Entre las mil vidas que tiene el cartón, en ésta ha elegido convertirse en un espacio divertido y efímero. Pasar de las formas planas de una caja, al volumen orgánico que te envuelve, donde entablar conversaciones y compartir experiencias. Éste es su momento de gloria, sin duda alguna, uno de los más importantes de su vida.
Sanchez-Garrido Architects ha diseñado CARDBOARD FUN!, proyecto seleccionado por la Feria Internacional de Arte Contemporáneo ARCOmadrid para diseñar en esta edición 2013, la Sala de Presentaciones de la Fundación Arco. Innovación, arte, positividad, calidez y , sobretodo, sostenibilidad son algunas de las características del diseño.
El Taller Max Cetto, fundado en 1972 como el resultado del proceso de reestructuración de la entonces Escuela Nacional de Arquitectura, se ha caracterizado por una permanente reflexión histórica del oficio como apoyo a una proyectación arquitectónica inserta en la realidad de nuestro país, a través de la realización de ejercicios de diseño y proyectos arquitectónicos y urbanos cuya temática se origina en la compleja realidad social de nuestro país. En 1992, el Taller Max Cetto presento una propuesta de reestructuración de los talleres de Arquitectura de la facultad de la UNAM, con el nombre de taller de Arquitectura Participativa Max Cetto, basado en 20 años de experiencia en proceso de enseñanza-aprendizaje del proyecto arquitectónico en constante reflexión critica, cuya estructura básica de gobierno se fundamento en la participación permanente de la comunidad en las tomas académicas y administrativas a través de las instancias representativas, así como de un órgano de coordinación académico elegido por toda la comunidad. Dentro del marco del Taller Max Cetto se llevan a cabo varias actividades, una de ellas los Viernes de Cetto, en donde se exponen conferencias de distintos arquitectos y despachos de renombre. El programa de este semestre comienza este viernes con la charla de Carlos Mijares. Luego las próximas semanas expondrán arquitectos y despachos como Isaac Broid, Eduardo Saad, Iñaqui Echeverría, Frida Escobedo, Javier Pérez-Gil, Productora, Antonio Plá y Ricardo Rivadeneyra. Para saber más información sobre los Viernes de Cetto, los invitamos a seguir el siguiente link.
10 años desde que se empezó a hablar de la eficacia y la flexibilidad de las lámparas LED, hasta ahora, no ha habido alguna de éstas que se compare a la bombilla incandescente de 100 watts en su forma redonda, en instalación, ni en su nivel de alumbramiento alto que a la vez cuente con una luz de color cálido. Es muy probable que la NanoLight, una lámpara inventada por un grupo de estudiantes de la Universidad de Toronto, llegue rápidamente a ese punto de comparación con la lámpara más común en la historia de la iluminación. A la vez, NanoLight destaca por su eficacia. Jamás una lámpara de 12W ha podido producir un nivel de alumbramiento tan alto de 1600 lúmenes, resultando en 133W lúmenes por vatio- la NanoLight sí lo logra.
Los edificios de baños públicos o subestaciones eléctricas casi nunca destacan por su belleza arquitectónica. Pero hay excepciones: las estructuras públicas de Amsterdam transformadas por el diseñador holandés Roeland Otten. A través del uso de fotografías en alta resolución o mosaicos que recrean el entorno del barrio, estas estructuras desaparecen y los transeúntes no notan su presencia... hasta que se vuelven una atracción en sí mismas.
Con la temporada de premios en todo su apogeo, el brillo de Hollywood ocupa nuestras pantallas. Pero, ¿qué pasa con los héroes anónimos, arquitectónicos de la película? ¿Qué pasa con las películas que son menos que "La Lista de Schindler” y más que “Schindlers Hauser”, y menos que “Wrath Of Kahn” y más que “Louis Kahn”? Miramos más allá del abanico de estrellas para traer los 30 mejores documentales de Arquitectura que causarán intrigas y seducciones en el 2013.
