El Portal del Tiempo diseñado por Longhi Architects es un proyecto arquitectónico solicitado por la empresa "Los Portales" para generar un símbolo de identidad en la plaza de un condominio moderno en la ciudad de Juliaca, Perú.
El proyecto se expresa como una mezcla entre las características fundamentales de la cultura y paisajismo inca, en conjunto con rasgos de la globalización contemporánea, interpretada por el reconocido ícono del QR.
La madera reconstituida ha surgido como una alternativa sustentable para reemplazar a los componentes de concreto en las construcciones, ya que estos contribuyen, por sí solos, al 8% de las emisiones globales de CO2. Con varios ejemplos en diferentes escalas y programas, este material ha demostrado ser prometedor para revolucionar la industria, agregando eficiencia, resistencia y confort. Incluso cuando tratamos con procesos altamente estandarizados y eficientes en la fabricación de las piezas estructurales, siempre hay lugar para mejorar y reducir el desperdicio. Principalmente porque el proceso industrial tradicional de cortar los troncos en partes puede generar residuos sustanciales.
En este contexto surge A.I. Timber, un material de construcción innovador diseñado para minimizar el desperdicio al preservar los contornos naturales de los árboles. En lugar de los métodos convencionales de cortar troncos individuales en tablas estandarizadas, A.I. Timber utiliza la Inteligencia Artificial de manera ingeniosa para encajar estos troncos como las piezas de un rompecabezas perfectamente ensamblado. Para comprender más sobre la iniciativa y el futuro de este material, conversamos con Carlo Ratti y Mykola Murashko, quienes coordinaron el proyecto.
Cortesía de Raymond Neutra y el Instituto Neutra, Foto de Julius Shulman | Casa de investigación VDL
Frank Lloyd Wright fue, por supuesto, quien sentó las bases para que surgiera la arquitectura moderna en Los Ángeles. Luego vinieron los vieneses Rudolph Schindler en 1920 y Richard Neutra en 1925 por invitación de Schindler. Ambos trabajaron para Wright y eligieron aprender de él lo que consideraban esencial: centrarse en la claridad espacial y formal, la transformabilidad, la materialidad restringida y el entorno de vida para lograr una calidad de vida deseable en el interior. Al principio, Neutra y Schindler colaboraron y luego construyeron cada uno un rico portafolio de proyectos, compuesto principalmente por casas y bloques de apartamentos. Universales en principio, estas estructuras abstractas y robustas definieron y lideraron el desarrollo de una construcción vernácula local. Estos edificios, de los que hay varios cientos, están ahora fuertemente asociados con la ciudad de adopción de los dos arquitectos.
¿Cómo proyectar espacios habitables aprovechando al máximo los metros cuadrados disponibles? En la actualidad, el diseño de viviendas en los grandes centros urbanos suele estar ligado a encontrar maneras de optimizar los espacios interiores, integrar los ambientes para una mejor iluminación y ventilación, y lograr una conexión con el exterior. Acorde a las necesidades de sus habitantes, los requerimientos del proyecto y, en reiteradas ocasiones, los costos de construcción, los profesionales de la arquitectura buscan aportar flexibilidad, amplitud y adaptabilidad a los espacios a través de reformas, renovaciones, transformaciones y demás que brinden buenas condiciones de habitabilidad y contemplen los posibles cambios que deban afrontar las futuras y nuevas generaciones.
Como parte de un proyecto encabezado por el artista holandés Thomas Kole, se lanzó el sitio web que lleva como título "Retrato de Tenochtitlán: reconstrucción 3D de la capital mexica" en donde se presenta una variedad de imágenes de lo que fue Tenochtitlán. Esta reconstrucción se basa en fuentes históricas y arqueológicas, así como en el conocimiento colectivo que hoy arroja estas imágenes para seguir estudiando nuestra historia. El sitio tiene opción de navegación en tres idiomas: Nahuatlahtolli, Español e Inglés en donde se devela una superposición de imágenes actuales en donde se puede comparar el antes y el después sólo con deslizar el cursor sobre la pantalla. Se realizó con software de código abierto, Blender, Gimp y Darktable.
Paola Jirón es la presidente selecta del nuevo Consejo Nacional de Desarrollo Territorial de Chile (CNDT), una reciente entidad que fusiona el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (CNDU) y el Rural (CNDR), asumiendo el reto de promover una planificación que tome en cuenta las características específicas de cada región, y facilitando conversaciones para elaborar soluciones que aborden problemas territoriales como el incremento de la población en campamentos, el desarrollo urbano en áreas de riesgo de desastres y la creciente subdivisión de tierras rurales.
