Durante la era moderna, la idea de la separación espacial entre el hogar y el trabajo estuvo en numerosas ocasiones relacionada con una supuesta división de género. Volviendo al pensamiento feminista temprano en la arquitectura, en las comunidades industrializadas occidentales, estamos buscando en este artículo entender sobre el papel cambiante de las mujeres en el siglo XX y su impacto en el espacio que experimentamos hoy.
Con desarrollos residenciales que ofrecen espacios de viviendas cada vez más pequeños, aumenta el desafío para arquitectos y diseñadores de interiores en el desarrollo de soluciones compactas y multifuncionales para proyectos de interiores. Desde esta perspectiva, es cada vez más común que los profesionales se centren en sus portapapeles para crear soluciones creativas para carpintería y muebles multifuncionales que permitan que el espacio se transforme por completo en unos segundos, como armarios estratégicos y estanterías para abastecer la falta de espacios. almacenamiento muebles deslizantes sobre rieles o poleas; armarios que se convierten en camas mediante rotación vertical; cajones en escaleras; entre otros.
¿Qué es más masculino: un estadio o una enfermería? Hannah Rozenberg, arquitecta recién graduada de la Royal College of Art (Londres), dice que es el primero y tiene un algoritmo para demostrarlo.
La robótica y la automatización son un elemento básico de cualquier visión de cómo viviremos en el futuro. Entre los arquitectos y diseñadores, esta tendencia cruza una variedad de escalas, desde ciudades inteligentes hasta cocinas inteligentes. Como describimos en nuestro artículo de tendencias que influirán en la arquitectura en 2019, en los últimos años se ha visto un fortalecimiento en la forma en que los espacios interiores están siendo transformados por las tecnologías, con las búsquedas de Domótica en un 450% en doce meses.
En honor al Día Internacional de la Mujer conmemorado el 8 de marzo, es importante reflexionar y reconocer el progreso que las mujeres en todas las profesiones de diseño han logrado en los últimos años. Desde que se nombró a más mujeres para puestos directivos en instituciones académicas destacadas de todo el mundo, Jeanne Gang fue mencionada en el Top 100 de personas más influyente de la Revista Time en su edición 2019, el equipo femenino de Counterspace recibió el diseño del Pabellón Serpentine en Londres, y la primera oficina dirigida por mujeres que ganó el prestigioso Premio Pritzker hace solo unos días, cada vez más mujeres en arquitectura están ganando el reconocimiento que se merecen en esta profesión tradicionalmente dominada por hombres.
Con motivo de difundir la historia de la arquitectura popular con contenido de base social de Argentina, Moderna Buenos Aires - CPAU presenta el documental “Movimiento Nac&Pop”, un registro fílmico que recopila testimonios de diversos arquitectos Argentinos -como Jorge Moscato, Alfredo Garay, Rodolfo Sorondo, Jorge Hampton, Emilio Rivoira, Roberto Frangella y Mario Sabugo- que conformaron el colectivo denominado Nac&Pop, una formación profesional surgida en los finales de la dictadura, nutrida por el fervor democrático que, entre otras cosas, fue la responsable de promover la transformación de Palermo Viejo e idear la planificación para Puerto de Madero.
Pocos barrios tienen un conjunto de arquitecturas residenciales modernas de tan alta calidad como Higienópolis. Obras de Vilanova Artigas, Artacho Jurado, Rino Levi, entre muchos otros arquitectos prominentes, coexisten con palacios históricos entre sus calles arboladas. La subdivisión planificada fue la primera en recibir iluminación a gas, arborización, líneas de tranvía, redes de agua y alcantarillado en la ciudad de São Paulo. Y, debido a que se encuentra principalmente en cotas más altas, estaba libre de inundaciones y menos propenso a la contaminación por enfermedades como la fiebre amarilla, el tifus y la malaria. Originalmente ocupado por la aristocracia de São Paulo, sigue siendo un barrio muy valorado al igual que buscado. Especialmente entre los años 40 y 50, varios lotes fueron ocupados por edificios modernos de alto diseño, calidad constructiva y espacios generosos.
Las ilustraciones fueron desarrolladas por Fabrizio Lenci, arquitecto, ilustrador y socio de Vapor 324, para el periódico A quadra, basado en la selección desarrollada por André Scarpa. Mira un poco de la historia de cada uno de los edificios diseñados a continuación:
Hoy, la disponibilidad de información y datos hacen que nuestra capacidad para analizar, entender y comprender nuestra vida en las ciudades sea increíblemente enorme. En materia de urbanismo, unos de los datos más valiosos, y codiciados para analizar la dinámica de movilidad urbana son los que surgen del uso del sistema SUBE (Sistema Único de Boleto Electrónico, empleado en Argentina para abonar los medios de transporte públicos). Si se recopila esa información, millones y millones de huellas digitales pueden ser agrupadas y transformadas en información gráfica, permitiéndonos interpretar e intuir cómo son los comportamientos de los ciudadanos en materia de transporte y colaborando en el entendimiento y la comprensión de las tendencias urbanas según los horarios y los días de la semana.
