Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Artículos

Artículos

Hecho para (no) durar: cómo la arquitectura reversible está redefiniendo nuestra forma de construir

Subscriber Access | 

¿Y si imagináramos los edificios como sistemas vivos, diseñados para ser montados y desmontados con un impacto mínimo? Una forma de arquitectura abierta, modular y adaptable, diseñada para evolucionar con su entorno, respondiendo a los cambios estacionales y necesidades bajo demanda, en lugar de permanecer estática. A primera vista, la idea parece paradójica, ya que muchos edificios se construyeron para durar, diseñados para resistir los efectos del tiempo y evitar la demolición. Por ello, dar marcha atrás o deshacer podría considerarse un retroceso. Pero, ¿y si esa forma de pensar ya no se ajusta a todos los escenarios?

La arquitectura en la era de las plataformas: ¿cuál es el papel del software en la práctica actual?

Subscriber Access | 

¿Cuántas herramientas y plataformas de software intervienen hoy en el desarrollo de un proyecto contemporáneo? Desde el diseño de una vivienda unifamiliar hasta el de una biblioteca pública, ya no es habitual depender únicamente de uno o dos programas. En cambio, múltiples herramientas se combinan, se superponen y se articulan a lo largo de diversas fases como: el análisis, diseño, renderizado, coordinación y construcción. Este uso generalizado del software en entornos virtuales no solo da cuenta de la complejidad técnica de la práctica actual, sino que también revela un cambio más sutil pero igual de relevante: el software ha dejado de ser una herramienta puntual para convertirse en un entorno que acompaña, y a veces incluso desafía, el propio proceso de diseño.

Giselle Beiguelman: Brasilia, inteligencia artificial y plantas venenosas

Subscriber Access | 

Nicolás Valencia conversa en en el Centro Cultural FIESP de São Paulo con la artista brasileña Giselle Beiguelman sobre inteligencia artificial, data centers y golpistas a raíz de su libro ⁠Políticas da Imagen⁠, su exposición ⁠Venenosas, Nocivas e Suspeitas⁠ y su investigación ⁠Domingo no Golpe⁠.

Arquitectura de gran altura: 25 torres de observación alrededor del mundo

Subscriber Access | 

Mirar el mundo desde las alturas es un deseo que atraviesa culturas y épocas — un impulso casi instintivo de buscar nuevos horizontes, ganar perspectiva y sentirse, por un momento, fuera del tiempo cotidiano. Las torres de observación materializan este deseo: erigidas en bosques, montañas, parques urbanos o paisajes costeros, invitan a la pausa, a la mirada atenta, al descubrimiento silencioso o lúdico del entorno. Son estructuras que ofrecen más que vistas; ofrecen experiencias. Al subir sus escalones o rampas, el cuerpo participa de un ritual de transición — del suelo al cielo.

Arquitectura de gran altura: 25 torres de observación alrededor del mundo - Image 1 of 4Arquitectura de gran altura: 25 torres de observación alrededor del mundo - Image 2 of 4Arquitectura de gran altura: 25 torres de observación alrededor del mundo - Image 3 of 4Arquitectura de gran altura: 25 torres de observación alrededor del mundo - Image 4 of 4Arquitectura de gran altura: 25 torres de observación alrededor del mundo - Más Imágenes+ 24

Concéntrico 2025: la política de la presencia urbana

Subscriber Access | 

Cada mes de junio, la ciudad española de Logroño se transforma en un espacio de diálogo arquitectónico, abriendo sus calles, plazas, riberas e islas de tráfico a estructuras temporales que redefinen cómo se habita en las ciudades. Durante diez ediciones, Concéntrico ha trabajado no como una feria especializada o una bienal de arquitectura, sino como un museo portátil — un gesto curatorial que lleva una colección dispersa de arquitectura contemporánea al espacio público. Ubicado en una ciudad suspendida entre llanuras áridas y montañas distantes, lejos de los circuitos de las capitales y las instituciones culturales, Concéntrico se presenta como una promesa temporal. Es un recordatorio de que incluso las ciudades que a menudo son pasadas por alto pueden albergar una arquitectura que es actual, diversa y especulativa. En este sentido, el festival trata menos sobre celebración y más sobre activación.

