrollado por CAUH. Como todos los sistemas prefabricados e industrializados que no sean considerados sistemas constructivos tradicionales, es necesario pasar por un proceso de certificaciones y validaciones empíricas. Este proceso permite adquirir el CAT (Certificado de aptitud técnica) que provee la subsecretaría de Vivienda de la Nación Argentina. Para el mismo no solo se hacen pruebas de las partes del sistema, sino que también se construye un prototipo en escala real o vivienda tipo que pueda pasar dos temporadas para que luego sean verificadas sus prestaciones en sitio.