Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Artículos

Artículos

Postconflicto en Colombia, el pabellón de Antonio Yemail para el Museo Nacional de Memoria Histórica

Postconflicto en Colombia, el pabellón de Antonio Yemail para el Museo Nacional de Memoria Histórica - Image 1 of 4Postconflicto en Colombia, el pabellón de Antonio Yemail para el Museo Nacional de Memoria Histórica - Image 2 of 4Postconflicto en Colombia, el pabellón de Antonio Yemail para el Museo Nacional de Memoria Histórica - Image 3 of 4Postconflicto en Colombia, el pabellón de Antonio Yemail para el Museo Nacional de Memoria Histórica - Image 4 of 4Postconflicto en Colombia, el pabellón de Antonio Yemail para el Museo Nacional de Memoria Histórica - Más Imágenes+ 58

El conflicto armado en Colombia ha dejado una marca a través de la experiencia de cada colombiano, cada una singular, ninguna mejor o peor que la otra. El Museo Histórico de la Memoria encomendó a Antonio Yemail y un equipo interdisciplinar la materialización arquitectónica de su discurso a través del impacto en la tierra, el agua y el cuerpo.

¿Qué es el hormigón celular curado en autoclave y cuáles son sus ventajas en la arquitectura?

Desde su invención en la década de 1920, el hormigón celular abordó la búsqueda de un material industrial que presentara las características de la madera -como su liviandad, capacidad de corte y perforación- y evitara algunas de sus desventajas - como absorción de agua y necesidad de mantenimiento. Hoy en día, los bloques de hormigón celular curado en autoclave (HCCA) están activamente presentes en el mercado por parte de fabricantes como Hebel o Retak, constituyendo un sencillo y eficiente sistema constructivo. Si te has preguntado cómo construir con estos mampuestos, es pertinente indagar un poco más en las ventajas de este material.

Piezas de baño diseñadas por arquitectos: TONO de Foster+Partners

Piezas de baño diseñadas por arquitectos: TONO de Foster+Partners - Image 1 of 4Piezas de baño diseñadas por arquitectos: TONO de Foster+Partners - Image 2 of 4Piezas de baño diseñadas por arquitectos: TONO de Foster+Partners - Image 3 of 4Piezas de baño diseñadas por arquitectos: TONO de Foster+Partners - Image 4 of 4Piezas de baño diseñadas por arquitectos: TONO de Foster+Partners - Más Imágenes+ 27

Fundado por Norman Foster en 1967, el estudio Foster+Partners desarrolla proyectos que integran la arquitectura y la ingeniería con el diseño de interiores y objetos. En una colaboración especial con Porcelanosa –expertos en la fabricación de mobiliarios y accesorios de piedra, cerámica, latón, madera y KRION®–, han diseñado una colección de piezas de baño de formas simples y minimalistas, destacando la honestidad de los materiales y el oficio de su fabricación.

La colección ha sido denominada TONO y sus objetos pueden mezclarse y adecuarse a tipologías diversas, desde interiores residenciales hasta espacios comerciales y de oficinas.

OpenCycleMap: conoce todas las ciclovias del mundo

Desde hace tiempo que la planificación de ciclovias se ha convertido en un tema prioritario para diversos países en el mundo que buscan seriamente mitigar los problemas causados ​​por la extrema urbanización. En ese sentido, vale la pena ver qué países están aumentando sus redes para las bicicletas y entender cuáles son los patrones de desarrollo establecidos. OpenCycleMap es un proyecto que permite ver claramente cuáles son esos países, donde puedes analizar estas redes con un enorme nivel de detalle.

Las 20 mejores ciudades del mundo para las bicicletas, según Copenhagenize 2019

No parece extraño que uno de los índices más respetados sobre el uso de la bicicleta sea elaborado por una oficina danesa. Este ranking de Copenhagenize Design Company, señala a través de un sistema de puntos las ciudades que se esfuerzan por restablecer a la bicicleta como una forma de transporte aceptada y práctica.

¿Qué efecto tiene el color en los espacios de trabajo?

Se considera al color como uno de los fenómenos más influyentes sobre las emociones, las actitudes y las decisiones de las personas. El color puede impactar de manera positiva o negativa en un entorno, y los espacios de trabajo no son la excepción.