Pero más allá de su lógica curatorial, Concéntrico opera como una estructura política. En el sentido antiguo de polis, invita a ciudadanos, arquitectos e instituciones a reevaluar lo que puede ser el espacio público. Las intervenciones ofrecen propuestas especulativas para la vida urbana que revelan lo que falta, lo que es posible y lo que debería ser cuestionado. Una piscina temporal sobre una fuente, una casa de baños en una rotonda, o una comida compartida en una avenida principal no son solo gestos espaciales — son declaraciones políticas, preguntando cómo podría redirigirse la infraestructura urbana de control a cuidado, de eficiencia a encuentro. De esa manera, el festival se convierte no solo en un reflejo de la ciudad, sino en un instrumento para su transformación.

Concéntrico 2025: la política de la presencia urbana - Imagen 1 de 4Concéntrico 2025: la política de la presencia urbana - Imagen 2 de 4Concéntrico 2025: la política de la presencia urbana - Imagen 3 de 4Concéntrico 2025: la política de la presencia urbana - Imagen 4 de 4Concéntrico 2025: la política de la presencia urbana - Más Imágenes+ 58

El legado de Laurie Baker y la democratización de la arquitectura india

Subscriber Access | 

En India, el ladrillo como material de construcción guarda memoria, significado y modernidad. Desde los ladrillos cocidos alineados de la Civilización del Valle del Indo hasta los intrincados jaalis de ladrillo que decoran hogares, edificios públicos y monumentos, el legado de este material está profundamente arraigado en la identidad arquitectónica del subcontinente. Sin embargo, nadie ha dado forma a la narrativa del ladrillo en la arquitectura moderna india con mayor elocuencia que Laurie Baker.

El legado de Laurie Baker y la democratización de la arquitectura india - Image 1 of 4El legado de Laurie Baker y la democratización de la arquitectura india - Image 2 of 4El legado de Laurie Baker y la democratización de la arquitectura india - Image 3 of 4El legado de Laurie Baker y la democratización de la arquitectura india - Image 4 of 4El legado de Laurie Baker y la democratización de la arquitectura india - Más Imágenes+ 9

Nada se pierde, todo se transforma: el futuro reutilizable de las estructuras de la Bienal

Subscriber Access | 

Al final de cada Bienal de Arquitectura, lejos de los ojos de los visitantes, toneladas de materiales de las exposiciones son transportadas por Venecia en carritos de mano y barcos. Solo una fracción de esos materiales es reutilizada. La principal razón es la escasez de espacios de almacenamiento en la ciudad y los altos costos logísticos — desafíos recurrentes de la arquitectura circular. Como resultado, la mayor parte de los residuos acaba siendo destinada a vertederos o centros de reciclaje cercanos. Pero esta realidad está a punto de cambiar. Ante las crecientes preocupaciones ambientales, los arquitectos se han esforzado por desarrollar estrategias que hagan posible la reutilización de esos materiales. Procesos que involucran no solo decisiones arquitectónicas y constructivas, sino que también abarcan cuestiones de logística y comercio internacional.

Nada se pierde, todo se transforma: el futuro reutilizable de las estructuras de la Bienal - Image 1 of 4Nada se pierde, todo se transforma: el futuro reutilizable de las estructuras de la Bienal - Image 2 of 4Nada se pierde, todo se transforma: el futuro reutilizable de las estructuras de la Bienal - Image 3 of 4Nada se pierde, todo se transforma: el futuro reutilizable de las estructuras de la Bienal - Image 4 of 4Nada se pierde, todo se transforma: el futuro reutilizable de las estructuras de la Bienal - Más Imágenes+ 9

Cabañas en España: alojamientos de pequeñas dimensiones en entornos naturales

Subscriber Access | 

Entre costas, ríos, lagos y cordones montañosos, el entorno natural de España reconoce una gran variedad de climas, topografías y especies de vegetación. Buscando impulsar el reconocimiento global del impacto de la construcción sobre el medio ambiente y la importancia de atender al cambio climático desde nuevas maneras de crear arquitectura, varias prácticas arquitectónicas y equipos de investigación se plantean diseñar cabañas o prototipos de alojamiento en pequeñas dimensiones. Mientras son capaces de integrarse armoniosamente con su contexto natural circundante, demuestran al mismo tiempo estrategias de autosuficiencia, aprovechamiento de recursos y maximización de los espacios como así también amplias aplicaciones de tecnologías de innovación y resoluciones materiales acordes a cada región.

