Little Giant es un simple sillón fabricado en madera de Fresno, creado por la diseñadora Signe Hytte a partir de un lenguaje de diseño honesto. El diseño se basa en un pequeño principio conceptual que deriva de los patrones del Tatami japonés. La silla tiene una expresión conceptual con especial atención ena: la materialidad, la calidad, la construcción y el énfasis en el detalle. Los detalles son una parte esencial del diseño, generando articulaciones visuales y distintas que se repiten a lo largo de la silla.
El estudio gt2Pen colaboración con Den Herder Production House (DHPH), desarrollaron la Colección de Lámparas Vilu, que forma parte del proyecto “El espacio de nuestros objetos”. ¿Por qué hacer objetos? ¿Cómo participan éstos en el espacio? ¿Qué nos entregan los objetos? Crear objetos nos ayuda a crear una arquitectura mínima. Ellos además participan en el espacio, lo definen funcionalmente e intensifican las situaciones. Nos permiten además transmitir una idea, aprender maneras de hacer y testear procesos.
En Archdaily tenemos el agrado de darle la bienvenida a un nuevo partner y que formará parte importante de nuestro Catálogo de Productos. Las lámparas y sistemas de luz de Osram ofrecen la base para una bella visión de las cosas, asegurando seguridad, confort y un uso eficiente de los recursos. Desde hace más de 100 años, Osram se “apasiona por la luz inteligente”, ofreciendo la mejor tecnología: desarrolla productos amigables con el medio ambiente, con medidas de ahorro de energía en procesos de producción. Puedes ver las primeras fichas de productos de Osrama continuación.
Este mes, para continuar con la tradición de seleccionar mensualmente las mejores fotografías compartidas en nuestro grupo en Flickr, hemos revisado las fotografías que nuestros usuarios han compartido con nosotros estas últimas semanas, y así, brindarles esta nueva colección. Se trata de las 10 mejores fotografías, las cuales muestran variadas escalas de la arquitectura, sirviendo como un medio visual de comunicación entre ciudadanos involucrados con la arquitectura provenientes de distintas partes del mundo. Esta selección nos demuestra la gran calidad de los fotógrafos que se han unido a nuestro grupo en Flickr.
Un grupo de estudiantes de la Universidad de Newcastle se asoció recientemente con arquitectos e ingenieros para construir una cafetería pop-up fabricada completamente de cajas y residuos de cartón. Trash-Café es parte de la iniciativa de reciclaje de la universidad, que tiene como objetivo difundir la conciencia ambiental entre los jóvenes diseñadores y motivarlos a utilizar materiales sostenibles.
Este edificio literalmente se "come" la contaminación del aire que lo rodea. La nueva Torre de Especialidades de un Hospital en Ciudad de México se compone de una fachada de Prosolve370e, un nuevo tipo de cerámicas -desarollado por la oficina Elegant Embellishments- cuya forma y revestimiento químico permite neutralizar las sustancias que componen el smog y no sólo una pequeña cantidad de ellos, sino el equivalente a la contaminación producida por 8.750 autos por día.
“Clorindo Testa fue un creador multifacético no dogmático, de un gran oficio y capacidad creativa" . Las palabras de Martín Marcos, profesor titular FADU UBA (Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires) resuenan fuerte luego de la muerte del arquitecto argentino.
Marcos dirige unas palabras como homenaje y en recuerdo de uno de los mayores exponentes del movimiento moderno en Latinoamérica… después del salto.
El pasado 05 de Abril de 2013, el Consejo de Ministros aprobó la nueva normativa energética para la edificación en España, en base al plan Europa 2020 y su meta 20-20-20. El Real Decreto se basa en cuatro puntos principales: la Certificación de eficiencia energética de los Edificios, el Reglamento de Instalaciones Térmicas, el Plan Estatal de Fomento del Alquiler y la Ley de Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbanas.
La siguiente columna es del Arquitecto Méxicano Eduardo Cadaval (Cadaval & Solà-Morales), quien de una manera muy lúcida reflexiona acerca de como expandir los límites de nuestra profesión. Un tema que nos preocupa más que nunca hoy, cuando la educación sigue la tradicionales estructuras de formación en un mundo donde el conocimiento, las economías y las tecnologías cambian más rápido que nunca.