Concreto reforzado con fibras para una arquitectura resistente y ligera

La historia del hormigón se remonta a la Roma antigua, hace aproximadamente 2000 años. La mezcla de piedra caliza, ceniza volcánica y agua de mar, conocida como "Concreto Romano", posibilitó la construcción de acueductos, carreteras y templos, muchos de ellos aún de pie. Hace algún tiempo se descubrió que esa mezcla original forma un mineral llamado tobermorita aluminosa, que se vuelve más fuerte con el paso del tiempo.

Concreto reforzado con fibras para una arquitectura resistente y ligera - Image 1 of 4Concreto reforzado con fibras para una arquitectura resistente y ligera - Image 2 of 4Concreto reforzado con fibras para una arquitectura resistente y ligera - Image 3 of 4Concreto reforzado con fibras para una arquitectura resistente y ligera - Image 4 of 4Concreto reforzado con fibras para una arquitectura resistente y ligera - Más Imágenes+ 5

16 detalles constructivos de revestimientos en ladrillo

 | Artículo Patrocinado

Habitualmente, los ladrilos se han utilizado en la arquitectura para cumplir una doble función: estructural y estética. Mientras se desempeñan como una efectiva y resistente solución modular en las estructuras de los edificios, sus caras pueden quedar visibles para constituir su imagen arquitectónica, generando fachadas ricas en textura y color, gracias al hierro presente en la arcilla que los compone.

En la actualidad, existen productos que permiten fusionar la apariencia atractiva de los ladrillos con otros sistemas estructurales, separando sus funciones y entregando la libertad necesaria para que las fachadas puedan moverse creativamente en favor de las condiciones de cada proyecto y los requerimientos de sus usuarios.

La era de los viajes ha finalizado

Se suponía que la arquitectura modernista era, en teoría, la misma en todos los lugares; esa es una de las razones por las que el modernismo en la arquitectura también fue llamado el estilo internacional. Si todos los edificios modernistas tienen el mismo aspecto, cuando se ve uno, se habrían visto todos: no sería necesario seguir viajando. Sin embargo, a lo largo del siglo XX, la cultura y la tecnología modernistas respaldaron y favorecieron con entusiasmo los viajes. En los años 60 viajamos a la Luna, y la aviación civil hizo el mundo más pequeño. En la cultura modernista, los viajes eran buenos. Hizo que todos los viajeros se convirtieran en humanos mejores y más felices. Fue bueno aprender idiomas extranjeros e ir a lugares lejanos. Los viajes de alta modernidad no solo eran buenos; también geniales. Los jet set de los años 60 fueron los ciudadanos más geniales del mundo. Incluso más tarde en el siglo XX, la expectativa general era que los viajes sin fronteras y sin interrupciones fueran cada vez más fáciles y frecuentes. La mayoría de los europeos de mi generación crecieron aprendiendo dos o más idiomas extranjeros, y hasta hace poco no era inusual nacer en un país, estudiar en otro y encontrar el primer trabajo en un tercero. Esto fue visto como una oportunidad, no como una privación.

Un ensayo fotográfico sobre la cosificación del cuerpo en la ergonomía de Neufert

Un ensayo fotográfico sobre la cosificación del cuerpo en la ergonomía de Neufert - Image 6 of 4
Human-Reification. Image © Paul Gisbrecht

La relación del cuerpo con la arquitectura es un fundamento que aunque siempre ha estado presente, no estableció vínculo directo registrado y aceptado hasta hace algunos años con la consolidación de la ergonomía, pero ¿cómo se percibe el cuerpo en la modernidad? y, ¿cómo esta perspectiva influye en el diseño de los edificios que habitamos? Frecuentemente, se considera como una disciplina que hace énfasis en el cuerpo o en el objeto por separado. Sin embargo, además de ser el vínculo entre estos dos, la ergonomía es el guión o la coreografía preestablecida que maximiza y/o armoniza la productividad. En su nivel más básico, se trata de un discurso técnico que surgió de un problema percibido para hacer que el ser humano habitara un entorno cada vez más mecanizado.

Consejos prácticos para el futuro de la vivienda social en Latinoamérica

Continuando con la serie de artículos de Nikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy y Ernesto Philibert-Petit, sobre el estudio de la vivienda social en latinoamérica, en esta ocasión presentaremos sugerencias prácticas para la realización de proyectos que abordan nuevas soluciones para el futuro de la vivienda social. Revisa todas las publicaciones antiguas y el nuevo artículo, a continuación.