Cabañas en España: alojamientos de pequeñas dimensiones en entornos naturales - Imagen 1 de 4Cabañas en España: alojamientos de pequeñas dimensiones en entornos naturales - Imagen 2 de 4Cabañas en España: alojamientos de pequeñas dimensiones en entornos naturales - Imagen 7 de 4Cabañas en España: alojamientos de pequeñas dimensiones en entornos naturales - Imagen 3 de 4Cabañas en España: alojamientos de pequeñas dimensiones en entornos naturales - Más Imágenes+ 5

ATEA: 10 años de insistencia cultural en Ciudad de México

Subscriber Access | 

Nicolás Valencia conversa en Lima con el arquitecto mexicano Jesús López sobre ⁠ATEA10⁠, publicación ganadora de la BIAU 2024 que celebra los diez primeros años de ⁠Atea⁠, una plataforma multidisciplinaria de producción y experimentación en el barrio de La Merced en Ciudad de México.

Explorando materiales de construcción vivos mediante la impresión robótica con tierra

Subscriber Access | 

Se acepta comúnmente que la aparición de musgo o vegetación en la superficie de un edificio es un signo de negligencia, deterioro o mal mantenimiento. Y esta suposición no es del todo infundada: pequeñas grietas en materiales tradicionales pueden llevar a la infiltración de agua, puentes térmicos o incluso patologías estructurales. Pero, ¿y si esta presencia orgánica no fuera un defecto, sino el resultado de la coevolución entre la arquitectura y el entorno? Esta inversión de perspectiva fue anticipada magistralmente por Lina Bo Bardi en la Casa Cirell, en São Paulo, donde los musgos, orquídeas y vegetación espontánea eran parte de la intención arquitectónica desde los bocetos iniciales. El uso de revestimientos de piedra cruda y superficies expuestas permitió que la casa se integrara en el terreno. Proyectos más recientes han profundizado aún más esta relación entre la materia construida y la vida vegetal, como los jardines verticales de Patrick Blanc y el Bosco Verticale de Stefano Boeri, que transforman fachadas en ecosistemas verticales, redefiniendo el envolvente arquitectónico como una infraestructura viva capaz de filtrar contaminantes, absorber calor y fomentar la biodiversidad.

Interiores a la vista: un caso de autenticidad y claridad de los materiales

Subscriber Access | 

Al diseñar un espacio—ya sea a la escala de interiores, arquitectura o infraestructura—la materialidad es una preocupación central. Más allá de la estética, los materiales determinan cómo funciona un proyecto, envejece y perdura. Algunos arquitectos—como Wang Shu y Kengo Kuma—han construido sus prácticas sobre una profunda sensibilidad hacia el potencial y los límites de los materiales. Pero incluso en el sentido más pragmático, surge la pregunta: ¿Qué perdura y qué no? ¿Cómo cambian los materiales con el tiempo? Naturalmente, los materiales dan forma a la atmósfera y la apariencia—cualidades que a menudo importan más a los clientes. Sin embargo, cada vez más, el discurso en torno a la materialidad ha cambiado de la sustancia estructural al tratamiento de la superficie. ¿Cuándo comenzamos a centrarnos más en "decorar" nuestros espacios superponiendo un material sobre otro, en lugar de confiar en la belleza inherente y el rendimiento del tejido del edificio en sí?