Esta semana en Cine y Arquitectura les presentamos el documental mudo "Man with a Movie Camera", filmado en 1929 por el director ruso Dziga Vertov y editado por su señora, Elizaveta Svilova.
La película presenta la vida urbana de Odessa y otras ciudades soviéticas desde el amanecer hasta la noche; el trabajo, los momentos de recreación, la relación de los ciudadanos con la industria y sus máquinas. El director plasma esta cotidaneidad a través de una serie de nuevas técnicas cinematográficas, como la exposición doble, las cámaras lentas y rápidas, fotogramas congelados, recortes, pantallas divididas, primeros planos extremos, entre otros.
Los invitamos a ver el documental completo, después del salto.
February 21, 2013 16:00 to February 22, 2013 16:00
Iberoamérica – Arquitectura y Ciudad 2013 (IAC) es un espacio de distopíalab en el que se da lugar para la discusión y para la difusión de la arquitectura a nivel latinoamericano, el cual se llevará a cabo entre el 21 y 22 de febrero 2013, en el Centro de Bellas Artes, Maracaibo en Venezuela. Les contamos además que se trata de un evento al cual nos sumamos como media partners.
En esta versión se contará con la participación de Solano Beníitez, PKMN, Productora, Alvaro Puntoni, Eva Franch, CTRL G y Henry Vicente.
Toda la información y la nota de prensa, a continuación.
Esta semana les presentamos en Archivola arquitectura a partir de containers. En Plataforma Arquitectura hemos visto numerosos proyectos que reutilizan, transforman y adaptan containers para generar unidades de viviendas modulares, oficinas, hoteles, o casas completas, permitiendo una construcción rápida, sismo resistente y de bajo costo. Son varios proyectos que hemos publicado en Plataforma Arquitectura, de los cuales encontramos 10 que no se pueden olvidar.
Esta es una fachada cinética impulsada por el viento que transforma un muro en blanco en un instrumento de observación que revela las complejas interacciones entre el viento y el medio ambiente. Es el resultado del encargo de la Comisión de Arte de San Francisco para una instalación permanente en el Museo Randall, diseñada por Charles Sowers Studios. El diseño consiste en 612 flechas giratorias libres, que sirven como puntos de datos que indican la dirección del flujo local del viento dentro de un fenómeno más amplio.
Más imágenes y descripción de los arquitectos tras el descanso.
Inspirado por la tradicional cesta sueca de madera fresca tejida, el diseñador sueco Lukas Dahlenha creado Webster, una modernización y adaptación de la técnica a la industria moderna. El tejido de madera fresca bloquea la forma del artículo que se teje cuando la madera se seca y se encoge.
Con una superficie de 1.104 kilometros cuadrados y una población de siete millones de personas, Hong Kong es una de las ciudades más pobladas del mundo y es conocida por su paisaje lleno de rascacielos. Por razones históricas, políticas y geográficas, sólo se ocupa el 23,7% de la tierra en este país y solo el 6,8% del terreno disponible se usa para vivienda. La consecuencia es una ciudad compuesta por claustrofóbicos edificios sobrepoblados, los que fueron captados por el fotógrafo alemán Michael Wolf. Más información e imágenes a continuación.
La oficina TomDavid Architects compartió con nosotros su propuesta ganadora del primer premio del concurso Sustainable Market Square competition en Casablanca. La propuesta combina con éxito las técnicas indígenas en busca de refugio y el control térmico, el presupuesto disponible y los innovadores materiales de baja mantención. Al hacerlo, se crea un icono eficiente y práctico para el mercado de las próximas generaciones, que sirve como un catalizador para la ciudad.
Más imágenes y la descripción de los arquitectos después del salto.
La Casa Tonkens de Frank Lloyd Wright diseñada el año 1955 y desde el año 1991 es parte del Registro Nacional de Lugares Históricos de Estados Unidos, fue puesta a la venta en los pasados días. El valor de compra es nada menos que 1.788 Millones de dólares.