Consejos prácticos para el futuro de la vivienda social en Latinoamérica - Image 1 of 4Consejos prácticos para el futuro de la vivienda social en Latinoamérica - Image 2 of 4Consejos prácticos para el futuro de la vivienda social en Latinoamérica - Image 3 of 4Consejos prácticos para el futuro de la vivienda social en Latinoamérica - Image 4 of 4Consejos prácticos para el futuro de la vivienda social en Latinoamérica - Más Imágenes

Arquitectura Secuencial: el cómic como herramienta narrativa, por Santiago Miret

La arquitectura, como disciplina proyectual, depende en gran medida de la comunicación visual. El advenimiento de nuevas tecnologías y la exploración de nuevas técnicas de representación gráfica digital, reflejan el creciente interés de los arquitectos en los campos expresivos. La necesidad de transmitir un mensaje y corporeizar ideas, relatando los valores y reflexiones que estructuran un proyecto de arquitectura, sitúan a las herramientas de comunicación gráfica en un lugar de especial relevancia.

Si existe, dentro del campo arquitectónico, esta necesidad intrínseca de transmitir información ¿Podría el cómic, como medio narrativo, configurarse como una herramienta útil para la comunicación proyectual?

Diario de viaje por Tokio: arquitectura y manga

Viajar por Japón puede ser una experiencia impresionante para un turista occidental - especialmente si éste tiene alguna relación con la arquitectura. Además de las enormes diferencias culturales, el país es conocido por una producción arquitectónica riquísima -ocho de los 42 galardonados del Premio Pritkzer son japoneses- que mantiene su consistencia desde los años 1960.

Aeropuerto: ejemplos en planta y sección

Los aeropuertos exigen soluciones arquitectónicas que no solo responden a la eficiencia de sus espacios y circulaciones -tanto operativa como de pasajeros- sino también a los vínculos de conexión con otros sistemas de transportes y a las estrategias de ampliación de terminales.

Diversas alternativas publicadas en nuestro sitio se han encargado de evidenciar las propuestas de los arquitectos frente a este programa. Revisa los siguientes 10 ejemplos en conjunto a sus planimetrías, a continuación.

Aeropuerto: ejemplos en planta y sección - Image 1 of 4Aeropuerto: ejemplos en planta y sección - Image 2 of 4Aeropuerto: ejemplos en planta y sección - Image 3 of 4Aeropuerto: ejemplos en planta y sección - Image 4 of 4Aeropuerto: ejemplos en planta y sección - Más Imágenes+ 27

Casa Ochoquebradas de ELEMENTAL bajo el lente de Felipe Camus

Casa Ochoquebradas de ELEMENTAL bajo el lente de Felipe Camus - Imagen Principal
© Felipe Camus

Felipe Camus, fotógrafo que ha registrado el proyecto de ELEMENTAL, comparte sus reflexiones sobre Ochoquebradas.

Sólido y vacío: el trabajo de Fran Silvestre

Lo primero que uno puede percibir de las casas y otros proyectos de Fran Silvestre y su estudio es su particular ambiente de elegancia y lujo, extravagantemente discreto, que es tan reconocible por sí mismo como el trabajo de, digamos, John Lautner o John Pawson. Si bien esta primera impresión puede parecer algo superficial, resulta ser indicativo de una calidad difícil de definir en sus obras, algo a lo que podríamos llamar “geist” o “gestalt” esencial, arraigado profundamente en su arquitectura, y que resulta mucho más complejo e interesante que una mera cuestión de “estilo” o “marca”. 

Sólido y vacío: el trabajo de Fran Silvestre - Image 1 of 4Sólido y vacío: el trabajo de Fran Silvestre - Image 2 of 4Sólido y vacío: el trabajo de Fran Silvestre - Image 3 of 4Sólido y vacío: el trabajo de Fran Silvestre - Image 4 of 4Sólido y vacío: el trabajo de Fran Silvestre - Más Imágenes+ 4

Sigue la polémica por el Aeropuerto de Chinchero-Cuzco para Machu Picchu

Los medios de comunicación y las redes sociales se vienen encendiendo con las controversias del proyecto para el Aeropuerto de Chinchero, una nueva terminal aérea de nivel internacional en Perú que pretende reemplazar el actual Aeropuerto Internacional Alejandro Velasco Astete en el centro de Cuzco y mejorar las conexiones de forma directa a destinos cercanos - como principalmente Machu Picchu.