Interiores a la vista: un caso de autenticidad y claridad de los materiales - Image 1 of 4Interiores a la vista: un caso de autenticidad y claridad de los materiales - Image 2 of 4Interiores a la vista: un caso de autenticidad y claridad de los materiales - Image 3 of 4Interiores a la vista: un caso de autenticidad y claridad de los materiales - Image 4 of 4Interiores a la vista: un caso de autenticidad y claridad de los materiales - Más Imágenes+ 10

En conexión con la tierra: explorando pisos de tierra a través de 10 interiores contemporáneos

Subscriber Access | 

Los materiales para suelos a base de tierra comprenden elementos naturales como arcilla, arena, limo, cal y fibras orgánicas. Ofrecen tanto rendimiento estructural como compromiso sensorial cuando se utilizan en espacios exteriores e interiores. Debido a sus propiedades térmicas, durabilidad y cualidades sostenibles, estos materiales han evolucionado de técnicas de construcción vernáculas a elementos arquitectónicos de alto valor que siempre están siendo reinventados y optimizados. Existen varios tipos de pisos de tierra, cada uno ofreciendo beneficios únicos, y se utilizan cada vez más en entornos interiores.

En conexión con la tierra: explorando pisos de tierra a través de 10 interiores contemporáneos - Image 1 of 4En conexión con la tierra: explorando pisos de tierra a través de 10 interiores contemporáneos - Image 2 of 4En conexión con la tierra: explorando pisos de tierra a través de 10 interiores contemporáneos - Image 3 of 4En conexión con la tierra: explorando pisos de tierra a través de 10 interiores contemporáneos - Image 4 of 4En conexión con la tierra: explorando pisos de tierra a través de 10 interiores contemporáneos - Más Imágenes+ 18

¿Qué son los metamateriales?: innovaciones en arquitectura desde la invisibilidad acústica hasta la protección sísmica

Subscriber Access | 

El futuro de la industria de la arquitectura ofrece innumerables posibilidades, a medida que avanza la investigación en el dominio. Una innovación es la capacidad de que las estructuras se vuelvan acústicamente invisibles, absorban la energía sísmica o recolecten electricidad de los sonidos que las rodean. Cualidades de esta naturaleza pueden ayudar a redefinir la funcionalidad y sostenibilidad de los edificios. Los profesionales de la arquitectura y la ciencia están a la vanguardia de esta creación. Lo que hace esto posible son los metamateriales que podrían ofrecer métodos alternativos para diseñar buenos edificios.

¿Qué son los metamateriales?: innovaciones en arquitectura desde la invisibilidad acústica hasta la protección sísmica - Imagen 1 de 4¿Qué son los metamateriales?: innovaciones en arquitectura desde la invisibilidad acústica hasta la protección sísmica - Imagen 5 de 4¿Qué son los metamateriales?: innovaciones en arquitectura desde la invisibilidad acústica hasta la protección sísmica - Imagen 2 de 4¿Qué son los metamateriales?: innovaciones en arquitectura desde la invisibilidad acústica hasta la protección sísmica - Imagen 3 de 4¿Qué son los metamateriales?: innovaciones en arquitectura desde la invisibilidad acústica hasta la protección sísmica - Más Imágenes+ 3

Cafeterías en museos y galerías: 10 ejemplos que enriquecen la experiencia cultural

Subscriber Access | 

La presencia de cafeterías en museos y galerías trasciende la función de apoyo y se revela como parte integrante de la experiencia cultural contemporánea. Según Claire Bishop, en su discusión sobre la "experiencia estética expandida", los espacios culturales han comenzado a incorporar ambientes híbridos que estimulan diferentes formas de recepción, sociabilidad y contemplación. Los cafés, en este contexto, no solo ofrecen pausa y confort, sino que actúan como prolongaciones sensoriales y simbólicas de la visita, promoviendo encuentros, interacciones y reflexiones en ambientes cuidadosamente diseñados. Al unir arquitectura, arte y hospitalidad, estos espacios contribuyen a la construcción de una atmósfera inmersiva y accesible, siendo concebidos como extensiones de las obras mismas.