Con más de 40 años de práctica profesional, Yvonne Farrell y Shelley McNamara, socias fundadoras de la oficina irlandesa Grafton Architects forman la primera dupla femenina en ganar el Premio Pritzker. Además de un muy necesario aliento de esperanza sobre la representación femenina en la arquitectura, la decisión del jurado también advierte un tema urgente en la disciplina: el reconocimiento de la práctica como un esfuerzo efectivamente colectivo.
Yvonne Farrell y Shelley McNamara fundaron Grafton Architects en 1978, después de conocerse en la Escuela de Arquitectura de la University College Dublin en Irlanda. La firma, que lleva el nombre de la calle en donde se encontraba su primera oficina, ha sido galardonada con el prestigioso Premio Pritzker 2020. El trabajo de Grafton refleja una búsqueda constante por la excelencia arquitectónica, abordando las más diversas tipologías, desde viviendas unifamiliares hasta grandes edificios públicos.
https://www.archdaily.mx/mx/934781/grafton-architects-conoce-las-obras-de-las-ganadoras-del-pritzker-2020AD Editorial Team
Si bien el ladrillo se posiciona como uno de los métodos constructivos predilectos dentro de la cultura arquitectónica de varios países latinoamericanos, la historia particular de Uruguay con este material ha quedado fuertemente marcada gracias a los aportes del reconocido ingeniero Eladio Dieste. Su obra toma el ladrillo y lo lleva a su máxima liviandad, creando superficies curvas a partir de una nueva tecnología que denominó cerámica armada. De esta manera, Dieste le otorgó al país –y al mundo- una nueva perspectiva sobre las posibilidades constructivas del ladrillo, potenciando su valor identitario e incentivando las exploraciones y la producción de diseños con este material.
Históricamente, los materiales pétreos les han brindado a las culturas antiguas la posibilidad de crear robustas estructuras a partir del entrelazamiento de piedras de diversas formas y tamaños. La sencillez de la técnica y la posibilidad de obtener resultados eficientes y duraderos han incentivado la transmisión de este método constructivo a través del tiempo, permitiendo el desarrollo de múltiples variaciones y reinterpretaciones arquitectónicas contemporáneas.
La humanidad ha dominado la fabricación de cerámicas durante unos 15 mil años. Hasta el día de hoy, es un material ampliamente utilizado en áreas como la construcción civil, la artesanía e incluso en industrias altamente tecnológicas. Debido a que son opciones duraderas y resistentes, y con una gran variedad de dimensiones, patrones y acabados, las baldosas cerámicas son revestimientos extremadamente populares. Producidas a partir de la mezcla de arcilla y materias primas inorgánicas, después de secarse y quemarse a altas temperaturas (superiores a los 1000°C), las piezas adquieren superficies impermeables, fáciles de limpiar y con diferentes acabados y colores.
El nuevo paisaje del parque White Flowers Boulevard en Kazan. Imagen cortesía de Fundación Instituto para el Desarrollo Urbano de la República de Tatarstán
La iniciativa Tatarstán es un proyecto que revive las bases locales de diseño y fabricación, a un costo menor que los parques más ostentosos de Moscú.
En lugares sin una tendencia de diseño establecida, comúnmente se muestran dos enfoques opuestos al momento de proyectar: contratar expertos del extranjero o nutrir a una comunidad de diseño local. En la república rusa de Tatarstán, ubicada en la intersección entre Europa y Asia, un reciente Programa de Desarrollo de Espacios Públicos ha creado más de 350 parques en cinco años, al elegir este último enfoque.
https://www.archdaily.mx/mx/934679/un-programa-de-parques-rusos-crea-mas-de-350-espacios-publicos-y-fomenta-el-talento-del-diseno-localElissaveta M. Brandon
Regulada insuficientemente en gran parte del mundo, la resistencia del vidrio ante el fuego es un tema esencial que muchas veces se resuelve de manera deficiente, poniendo en peligro las vidas de las personas. ¿Qué características debe tener un vidrio para resistir a un incendio? ¿qué opciones elegir en cada caso? Conversamos con los expertos de Cristales Dialum, para profundizar en las opciones disponibles.