Mujeres en la arquitectura: un ensayo sobre la inequidad de género

Mujeres en la arquitectura: un ensayo sobre la inequidad de género - Image 1 of 4

El artista británico David Mach diseña un escultural edificio en base a contenedores

El artista británico David Mach ha diseñado su primer edificio llamado "Mach 1", compuesto enteramente por 30 containers. La pieza será clave para el nuevo desarrollo planificado del Parque Edimburgo. Diseñado en colaboración con el arquitecto Dixon Jones, el edificio de contenedores no sigue el método modular y lineal al que este tipo de estructura normalmente se presta. En cambio, su forma escultórica está destinada a llamar la atención sobre el nuevo barrio, especialmente aquellos que viajan en tren.

Manuel Gallego Jorreto, la arquitectura del premio nacional de arquitectura 2018 en España

Conocí la obra de Manuel Gallego por vez primera en Valencia, de la mano de José María Lozano. Allí, donde yo estudiaba, habían organizado un simposio sobre arquitectura gallega. 

6 estructuras que diseñó la humanidad para salvarse de sí misma

El 26 de abril de 1986 la central nuclear de Chernobyl, localizada al norte de Ucrania, en la ciudad de Pripyat, sufrió una catastrófica falla que derivó en la fusión de su núcleo y por consecuencia, en una serie de explosiones que dispersaron material radiactivo en grandes áreas de Ucrania, Bielorrusia y Rusia. Más de 50.000 personas fueron evacuadas al día siguiente, y en los sucesivos 14 años otras 300.000 personas fueron trasladadas, determinando una zona de exclusión que hoy abarca 2.600 kilómetros cuadrados y que, muy probablemente, permanecerá inmóvil durante cientos de años. Al día de hoy, el costo humano derivado del desastre es aún desconocido. Se estima que entre unas 4.000 y 200.000 personas se verán afectadas a lo largo de su vida por cánceres y enfermedades atribuibles al incidente. Junto con el Desastre Nuclear de Fukushima de 2011, la falla de Chernóbil es uno de los dos únicos acontecimientos nucleares de nivel 7 de la historia.

Hoy, 33 años después, el incidente de Chernobyl sigue siendo una de las evidencias más impactantes del dominio de la humanidad por sobre su medio ambiente, pero también una de las demostraciones más poderosas de cómo fácilmente ese dominio puede transformarse en catástrofe. A pesar de esto, la humanidad se ha caracterizado por su resistencia, y a lo largo de la historia ha sabido utilizar todos los medios disponibles para corregir los problemas que se ha causado a sí misma. En este marco, les presentamos esta serie de estructuras construidas por hombres y mujeres con el fin de mitigar los efectos de desastres provocados por la propia humanidad, tanto en los tiempos pasados como en los futuros.

La nueva imagen del Museo Textil Precolombino en Perú

“En el antiguo Perú, los tejidos revelan el desarrollo económico, social, político y religioso de cada cultura. Su importancia no sólo radica en su uso como prenda de vestir, sino que va más allá. Las dimensiones de algunas telas permiten inferir que se utilizaron como lienzos para cubrir muros –como es el caso de las telas pintadas–, o como envoltorios de fardo funerario”, se sostiene en un libro abierto del museo. Esta historia textil, cuyos orígenes datan alrededor de 8000 años a.C, se halla exhaustivamente conservada y narrada en el Museo Amano: Museo Textil Precolombino, cuya colección ha sido declarada patrimonio de la nación.

Frente al reto espacial de contener un tesoro así, ¿Cómo debe responder la arquitectura? ¿Deberían ser los museos icónicas infraestructuras en la ciudad? ¿Cuál es la mejor forma de disponer los espacios para esta propuesta museológica?

Buenos Aires con alumbrado público 100% LED: ¿qué se puede hacer desde el hogar?

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires anunció recientemente que la capital se convirtió en la primera latinoamericana con alumbrado público 100% LED.

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.