La ciudad de Federación, situada en el noreste de la provincia de Entre Ríos, estaba estructurada, como la mayoría de las ciudades argentinas, sobre “el clásico trazado en manzanero legado por las Leyes de Indias” y fue caracterizándose de acuerdo al desarrollo de los diferentes roles económicos. La evolución de las funciones económicas y del accionar de las diferentes fuerzas sociales fueron determinando una particular organización del espacio urbano en el cual se distinguían diferentes “barrios” o distritos urbanos que plasmaban claramente las desigualdades de la estructura socioeconómica local.
https://www.archdaily.mx/mx/1006537/el-origen-de-las-ciudades-federacion-en-argentinaMaría Rosa Catullo
DFW International Airport Dallas, Texas. Image Cortesía de Soprema
Los núcleos urbanos desempeñan un papel fundamental en los avances de la arquitectura contemporánea y en el impulso económico de la sociedad. A su vez, las ciudades concentran gran parte de la población mundial y actividades que aportan a la emisión de carbono en el planeta. Existe una relación simbiótica negativa que nos ha llevado a un punto donde, de acuerdo a datos de la OMS, el 99% de la población global respira aire contaminado, en su mayoría conformado por partículas finas y gases de óxidos de nitrógeno. Estos suelen tener impactos perjudiciales en nuestro organismo que se vinculan a enfermedades cardiovasculares y pulmonares.
Dado que los contaminantes provienen de actividades humanas, resulta crucial buscar enfoques que disminuyan las emisiones y que, desde diversas perspectivas, contribuyan a la mejora de la calidad del aire. Estos enfoques abarcan desde la adopción de métodos constructivos alternativos para la edificación de estructuras, la planificación de entornos urbanos libres de automóviles, hasta la innovación de materiales, que incluye membranas con gravillas fotocatalíticas, como las desarrolladas por Soprema. Gracias a una reacción fotoquímica, estas gravillas reducen la cantidad de contaminantes a nivel del suelo, mejorando la calidad del aire y creando comunidades más sanas.
https://www.archdaily.mx/mx/1005909/gravillas-fotocataliticas-innovacion-material-para-combatir-el-smog-en-ciudadesEnrique Tovar
Imagen creada con IA bajo el mensaje: Un paisaje arquitectónico futurista que ejemplifica la arquitectura basada en datos. Imagen via DALL.E 2
La arquitectura es una disciplina multifacética influenciada por diversas fuentes de datos e información, que desempeñan un papel fundamental en la configuración de la producción arquitectónica. En el pasado, instrumentos horológicos como el reloj de sol se utilizaban para obtener datos, como el tiempo, y obtener conocimientos sobre la incidencia solar en diferentes momentos del año y ubicaciones geográficas. Esto permitía determinar la orientación óptima de los edificios, aportando beneficios como ser un mejor aprovechamiento de la luz solar y un mayor confort térmico.
Aunque factores culturales, sociales e incluso religiosos pueden influir en el diseño arquitectónico, los factores cuantitativos son especialmente relevantes al momento de tomar decisiones en las etapas iniciales del proceso creativo, durante la construcción y a lo largo del ciclo de vida de un edificio. Por lo tanto, es importante recopilar y procesar información notable, como la ubicación, la incidencia solar, la capacidad de ocupación, las interacciones de los ocupantes, el rendimiento energético y las emisiones de carbono, entre otros aspectos.
https://www.archdaily.mx/mx/1006678/arquitectura-basada-en-datos-explorando-4-herramientas-de-informacion-para-la-construccionEnrique Tovar
Prototipo y diseños del Pabellón Agrivoltaico en 'Arquitectura Sostenible y Estética'. Transformando BIPV con filtros y paneles personalizados impresos en 3D para recolección solar específica del sitio. Cortesía del Laboratorio de Diseño Sabin de la Facultad de Arquitectura, Arte y Planificación de Cornell, y del Laboratorio DEfECT de la Universidad Estatal de Arizona. Imagen Cortesía de Jenny E. Sabin
¿Por qué investigar e innovar en arquitectura? En una conversación con la diseñadora arquitectónica Jenny E. Sabin, profundizamos en el vínculo crítico entre la investigación y la práctica de arquitectura. Buscando el desarrollo de un nuevo modelo, su equipo incorpora un enfoque interdisciplinario que introduce conexiones entre estas áreas, fomentando la colaboración tanto con científicos como ingenieros.
Observando el comportamiento de la naturaleza, el método propuesto integra descubrimientos biológicos y matemáticos en el proceso de diseño. Después de someterse a un proceso de prueba sistemático, estas ideas se aplican en la fase de diseño generativo del proyecto para crear soluciones materiales adaptativas y receptivas. Analizando sus estrategias de investigación y diseño, mostramos cómo traduce la investigación en la práctica arquitectónica.
