Regulada insuficientemente en gran parte del mundo, la resistencia del vidrio ante el fuego es un tema esencial que muchas veces se resuelve de manera deficiente, poniendo en peligro las vidas de las personas. ¿Qué características debe tener un vidrio para resistir a un incendio? ¿qué opciones elegir en cada caso? Conversamos con los expertos de Cristales Dialum, para profundizar en las opciones disponibles.
La región de Guadalajara en México, es conocida por ser una de las ciudades más importantes del país siendo la sexta más poblada junto con Ciudad de México, Tijuana, Estado de México, Monterrey, entre otras. Sin embargo, como se sabe el crecimiento exponencial que experimentaron las ciudades en el S.XX dio como resultado una mancha gris que se expandió más allá de los límites geográficos y la capital del estado de Jalisco no fue la excepción ya que, en consecuencia a esto se determinó la Zona Metropolitana de Guadalajara o Área Metropolitana de Guadalajara que conjuga los principales municipios que rodean la capital.
La incorporación del acero en la arquitectura a principios del siglo XX es considerada uno de los avances constructivos más innovadores de la historia, lo que permite a los arquitectos crear estructuras con grandes alturas, flexibilidad y libertades nunca antes vistas. Henry Bessemer inventó el proceso de fabricación de acero más exitoso en 1855, pero no fue hasta 1890 que se perfeccionó lo suficiente para ser usado en la construcción. Las primeras construcciones de acero a ambos lados del Atlántico, tanto el Edificio Rand McNally en Chicago y como el Puente Forth en Edimburgo, fueron estructuras récord de su tiempo.
https://www.archdaily.mx/mx/934438/arquitectura-en-acero-veinte-proyectos-iconicos-del-siglo-xxNiall Patrick Walsh
La utilización del hormigón como recurso constructivo suele ofrecer ciertas ventajas asociadas a la resistencia y los tiempos de ejecución de una obra. Las mismas, combinadas con la plasticidad, versatilidad y valor estético, han generado que muchos arquitectos y arquitectas opten por este sistema para materializar sus proyectos. La reivindicación de las tendencias en torno a la aplicación vista del concreto –es decir, sin revestimientos adicionales- ha generado, a la vez, numerosas exploraciones en torno a sus cualidades expresivas, dando origen a nuevos proyectos que experimentan con las terminaciones de este material en sus espacios interiores.
La catalogación de Pueblos Mágicos de México surge como un programa de la Secretaría de Turismo (SECTUR) para impulsar el turismo resaltando los atributos específicos de cada sitio considerado único. Esto da como resultado un incremento en los niveles de calidad de vida de los habitantes generando nuevos empleos y fomentando la inversión.
"Volumen virtual suspendido" de Jesús Rafael Soto, Centro Benaven, Chuao, Caracas, 1984. Image Cortesía de ArchivoFotografíaUrbana | Fotografía de Ramón Paolini del fotolibro "Caracas. A doble página"
El fotógrafo y arquitecto venezolano Ramón Paolini explora, a través de un relevamiento visual, la evolución de la ciudad de Caracas (Venezuela). En el, despliega un acucioso recorrido histórico a partir de fotografías que han sido tomadas en los últimos cuarenta años, registrando una de las regiones más controversiales de Latinoamérica -tanto por su desarrollo urbano como por sus aspectos sociales y políticos- y revelando su visión personal sobre este espacio urbano que se construye y reconstruye con una tenacidad asombrosa.
¿Tuviste que convencer a tus amigos o familiares que una pared de ladrillos a la vista puede ser más atractiva que una pared revocada o aplanada y pintada de blanco? ¿o qué las instalaciones a la vista pueden traer muchas ventajas a las hora de realizar manteminientos?¿Conectamos mejor con un marco liso donde colocar cuadros que con las texturas de los materiales a la vista?
La Tercera Ley del Movimiento de Newton dicta que para cada acción, hay una reacción igual y opuesta. En el urbanismo, este concepto es evidente en cómo el crecimiento sin precedentes del entorno construido provoca una reacción en los paisajes rurales. Para 2050, el número de personas que viven en las ciudades habrá aumentado en 2.500 millones, lo que representa dos tercios de la población mundial. Este flujo masivo de personas de las zonas rurales a las urbanas da lugar a un flujo igualmente dramático de recursos naturales. Como se puede ver en estudios como The Quarry Series de Tom Hegen, cuyas imágenes acompañan a este artículo, la extracción de estos minerales representa otra manifestación física del urbanismo lineal rápido.