Cafeterías en museos y galerías: 10 ejemplos que enriquecen la experiencia cultural - Image 1 of 4Cafeterías en museos y galerías: 10 ejemplos que enriquecen la experiencia cultural - Image 2 of 4Cafeterías en museos y galerías: 10 ejemplos que enriquecen la experiencia cultural - Image 3 of 4Cafeterías en museos y galerías: 10 ejemplos que enriquecen la experiencia cultural - Image 4 of 4Cafeterías en museos y galerías: 10 ejemplos que enriquecen la experiencia cultural - Más Imágenes+ 15

Mariana Jochamowitz y Nicolás Rivera: ¿Por qué hacer fanzines de arquitectura?

Subscriber Access | 

Nicolás Valencia conversa en Lima con los arquitectos peruanos Mariana Jochamowitz y Nicolás Rivera sobre la⁠ Revista A de la Pontificia Universidad Católica del Perú⁠ y su participación en la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo 2024 con el taller "Clímax, Fanzine para una comunidad en crisis".

Interiores de bares y restaurantes que fusionan culturas, artes y materiales: El Equipo Creativo y sus obras en Barcelona

Subscriber Access | 

¿Cómo el diseño de interiores contemporáneos crea experiencias diferentes según sus materiales? ¿Cómo la adaptabilidad y reutilización de ciertos materiales permite generar atmósferas contrapuestas y/o complementarias dentro de un mismo espacio? Acorde a las texturas, proporciones, colores o propiedades de cada material, la arquitectura de interiores entiende actualmente la oportunidad de crear ambientes donde la materialidad cumpla más que un papel estético. Prestando especial atención sobre la experiencia final de sus usuarios, El Equipo Creativo se propone combinar diseños donde el paisaje, la naturaleza, la cultura y el arte destacan en las composiciones de interiores que reciben amplios programas y públicos.

Interiores de bares y restaurantes que fusionan culturas, artes y materiales: El Equipo Creativo y sus obras en Barcelona - Imagem 1 de 4Interiores de bares y restaurantes que fusionan culturas, artes y materiales: El Equipo Creativo y sus obras en Barcelona - Imagem 2 de 4Interiores de bares y restaurantes que fusionan culturas, artes y materiales: El Equipo Creativo y sus obras en Barcelona - Imagem 3 de 4Interiores de bares y restaurantes que fusionan culturas, artes y materiales: El Equipo Creativo y sus obras en Barcelona - Imagem 4 de 4Interiores de bares y restaurantes que fusionan culturas, artes y materiales: El Equipo Creativo y sus obras en Barcelona - Más Imágenes+ 9

Pensar globalmente, construir localmente: glocalización y uso ético de materiales

Subscriber Access | 

"Los tiempos están cambiando" cantaba un joven Bob Dylan en 1964, capturando una nación en una encrucijada, atrapada por el movimiento de derechos civiles y ensombrecida por las tensiones de la Guerra Fría. Casi una década más tarde, David Bowie dirigió esa mirada hacia adentro con "Ch-ch-ch-ch-changes," una meditación fragmentada sobre la identidad, la reinvención y la transformación personal, resonando con el colapso de los ideales contraculturales y la aceleración de la globalización. Para la década de 1990, Tupac Shakur devolvió el enfoque a las calles y los centros urbanos. En "Changes", expuso las crudas realidades de la injusticia racial y la violencia sistémica, ofreciendo no resignación, sino una acusación contundente: "Así es como son las cosas."

Tres voces, tres décadas, tres maneras de enfrentar el cambio. Si el arte (aquí, a través de la música) ha servido históricamente como espejo y grito en tiempos de agitación, entonces es justo preguntar: ¿cómo ha respondido la industria de la construcción a un mundo en constante cambio, un mundo que exige urgentemente transformación? En un mundo moldeado por poderosas fuerzas económicas, la arquitectura enfrenta cada vez más el desafío de reconciliar la responsabilidad social con las realidades del mercado. Hoy, nos enfrentamos a una convergencia de crisis planetaria y fragmentación social: el planeta se está calentando, las desigualdades persisten y se profundizan, los datos se multiplican y las identidades se fracturan. En este contexto, la arquitectura ya no puede permitirse limitarse a la experimentación formal o a los imperativos impulsados por el mercado. Se le llama a repensar con claridad, responsabilidad e imaginación lo que construimos, con qué construimos, cómo construimos y, sobre todo, para quién. 