La modernidad y la globalización han reducido las distancias entre lugares, han cambiado las formas de relacionarse, han acelerado el intercambio de información entre países y, de alguna manera, han hecho que el mundo sea conocido por todos. Pero la verdad es que "todos" son muchas personas, y la combinación de modernidad y globalización ha traído consigo una evidente disparidad social y tecnológica, y los países privilegiados han protagonizado ciertos estilos de ocio, cultura y consumo. La hegemonía de ciertas culturas ha inculcado la idea de que hay una manera "correcta" de vivir y construir ciudades, y el desarrollo desenfrenado ha tenido un costo para los ecosistemas del planeta Tierra.
La incorporación de materiales locales en la arquitectura gana cada vez más protagonismo ante la necesidad de encontrar nuevas maneras de construcción más sostenibles y que contribuyan a combatir la crisis climática actual. Entendiendo el comportamiento de los diferentes materiales y sus principales propiedades constructivas, diversos profesionales de la arquitectura apuestan por el uso del bambú buscando desarrollar estrategias e implementar metodologías que hagan posible su aplicación tanto en las estructuras de sus proyectos como en los cerramientos y demás elementos que componen los espacios.
La madera ha sido una fuente popular de material de construcción durante miles de años. A través de procesos de aserrado, fresado y otros procesos de conversión de madera, se han creado y aplicado diversas formas de madera en productos, muebles y arquitectura. Sin embargo, estos procesos a veces pueden alterar las líneas básicas de la estructura de la madera. Los tallos pueden dividirse, los patrones de grano pueden cambiar y algunas maderas, como el roble y la secoya, se reducen fácilmente mientras que otras pueden volverse intratables. Esto llevó a la exploración de formas de madera entera en estructuras antiguas, como las cabañas de troncos, que superponían madera en diferentes secciones transversales para formar perfiles de vivienda. A través del diseño, el uso de troncos o ramas de árboles en su totalidad puede acentuar sus propiedades mecánicas innatas para la sostenibilidad estructural. Aunque estas prácticas están bastante ausentes en las técnicas de construcción contemporáneas, las nuevas innovaciones tecnológicas expanden las perspectivas de la construcción con madera en la arquitectura.
La historia de la arquitectura está llena de diversas manifestaciones y lenguajes que responden directamente al contexto en el que se insertan. Dentro de la Historia existen muchas historias, lo que significa que existen muchas tradiciones. La idea de una tradición universal se desmonta con una mirada rápida a cualquier libro de historia de la arquitectura.
Es claro que los movimientos vigentes presentan preceptos comunes, pero eso está lejos de significar uniformidad formal. Sin embargo, al enfrentar la multiplicidad histórica y, por lo tanto, de tradiciones, es posible afirmar que ciertas regiones tienen ciertas arquitecturas. Portugal es definitivamente un país con una tradición arquitectónica, y Carlos Castanheira es uno de sus representantes.
Cuando Kisho Kurokawa diseñó su Torre de Cápsulas Nakagin en 1972, la estructura pretendía representar los principios fundamentales del Metabolismo, experimentando con las ideas de crecimiento de los procesos biológicos. El estilo emergente en el Japón de posguerra buscaba crear edificios y megaestructuras que imitaran organismos vivos capaces de evolucionar, expandirse, contraerse y adaptarse a sus condiciones cambiantes. Siguiendo este concepto, la torre Nakagin estaba compuesta por 140 unidades de cápsulas idénticas similares a células, cada una sujetada individualmente a los dos ejes centrales. Las cápsulas estaban destinadas a ser reemplazadas y actualizadas cada 25 años, lo que permitía flexibilidad y mutación. Sin embargo, la innovación resultó ser impráctica. Casi 50 años después de su construcción, la torre fue demolida, pero no en su totalidad. Se salvaron y retiraron un total de 23 cápsulas del edificio para darles una nueva vida. Ahora, las cápsulas están dispersas por todo el mundo, continuando los ideales del Metabolismo de formas inesperadas.
El Castillo Wulff en Viña del Mar es una reconocida edificación gracias a su apariencia y estilo arquitectónico inspirado en la mansión de Liechtenstein, en Alemania. La estructura cuenta con características de diseño alemán y francés, además de rasgos medievales, cualidades que resultan llamativas tanto para la población nacional, como para los miles de turistas que la visitan.
El color juega un papel importante en el mundo. En parte debido al significado que se le atribuye a cada tono, el uso de los colores en la arquitectura, especialmente en interiores, es capaz de cambiar la atmósfera de cada proyecto. En establecimientos comerciales, el color tiene una influencia considerable al destacar una marca en particular mientras que en las residencias, puede reflejar tanto la personalidad de quien la habita como complementar el lenguaje adoptado en el proyecto. Esta exploración puede ocurrir directamente en el objeto tectónico (en la arquitectura) – a través de las superficies que componen el edificio –, o puede aprovechar los elementos móviles, que resultan más fáciles de modificar.