Hace no mucho tiempo una conversación informal con un compositor musical me ayudó a entender con mayor claridad algunas de las debilidades que considero afectan a la arquitectura. En aquella ocasión mi amigo compositor se quejaba amargamente del estado de su profesión, de la pérdida de su relevancia y del riesgo de su desaparición; pero sobretodo de las pocas salidas profesionales que en la actualidad incluso él apenas tenía. Acorralado en la academia, sin una verdadera vocación por ella, enseñaba una profesión que no podía ejercer y buscaba algunas oportunidades en “gente que pudiera entender lo que él realmente hacia“. Al ver la dificultad con la que intentaba explicar la importancia de lo que él llamaba “música culta“, era fácil intuir que parte del problema estaba en la propia disciplina. Al escucharlo era imposible no encontrar paralelismos con la arquitectura y con cómo ésta se ha encerrado cada vez más en su ámbito disciplinar hasta convertirse en casi inaccesible.
Suburbia es el resultado de la primera colaboración entre Note Design Studio y el fabricante italiano Seletti; una solución de almacenamiento flexible con formas arquitectónicas icónicas - una vista aérea de un pueblo para colgar en la pared. Los objetos interactúan con una escala del paisaje de una manera lúdica y divertida.
Este lunes, Archivo les presenta un conjunto de Sillasque se han publicado anteriormente en nuestro sitio web. Diversos tipos de sillas (mecedoras, de terraza, taburetes, plegables, con brazos, anchas, delgadas, altas, bajas, entre muchas otras...), y de distintos materiales (materiales reciclados, madera, fierro, tensores, tela, plástico, o una combinación de todos ellos). Diversos diseños innovadores, que aparte de ser un mueblecuya finalidad es servir de asiento para una persona, cuyas formas, colores y materiales permiten que estos muebles se inserten en diferentes espacios, entregándoles un toque original.
Parte de la muestra del Arquitectura Film Festival Santiago 2012, este documental de los realizadores Michael E. Arth y Blake Wiers, muestra precisamente la historia de Michael Arth, un "artista, diseñador urbano y promotor inmobiliario" que con determinación logra cambiar la calidad de vida de un barrio degradado y peligroso en Florida, Estados Unidos.
Su idea va más allá de la simple renovación de su nueva casa; su plan es la creación de un nuevo urbanismo ecológico formado por "peatones", que usan el auto solo cuando es estrictamente necesario y donde la persona y el bien de la comunidad está en primer lugar. Su sueño se va cumpliendo -a pesar de la resistencia de una zona a punto de la demolición-, al motivar a más personas para que compren otras casas y sigan su ejemplo.
Es el inspirador trabajo de un "no-arquitecto" que quiere cambiar el mundo casa por casa... Más información y el trailer del documental, a continuación.
Se trata deBusel, empresa que se destaca por brindar soluciones innovadoras, capaces de responder en forma particular a ideas que se han generado en cada uno de los proyectos. Busel está comprometido con las necesidades actuales del mercado de la construcción, además de mantener vínculos de largo plazo con sus clientes. Con una atención altamente personalizada y focalizada en responder de forma oportuna los requerimientos.
El concepto de My Desk es libertad. Libertad creativa. Libertad de los límites de las páginas de tus libretas y post-it. My Desk entrega un papel blanco de 100x70cm que sirve literalmente como base para tu trabajo y ayuda a que tu mente fluya. Dibujar, tomar anotaciones o simplemente rayar.
Este novedoso escritorio, creado por el diseñador portugués Miguel Mestre, consiste en una estructura de madera contrachapada con patas de metal y una pila de papel en blanco.
La colección Stone-Edge Table, creada por la firma japonesa Nendo, se compone de siete mesas de madera adornadas con detalles en las esquina y las patas. Las piezas, como joyas de forma orgánica y fabricadas de la colección Classico de Caesarstone, son a la vez decorativas y un elemento de protección para las partes más expuestas de una mesa.
La construcción fuera del lugar de emplazamiento no es sólo una alternativa más de construcción. Al hacer la construcción más rentable, es una opción viable para la renovación urbana en terrenos de difícil acceso en los centros de las grandes ciudades. Esta alternativa tiene un gran potencial para ofrecer calidad en el diseño de viviendas a un menor costo, las que hacen gran falta -en este caso- en Nueva York.
Este complejo residencial desarrollado por el estudio GLUCK+, se compone de siete plantas y 28 departamentos individuales y será la primera construcción residencial prefabricada de acero y hormigón en la ciudad.
Más información y un video del proceso de construcción, después del salto.