En Nueva York el espacio habitable tiene un altísimo precio y por lo tanto, cualquier mueble compacto y eficiente es bienvenido. Con esto en mente, la diseñadora Athanasia Leivaditou del Studio NL ha diseñado "1,6 SM Of Life", un escritorio que se convierte en una cama compacta, inspirado por su propia experiencia mientras estudiaba su posgrado y trabajaba en esta ciudad.
Con una superficie de 1.104 kilometros cuadrados y una población de siete millones de personas, Hong Kong es una de las ciudades más pobladas del mundo y es conocida por su paisaje lleno de rascacielos. Por razones históricas, políticas y geográficas, sólo se ocupa el 23,7% de la tierra en este país y solo el 6,8% del terreno disponible se usa para vivienda. La consecuencia es una ciudad compuesta por claustrofóbicos edificios sobrepoblados, los que fueron captados por el fotógrafo alemán Michael Wolf.
Alrededor de 1930, Frank Lloyd Wrightreveló sus planes para un conjunto de torres de apartamentos de fachada vidriada, para ser construida en el parque triangular que se encuentra frente a la Iglesia St. Mark en Manhattan, Nueva York. Sorpresivamente, el proyecto había sido encargado por el propio reverendo de la Iglesia, William Norman Guthrie, a pesar de que la iglesia pasara a ser un elemento pequeño cerca de las dos torres de catorce pisos y la adyacente de 18 pisos. Las torres de Wright hubiesen sido las primeras del mundo en ser construidas sin acero estructural, usando a cambio vidrio y hormigón, con balcones de cobre.
El pasado mes de Noviembre comenzaron las obras de remodelación del estadio Elías Figueroa ubicado en la Ciudad de Valparaíso, Chile. Tras 72 años desde que fue diseñado bajo lo estándares de la década de los 40, las malas condiciones en que se encontraba hicieron necesaria su remodelación.
Se conservará la antigua fachada principal y se remodelara y equipará el estadio para más de 22.000 personas. Las obras terminarán a fines de este año.
Con motivo de la versión número 14 del Congreso Arquine, se llevarán a cabo distintas rutas en la Ciudad de México en donde se podrá hacer un recorrido por distintos hitos arquitectónicos de la ciudad.
El Domingo 10 serán 5 las rutas: Ruta Mario Pani, Ruta Centro Histórico, Ruta Centro Bici, Ruta de la Amistad (México 68) y Ruta Ciudad Universitaria de la UNAM. El día Lunes 11 y Martes 12 se hará una ruta en el Teatro Metropólitan a las 9:00 a.m y el día Miércoles podrás visita la Cineteca Nacional Siglo XXI con rojkindarquitectos (Michel Rojkind + Gerardo Salinas) y premiere en Latinoamérica de una serie de cortometrajes dirigidos por Peter Greenaway.
Los detalles de esta actividad serán publicados próximamente. El registro es de forma gratuita con el boleto del congreso. El cupo es limitado, inscripciones a partir del 28 de febrero, a si que manténganse atentos a la información que les estaremos entregando.
https://www.archdaily.mx/mx/750472/rutas-del-congreso-arquineArchDaily Team
Como la conocida piedra azul belga se encuentra en las profundidades de la tierra, formas naturales resistentes suelen crearse durante su extracción. Luego la industria las procesa en bloques rectangulares o material de placa. A partir de esta idea, Lex Pott diseñó una mesa que combina de manera innovadora la industria y la naturaleza.
La asociacion Hogar Dulce Hogar surge ante la necesidad de resolver los principales problemas que se presentan en las cuidades actuales, cada vez más fragmentadas espacial y socialmente. Es un proyecto de construcción y/o mejoramiento de viviendas para ayudar a familias que viven en condiciones de precariedad y hacinamiento; el grupo está conformado por jóvenes estudiantes de distintas disciplinas de la Universidad Nacional de La Plata, en Buenos Aires, Argentina.
A continuación les presentamos más información e imágenes del trabajo realizado en base a materiales locales y la reutilización de botellas y cajas tetra-pack.