Como parte de un nuevo proyecto de la oficina WORC, surge "Moradores" un espacio ubicado a escasos metros del Jardín Zaragoza en Toluca, Estado de México dentro de una vivienda de 342m2 con casi 100 años de historia, siendo una de las pocas sobrevivientes a la evolución de un barrio representativo del centro de la ciudad. El estudio, dirigido por Ricardo Martínez y Camila Ureña se describe como una “casa pública” compuesta por un restaurante, exhibición artística y punto de encuentro para la comunidad.
Detalle - Pabellòn para Casa de Tè / Grau Architects
El dibujo juega un papel fundamental en el diseño arquitectónico - y como impulsor principal para la materialización de las ideas, es a través de él que explicamos lo que se pensó para el espacio. En las arquitecturas de madera existen varios tipos de herrajes, uniones, formas de componer y conectar el material con otras estructuras. Dibujando, más que expresando los detalles con precisión, es posible crear manuales didácticos sobre el montaje y la construcción de la obra, que facilitan la comprensión de la mano de obra y su ejecución. Por ello, hemos reunido diferentes proyectos que demuestran diferentes formas de representar el uso del material y sus posibilidades.
Entre el 2 y el 16 de abril, estudiantes de Latinoamérica junto a arquitectos y arquitectos trabajaron en el análisis, diseño y construcción de equipamiento público para la ciudad de Suchitoto en El Salvador, en el contexto del XIX Taller Social Latinoamericano (TSL).
Desde la primera edición realizada en Barranquilla en 2002, el TSL reúne cada año a entidades públicas y privadas, estudiantes universitarios, arquitectos, docentes y miembros de la sociedad civil de Latinoamérica a desarrollar ejercicios arquitectónicos prácticos con un marcado enfoque comunitario y local. En esta ocasión, el XIX TSL estuvo dirigido por la Coordinadora Latinoamericana de Estudiantes de Arquitectura (CLEA) y la organización local Asociación Nacional de Estudiantes de Arquitectura de El Salvador (ANEA).
Este fue el trabajo de los talleres liderados por arquitectas y arquitectos de El Sindicato, Taller Bugambilias, Taller de Tierra, Colectivo Hormiga, ACCIÓN, Laborateca, Sen Sos Hábitat, Alejandro Alcázar y Coonvite:
https://www.archdaily.mx/mx/1006396/conoce-los-4-proyectos-construidos-en-el-taller-social-latinoamericano-el-salvador-2023ArchDaily Team
Diseños Roble Mérida de Arauco Melamina, Nogal Terracota y Riviera de Melamina Vesto. Image Cortesía de Arauco
En el contexto cambiante de nuestra sociedad, resulta evidente el impacto de la dependencia de los recursos naturales en diversas industrias, lo que constituye un tema urgente para atender. Un marcador relevante en esta problemática es el "Día de la Sobrecapacidad de la Tierra", que marca el punto en un año dado en el que la demanda humana de recursos y servicios ecológicos supera la capacidad de la Tierra para regenerarlos en ese mismo período. En el ámbito de la arquitectura, es común emplear recursos naturales como la madera sólida, las piedras y las fibras naturales, contribuyendo así a este déficit ecológico.
No obstante, las innovaciones tecnológicas y materiales han incorporado en la arquitectura, nuevas opciones, que no solo suponen un beneficio ambiental, sino que también ofrecen durabilidad en comparación con ciertos materiales naturales, reduciendo en su mayoría la necesidad de realizar labores de mantenimiento. Una de estas alternativas son los tableros de melaminaArauco, los cuales son cada vez más utilizados en la industria del diseño interior y mobiliario. Su versatilidad y facilidad de manipulación los distinguen de otros materiales, como las chapas naturales de madera, que demandan procesos adicionales, tales como el lijado y el entintado. A continuación presentamos cinco factores clave para utilizar melamina como acabado de alto valor.
https://www.archdaily.mx/mx/1005306/acabados-de-alto-valor-5-razones-para-utilizar-tableros-de-melaminaEnrique Tovar
La madera ha desempeñado un papel clave en la historia de la arquitectura al aportar a las edificaciones calidez, versatilidad y sostenibilidad. En la actualidad, su aplicación experimenta un renovado interés, impulsado tanto por los avances tecnológicos traídos por el uso de la madera laminada cruzada (CLT) como por una creciente conciencia medioambiental.
La siguiente lista es un índice de artículos, noticias y proyectos publicados en ArchDaily que abordan todo lo que necesitas saber sobre el uso de la madera en arquitectura, desde estrategias de diseño y las últimas tendencias, hasta su aplicación en obras y materiales de construcción.