Un correcto uso de la luz es capaz de alterar la percepción espacial; los usuarios perciben y sienten el espacio de diferentes maneras dependiendo de factores como los colores, composiciones y tonalidades de luz diferente. Como elemento constitutivo en instalaciones temporales, la luz cruza los límites no solo entre el arte y la arquitectura, sino también entre lo tangible y lo intangible, pudiendo transformar los componentes del proyecto creando nuevas formas y patrones.
Los macrodatos, también llamados datos masivos, datos a gran escala o simplemente big data(terminología mayormente utilizada en español y en inglés) es un término que hace referencia a los conjuntos de datos que, por su dimensión y complejidad, requieren de aplicaciones informáticas para su procesamiento. En materia de urbanismo, la recopilación y gestión de datos, junto con el desarrollo de nuevas plataformas y conjuntos de herramientas para su interpretación, ha dado inicio a una nueva era en lo que respecta al análisis de la forma urbana, habilitando nuevos recursos para comprender, evaluar, supervisar y gestionar la morfología y la evolución de las ciudades.
La madera maciza (o Mass Timber) está siendo aclamada como la solución al urgente problema de la sostenibilidad en la arquitectura: que los edificios representen casi el 40% del gasto energético global es un dato conocido. Pero la madera no es el único material renovable del mundo, y los arquitectos e ingenieros han comenzado a buscar en otros lugares posibles reemplazos del acero y el concreto. Una de las opciones que ha salido a la luz recientemente es el bambú laminado o de ingeniería, un material altamente sostenible y estructuralmente impresionante. A continuación, investigamos cómo se fabrica, cuáles son sus cualidades principales y cómo se compara con la madera.
En tiempos donde no hay disponibilidad de tiempo si no para lo prioritario, en nuestra disciplina, muchos proyectistas diseñan ajenos al contexto real de donde se van a emplazar sus obras. Pero hay quienes si le dedican el tiempo y la pasión para vivir estas instancias y construir de la mano de los usuarios.
El arquitecto español Fran Silvestre es conocido por su cartera de obras matizadas, limpias y decididamente modernas. Cada proyecto es tan impresionante como el siguiente, el tipo de hogar que aparece en las películas de Bond y ocupa los tableros de propietarios aspirantes de Pinterest.
¿Cómo incorpora BIM los materiales como el Hormigón?
BIM, sigla de Building Information Modeling, propone utilizar modelos en 3 dimensiones con información para crear el entorno construido y a partir de esto extraer información necesaria para la documentación y construcción de proyectos de Arquitectura. Esto se logra a través del modelado de diversos componentes, como puertas, ventanas, pilares y muros, los cuales, al sumarlos, proponen un proyecto de arquitectura. Los materiales, sin embargo, no son componentes 3D en BIM, sino que forman parte de la composición de dichos componentes. En este artículo revisaremos cómo se comportan los Materiales en BIM tomando como ejemplo los productos que nos ofrece Melón Hormigones.
Cualquier componente 3D realizado en Revit puede poseer un parámetro de Materiales. Ya sea configurado en el proyecto o en la familia a utilizar, este material posee una serie de configuraciones, predeterminadas, personalizables y modificables, con el fin de otorgar información técnica, gráfica y comportamientos físicos al componente 3D propuesto.
El skate, como deporte, comenzó a gestarse en el estado de California durante las décadas de 1960 y 1970, período en el cual las actividades extremas como el surf adquirieron una gran popularidad entre la población de los Estados Unidos. Iniciándose como una adaptación urbana de este deporte acuático, el skateboarding se posicionó rápidamente como uno de los pasatiempos predilectos entre los jóvenes y, para 1980, logró expandirse por todo el mundo, potenciando la activación de diversos espacios públicos en desuso en ciudades de todo el planeta.
La histórica aldea de Indein, Myanmar, fue fundada por monjes alrededor del siglo III a.c., quienes querían difundir el budismo en todo el país. Cientos de pagodas, adornos y estatuas de Buda se construyeron alrededor del área, pero con el tiempo, el pueblo fue abandonado y sus templos se consumieron con vegetación. Hoy en día, el sitio se erige como una contradicción visual de lo antiguo y lo nuevo, ya que la gente ha comenzado a renovar y preservar las estructuras históricas poco a poco, rodeando los templos en ruinas con nuevas estupas blancas.
El fotógrafo Romain Veillon tuvo la oportunidad de explorar y fotografiar Indein, capturando los restos en bruto del sitio histórico.
Videos
Cortesía de Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín
El hito arquitectónico que adornaba el paisaje urbano que beneficiaba a las comunas 1, 2, 3 y 4 de la ciudad de Medellín cerró sus puertas desde el año 2013. Sin embargo este era un espacio funcional donde se refugiaban cientos de usuarios que querían profundizar sus conocimientos culturales, ya fuera por la biblioteca o los distintos espacios destinados a otros usos.
