
Arquitectos: Denys & Von Arend Ubicación: Paseo Pamplona 1, Tudela, Navarra, España Interioristas: Egue y Seta – Daniel Pérez y Felipe Araujo Promotor: MBA oficinas Presupuesto: 65.000€ Superficie: 315 m2 Fotografías: Victor Hugo
Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.
Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.
Arquitectos: Denys & Von Arend Ubicación: Paseo Pamplona 1, Tudela, Navarra, España Interioristas: Egue y Seta – Daniel Pérez y Felipe Araujo Promotor: MBA oficinas Presupuesto: 65.000€ Superficie: 315 m2 Fotografías: Victor Hugo
El diseñador alemán Karl Lagerfeld ha confesado su pasión por la arquitectura. ”Me encanta la arquitectura” ha dicho para Vogue, junto con la presentación de una serie de fotografías tomadas por el mismo.
En ellas aparecen el Palacio de Versalles, la Casa Malaparte (Capri), Casa Sperimentale (Roma), el pabellón de conferencias de Vitra realizado por Tadao Ando, la torre Einstein en Alemania, entre otros paisajes llenos de arquitectura.
Puedes revisar las imágenes a continuación, después del salto.
Les queremos contar, que CDC Academia (con más de veinte años de experiencia formando especialistas en toda la gama de software de la línea) , además de ser Centro de Entrenamiento Autorizado de Autodesk (ATC), es ahora Centro de Certificación Autodesk (ACC).
Que CDC Academia sea un Centro de Certificación Autodesk, significa que aparte de incrementar el desarrollo laboral, acelerar la productividad de las empresas logrando una mejora de manera notoria en la credibilidad de los empleadores: valida fidedignamente las habilidades y los conocimientos de los profesionales.
Arquitectos: Dear Design Ubicación: Stratford, Londres, Inglaterra Equipo: Ignasi LLauradó, Eric Dufourd, Christian Leibenger, Claudia Raurell, Antoine Coubronne Fotografias: Jonathan Richards- Picture Studios Ltd
Diseño iluminación: Realities United – studio for art and architecture Ubicación: Seoul Plaza, Seoul, South Korea Cliente: Seoul Foundation for Arts & Culture Equipo: Wolfgang Metschan, Malte Niedringhaus, Christoph Wagner Colaboradores: Minsuk Cho / Mass Studies (arquitectura); Seung Hyo Huh / ALTEK Technologies (construcción) Año proyecto: 2008 Fotografías: Cortesía realities:unite / Yong-Kwan Kim
La Casa Farnsworth, construida entre 1945 y 1951, fue diseñada por el arquitecto Mies van der Rohe, como la segunda vivienda para la doctora Edith Farnsworth. La casa está situada en medio de prados y árboles de gran tamaño, bordeando el río Fox, en Plano, Illinois, y es uno de los íconos de la arquitectura del movimiento moderno; caracterizada por ser una simple estructura metálica que sólo se cierra con vidrio.
El pabellón vidriado parece flotar y presenta una fuerte relación con su entorno, el cual preserva casi completamente, mostrando la esencia de la simplicidad en su volumen de forma pura.
En Plataforma Arquitectura tenemos el agrado de darle la bienvenida a un nuevo partner y que formará parte importante de nuestro Catálogo de Productos.
Arquitectos: Duque Motta & AA
Ubicación: Pisco Elqui, Paiguano, Chile
Equipo De Diseño: Martin Holmes, Catalina Ventura, Jorge Siviero
Año Proyecto: 2011
Área Proyecto: 256.0 m2
Superficie Del Sitio: 4,000 m2
Fotografías: Cristobal Palma / Estudio Palma
Renders: Cinema Arquitectura
Arquitecto: Matías Zegers Arquitecto Asociado: Carlos Bisbal Colaboradores: Pablo Alfaro, Felipe Dell´Orto, Daniela Peñailillo, Daniela Thomsen, Eduardo Maldonado Ubicación: Viña Casas del Bosque, Casablanca, Chile Proyecto Climatización Pasiva: Javier del Rio Proyecto Iluminación: DIAV Paulina Villalobos Proyecto Paisajismo: MAPA Bernardo Valdés Proyecto Energía Fotovoltaica: iEnergía Proyecto Cálculo: INGEVSA Superficie Terreno: 10.000 m2 Superficie Construida: 364 m2 Año Proyecto: 2009-2010 Año Construcción: 2011-2012 Fotografías: Cortesía Matías Zegers
El concurso BAAR (Buenos Aires Alto Rendimiento) para estudiantes es organizado por la plataforma de concursos ArchMedium con el apoyo de la Escola Técnica Superior d’Arquitectura de Barcelona ETSAB. El objetivo del concurso es desarrollar el edificio principal del centro de tecnificación deportiva de futbol. Un complejo deportivo de alto rendimiento donde se desarrollen las actividades de entrenamiento y competición, así como vivienda permanente y escuelas. La participación puede ser individual o en grupo, y los equipos podrán estar formados por integrantes multidisciplinarios (artistas, filósofos, fotógrafos, etc.). Las inscripciones serán hasta el 15 de Septiembre 2012. Para más información y bases del concurso revisa el siguiente link.