La región de Guadalajara en México, es conocida por ser una de las ciudades más importantes del país siendo la sexta más poblada junto con Ciudad de México, Tijuana, Estado de México, Monterrey, entre otras. Sin embargo, como se sabe el crecimiento exponencial que experimentaron las ciudades en el S.XX dio como resultado una mancha gris que se expandió más allá de los límites geográficos y la capital del estado de Jalisco no fue la excepción ya que, en consecuencia a esto se determinó la Zona Metropolitana de Guadalajara o Área Metropolitana de Guadalajara que conjuga los principales municipios que rodean la capital.
La incorporación del acero en la arquitectura a principios del siglo XX es considerada uno de los avances constructivos más innovadores de la historia, lo que permite a los arquitectos crear estructuras con grandes alturas, flexibilidad y libertades nunca antes vistas. Henry Bessemer inventó el proceso de fabricación de acero más exitoso en 1855, pero no fue hasta 1890 que se perfeccionó lo suficiente para ser usado en la construcción. Las primeras construcciones de acero a ambos lados del Atlántico, tanto el Edificio Rand McNally en Chicago y como el Puente Forth en Edimburgo, fueron estructuras récord de su tiempo.
https://www.archdaily.mx/mx/934438/arquitectura-en-acero-veinte-proyectos-iconicos-del-siglo-xxNiall Patrick Walsh
La utilización del hormigón como recurso constructivo suele ofrecer ciertas ventajas asociadas a la resistencia y los tiempos de ejecución de una obra. Las mismas, combinadas con la plasticidad, versatilidad y valor estético, han generado que muchos arquitectos y arquitectas opten por este sistema para materializar sus proyectos. La reivindicación de las tendencias en torno a la aplicación vista del concreto –es decir, sin revestimientos adicionales- ha generado, a la vez, numerosas exploraciones en torno a sus cualidades expresivas, dando origen a nuevos proyectos que experimentan con las terminaciones de este material en sus espacios interiores.
La catalogación de Pueblos Mágicos de México surge como un programa de la Secretaría de Turismo (SECTUR) para impulsar el turismo resaltando los atributos específicos de cada sitio considerado único. Esto da como resultado un incremento en los niveles de calidad de vida de los habitantes generando nuevos empleos y fomentando la inversión.
"Volumen virtual suspendido" de Jesús Rafael Soto, Centro Benaven, Chuao, Caracas, 1984. Image Cortesía de ArchivoFotografíaUrbana | Fotografía de Ramón Paolini del fotolibro "Caracas. A doble página"
El fotógrafo y arquitecto venezolano Ramón Paolini explora, a través de un relevamiento visual, la evolución de la ciudad de Caracas (Venezuela). En el, despliega un acucioso recorrido histórico a partir de fotografías que han sido tomadas en los últimos cuarenta años, registrando una de las regiones más controversiales de Latinoamérica -tanto por su desarrollo urbano como por sus aspectos sociales y políticos- y revelando su visión personal sobre este espacio urbano que se construye y reconstruye con una tenacidad asombrosa.
¿Tuviste que convencer a tus amigos o familiares que una pared de ladrillos a la vista puede ser más atractiva que una pared revocada o aplanada y pintada de blanco? ¿o qué las instalaciones a la vista pueden traer muchas ventajas a las hora de realizar manteminientos?¿Conectamos mejor con un marco liso donde colocar cuadros que con las texturas de los materiales a la vista?
La Tercera Ley del Movimiento de Newton dicta que para cada acción, hay una reacción igual y opuesta. En el urbanismo, este concepto es evidente en cómo el crecimiento sin precedentes del entorno construido provoca una reacción en los paisajes rurales. Para 2050, el número de personas que viven en las ciudades habrá aumentado en 2.500 millones, lo que representa dos tercios de la población mundial. Este flujo masivo de personas de las zonas rurales a las urbanas da lugar a un flujo igualmente dramático de recursos naturales. Como se puede ver en estudios como The Quarry Series de Tom Hegen, cuyas imágenes acompañan a este artículo, la extracción de estos minerales representa otra manifestación física del urbanismo lineal rápido.
Un correcto uso de la luz es capaz de alterar la percepción espacial; los usuarios perciben y sienten el espacio de diferentes maneras dependiendo de factores como los colores, composiciones y tonalidades de luz diferente. Como elemento constitutivo en instalaciones temporales, la luz cruza los límites no solo entre el arte y la arquitectura, sino también entre lo tangible y lo intangible, pudiendo transformar los componentes del proyecto creando nuevas formas y patrones.