Las historias de los edificios de Estados Unidos ha sido construía por la innegable cultura que sus habitantes han ido construyendo, es por eso que lejos de ser solo objetos arquitectónicos, evocan momentos que expresan los anhelos de sus habitantes en distintos contextos políticos y económicos. En todos los casos, estos edificios representan la lucha diaria que trae consigo un monumental legado de quienes vivieron allí.
El trabajo da lugar al diseño. Como el agregado del esfuerzo físico y mental utilizado en la creación de bienes y servicios, el trabajo está vinculado tanto a lo que creamos como a nuestro proceso. En un campo conformado por la producción, la arquitectura y el diseño dependen del trabajo de una amplia gama de profesionales. Pero a medida que los trabajadores dedican cada vez más horas y las medidas tradicionales de cambio de seguridad, han surgido cuestiones de prácticas laborales en medio de condiciones más amplias de la cultura laboral contemporánea.
Figura 1: Bajo la nueva política de la Unión Europea, la reconstrucción fiel de, digamos, la campanilla de Venecia, si hubiera un colapso (como sucedió en 1902) estaría prohibida; hoy, se tendría que arreglar con un elemento “contemporáneo”. Algo así como este edificio Madrileño. (Fotos en dominio público)
Imagínese el siguiente escenario. Es 1902, y ante la gran sorpresa y desolación de los ciudadanos de Venecia, la hermosa torre de la campanilla de su Plaza de San Marco colapsa. Esa misma tarde, el consejo comunal de la ciudad vota aprobando 500,000 Liras para su pronta reconstrucción “com’era, dov’era” — “como era, donde estaba”. Ambos, los residentes del futuro y los visitantes podrán continuar disfrutando de esta hermosa estructura, misma que ha sido restaurada y ampliada muchas veces en el pasado.
Pero de repente una autoridad desde un lugar lejano exige: “¡Las nuevas regulaciones no permiten esto! Nuestras políticas de financiación requieren que “todo proyecto debe utilizar un diseño contemporáneo”, ya sólo se pueden utilizar estilos aprobados vanguardistas, y ya no pueden utilizar los estilos locales tradicionales de Venecia. Restaurar fielmente sería “falsificar la historia”, es “mezclar lo falso con lo genuino”, y ¡decretamos que esto genera consecuencias desastrosas!” Entonces el proyecto no se repara como era y algo completamente “contemporáneo” se construye en su lugar.
Es realmente extraño cómo siempre nos encontramos de mal humor en el trabajo y nuestra productividad sigue disminuyendo a medida que pasa la semana. Para ser justos, no podemos seguir culpando a nuestros colegas, clientes o lunes por nuestro duro día; a veces es la silla en la que estamos sentados, la iluminación fluorescente sobre nuestra computadora o el sonido constante de la impresora cerca del escritorio.
Aparte del hecho de que las personas pasan alrededor del 70-80% de su tiempo en el interior, casi 9 horas de su día se dedican al trabajo; y los estudios han indicado que la calidad ambiental de una oficina tiene efectos a corto y largo plazo en la comodidad, la salud y la productividad de las personas que la ocupan. Si bien la investigación sobre las condiciones de confort en las oficinas sigue siendo relativamente mínima, hemos reunido una lista de factores que han demostrado tener una gran influencia en la comodidad de las personas en los lugares de trabajo.
El Libro Ciudades Tropicales Sostenibles publicado por el Instituto de Arquitectura Tropical (San José-Costa Rica) en el 2006, recoge las conclusiones que sus autores recopilaron en años de observación y estudio. Bruno Stagno y Jimena Ugarte, ambos arquitectos, inmigrantes enamorados del trópico, quisieron en él demostrar las especificidades que tienen o deben tener las ciudades ubicadas en la franja tropical y presentar un tema inédito.
El diseño de interiores se ha caracterizado en los últimos tiempos por las infinitas alternativas en cuanto a revestimientos, terminaciones y mobiliarios para lograr espacios únicos e irrepetibles. Han aparecido soluciones innovadoras y materiales específicamente creados para una percepción espacial distintiva. Sin embargo, existe paralelamente una corriente que busca encontrar la calidez de los espacios interiores dejando a la vista todos materiales en bruto. La nobleza de los materiales como la madera y el hormigón, dan esa sensación de durabilidad y poco mantenimiento que combinado con un diseño atento al detalle, generan espacios cálidos y verdaderos.