Los queremos dejar invitados este Sabado 13 de Abril entre 17:00 a 20 hrs en el Parque Araucano, a la tercera sesión de música y puesta en escena audiovisual que tendrá lugar en “El jardín de los senderos que se bifurcan”
https://www.archdaily.mx/mx/02-251443/warm-up-3-musica-en-el-jardin-de-los-senderos-que-se-bifurcanGuillermo Hevia García
http://www.vimeo.com/31218824 Durante ayer comunicamos la lamentable noticia del fallecimiento de Clorindo Testa, un arquitecto argentino que dejó un muy potente legado moderno para latinoamérica. Sus restos son velados durante hoy en la Sociedad Central de Arquitectos, lugar al que perteneció como socio vitalicio y donde fue premiado el 2008 por su destacada trayectoria. Esta entrevista realizada el año pasado por PLOT y Estudio X para el libro de la Bienal, es ahora un importante vestigio del arquitecto, quien conversa en un carácter mucho más personal e íntimo. Aquí Clorindo comparte sus gustos por temas como la medicina y sus relaciones con la arquitectura, su visión de la enseñanza a los futuros arquitectos, la gran pasión que siente por la pintura y su visión de lo contemporáneo.
Esta semana en la serie de Fotografía de Arquitectura, queremos presentarle al fotógrafo y arquitecto mexicano Onnis Luque; quien ha desarrollado proyectos de arquitectura y urbanismo para distintos despachos en la Ciudad de México. Como fotógrafo, Onnis ha sido publicado en varios libros y publicaciones de arquitectura, al igual que en exposiciones a nivel mundial. Actualmente, está especializado en la Fotografía y en los Videos de Arquitectura. A continuación los dejamos con una selección de sus mejores imágenes y algunos de sus vídeos. 1. ¿Eres arquitecto? Si, estudie en la UNAM, en el taller Max Cetto. De hecho ejerci como arquitecto alrededor de 7 anos para algunos despachos, tambien trabaje como freelancer y me asocie para montar mi propio despacho.
A diario venimos hablando del exponencial e irrefrenable aumento de la población mundial que vive en ciudades. En el caso de Latinoamérica, en los últimos 40 años se ha triplicado la población urbana, con los problemas de vulnerabilidad que ello acarrea. Hoy, el promedio de la población urbana es 80%, mientras que el promedio mundial es 51%. Las ciudades son el centro de la población, pero esta realidad representa un alto riesgo latente a nivel social, económico, político y ambiental.
Esta situación no sólo obliga a la reflexión, sino a la actuación ante una realidad de vital importancia: La forma en la que hoy se planifiquen y construyan los asentamientos urbanos, determinará ya no sólo la calidad de vida de las personas, sino el hecho de que esa vida sea factible o no.
Con el objetivo de unir esfuerzos entre profesionales, académicos, entes gubernamentales y financistas para diseñar e identificar estrategias que logren esta meta, la CAF convoca este III Concurso Internacional de Desarrollo Urbano e Inclusión Social.
Toda la información de este concurso y los detalles de cómo participar, después del salto:
Cuando nos encargaron esta casa, nos entregaron algunas condiciones referidas principalmente al bajo presupuesto con el cual se contaría. En primer lugar, deberíamos mantener toda la estructura interna y buena parte de la estructura externa de la casa original a ampliar, una antigua y precaria construcción, levantada por el mismo dueño. Se nos pidió además trabajar en madera, un material de construcción económico y con un carácter cálido, apreciado por nuestra clienta. Por último, se nos pidió mantener algunos elementos de la fachada original, como las ventanas y unos muretes de piedra.
A todos nos provocan fascinación las cúpulas geodésicas. Estos poliedros generados a partir de los sólidos platónicos adquieren una imagen ingrávida, casi suspendida en el aire y el tiempo. Se relacionan íntimamente la geometría sagrada al constituirse por pentágonos, figura cargada de simbología.
A pesar de su apariencia futurista, las primeras cúpulas geodésicas datan del siglo XIX, como constata el ejemplo que encontramos en el Palacio Imperial de China en la Ciudad Prohibida de Beijing. Pero el padre por antonomasia de este tipo de estructuras siempre será Richard Buckminster Fuller, al cual se le concede su patente en 1954 después de décadas de investigación sobre los principios de su construcción. Este arquitecto americano, teórico, escritor y autor de más de 30 libros, diseñador e inventor, logró deslumbrar al mundo con su gigantesca cúpula de 76 metros de diámetro para la Exposición Internacional de Montreal.
Hoy, el escritor y diseñador Cole Gerst, celebra su admiración hacia esta mente desbordada, trayéndonos a todo color su obra, y dotando a esas fotografías en blanco y negro de siempre, del carácter futurista que el inventor americano merece.
*Artículo publicado originalmente el 4 de Octubre de 2011.
El Hospital Naval en Buenos Aires, construido el año 1970, y ubicado en una particular manzana de la ciudad, frente al Parque Centenario, fue diseñado por Clorindo Testa, el consagrado arquitecto argentino, junto a los arquitectos Hector Lacarra y Juan Genoud para un concurso de anteproyectos, del cual resultaron ganadores. Cuenta con una superficie de 30.000 metros cuadrados, construidos en un plazo de cuatro años.