IA y Software de Arquitectura en el AIA25: Del Código al Concreto en el Futuro Digital

Subscriber Access | 

El futuro de la arquitectura no solo se está dibujando, también se está programando. Desde que el matemático John W. Tukey acuñó el término "software" en 1958 en The American Mathematical Monthly, su influencia no ha dejado de expandirse: primero revolucionó la ciencia y la ingeniería, y luego comenzó a transformar silenciosamente la arquitectura. Lo que en un inicio se adoptó como una innovación para cálculos estructurales y dibujo técnico, hoy revela un potencial mucho más amplio, convirtiéndose en un motor creativo dentro de la narrativa y práctica arquitectónica.

Aunque esa transformación ya echó raíces, formando parte habitual de cómo diseñamos y pensamos, su integración sigue evolucionando. En la reciente AIA Conference on Architecture & Design, en Boston, las innovaciones presentadas dejaron claro que estamos entrando en una nueva etapa: una en la que el software y la inteligencia artificial no solo mejoran los flujos de trabajo, sino que también participan activamente en la definición de la sostenibilidad, la normativa y la toma de decisiones. Hoy, arquitectos y desarrolladores de software trabajan con el código bajo una lógica similar a la de un material: no se modela ni se talla, sino que se configura mediante parámetros, ciclos, evolución constante y retroalimentación. Al mismo tiempo, los arquitectos colaboran con la inteligencia artificial como una copiloto en el proceso de diseño, utilizándola para acompañar la toma de decisiones y potenciar el proyecto.

El Gemelo Táctil: Por Qué los Modelos Físicos Siguen Siendo Relevantes en un Mundo Virtual

Subscriber Access | 

Construir una cúpula monumental sin recurrir a cadenas de hierro externas ni a un cimbrado tradicional fue el enorme desafío que enfrentó Filippo Brunelleschi en la Catedral de Santa Maria del Fiore, en Florencia. Para demostrar la viabilidad de su propuesta y guiar la construcción, se apoyó en un modelo de madera a gran escala que desempeñó un papel fundamental en el estudio de las proporciones, el entrelazado de las nervaduras y la disposición innovadora de los ladrillos mediante el sistema a spina pesce (espina de pez). Como herramienta técnica esencial, este modelo —que aún se exhibe en el Museo dell’Opera del Duomo de Florencia— orientó a los maestros de obra durante toda la construcción, consolidándose como un ejemplo clave del valor de los modelos en la planificación arquitectónica, la comunicación constructiva y la experimentación.

¿Cómo funcionará el transporte en el futuro?: sobre el auge de la movilidad eléctrica en las ciudades

Subscriber Access | 

Desde las emisiones de gases de efecto invernadero y la contaminación atmosférica hasta la deforestación, una de las principales causas que contribuyen al aumento de la temperatura del planeta son las emisiones de los sistemas de transporte. Abordando desde su historia y evolución hasta los principales problemas y desafíos, el desarrollo y la aplicación de la movilidad eléctrica en las ciudades refleja una transición que implica una combinación de medidas y políticas a nivel global para alcanzar un transporte más limpio y sostenible. Idear instalaciones seguras y cómodas para caminar o andar en bicicleta, fomentar el uso del transporte público y la movilidad compartida, diseñar calles más limpias y eficientes incluyendo a los vehículos eléctricos, entre otras acciones, forman parte de un creciente esfuerzo mundial para reducir las emisiones de carbono.

¿Cómo funcionará el transporte en el futuro?: sobre el auge de la movilidad eléctrica en las ciudades - Image 1 of 4¿Cómo funcionará el transporte en el futuro?: sobre el auge de la movilidad eléctrica en las ciudades - Image 2 of 4¿Cómo funcionará el transporte en el futuro?: sobre el auge de la movilidad eléctrica en las ciudades - Image 3 of 4¿Cómo funcionará el transporte en el futuro?: sobre el auge de la movilidad eléctrica en las ciudades - Image 15 of 4¿Cómo funcionará el transporte en el futuro?: sobre el auge de la movilidad eléctrica en las ciudades - Más Imágenes+ 11

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.