Innovación es un tema totalmente de moda… casi tanto como el calentamiento global. A mi parecer es un tema que como arquitectos nos debería de importar mucho, ya que más que mal una de las principales herramientas en nuestra profesión debiera de ser la innovación, y básicamente es para lo que estudiamos largos años. Claramente, al igual que en cualquier actividad, hay gente más innovadora que otra, ya sea en diseño, modelo de negocio, o en la ejecución de los proyectos.
Leyendo un artículo en el excelente blog de arquitectura Anarchitecture, me encontré con el punto medular del asunto: ¿Cuál es el valor de la innovación en la arquitectura?, o mejor dicho: ¿Vale realmente la pena dedicarse a innovar?
Christoph Wassmann, autor del blog, hizo un estudio considerando distintos países europeos con el fin de determinar qué porcentaje de los honorarios que se pagan por un proyecto corresponde propiamente a diseño de arquitectura (lo que nos diferencia de otras profesiones, y donde realmente podemos innovar), y concluyó lo que se puede apreciar en el gráfico:
Diseño Iluminación: Focus Lighting Inc. Cliente: Stephen STARR Restaurants Equipo: Paul Gregory (Diseñador Principal), J.R. Krauza (diseñador de iluminación) Diseñador de interiores: Karim Rashid Fotógrafo: David Joseph Ubicación: Philadelphia, PA, Estados Unidos Año: 2001
A continuación, Plataforma Arquitectura hizo un recorrido al pasado para mostrar mediante estos dibujos de representacion, un trabajo sensacional para su tiempo en lo que se refiere a la iluminación hospitalaria. Se trata del proyecto de iluminación, Morimoto, diseñada por Focus Lighting para una de las cadenas de restaurantes más influyentes de los Estados Unidos, Stephen STARR. Los restaurantes Stephen STARR, diseñados siempre con un enfoque a espacios de múltiples conceptos, destacó en el 2001 con Morimoto al intercalar una serie de efectos lumínicos para lograr un espacio dinámico y sensorial.
Más información, después del Salto.
Arquitectos: Pedro Pacheco + Marie Clément Ubicación: Estrela, Moura, Portugal Área Proyecto: 820 m2 Presupuesto: US $ 570,000.00 Antropología: Clara Saraiva Ingeniería: G.O.P. – Gabinete de Organização e Projectos, Lda. Iluminación: Raul Serafim Paisaje: Sebastião Pereira Cliente: E.D.I.A. – Empresa de Desenvolvimento e Infra-estruturas do Alqueva, S.A. Año Proyecto: 2004 Fotografías: Pedro Pacheco
Autores: Alejandro Beltramone y Marcelo Ponzellini, arquitectos Coordinador de proyecto: Mariano Leguizamón, arquitecto Equipo de proyecto: C. Singerman, S. Cardozo, arquitectos Colaboradores: A. Prato, O. Colombi, D. Falena Ubicación: Av. Pellegrini 462- Rosario- Pcia. Santa Fe- Argentina Superficie del terreno: 522 m2 Superficie cubierta: 510 m2 Año: 2007-2009 Fotógrafo: Guillermo Turín
Arquitectos: Reiulf Ramstad Arkitekter Ubicación: Havøysund, Noruega Año Proyecto: 2012 Área proyecto: 100 m2 Fotografías: Reiulf Ramstad Arkitekter
La sociedad contemporánea nos obliga a reflexionar sobre ciertas respuestas que a modo de preconceptos utilizamos para la resolución de los problemas arquitectónicos.
El Plan Maestro para el área de conservación del Corredor Biológico Namoncahue (30,000 hectáreas), esta inserto en la Reserva de la Biosfera Araucarias, IX Región, Chile. Uno de los 25 hot spots mundiales de la Conservación según WWF. Esta iniciativa gestionada por CPPCh de conservación público-privada fue creada para establecer incentivos para actividades económicas sostenibles dentro de la Reserva de la Biosfera, la cual ha logrado articular tierras de la Corporación Parques para Chile, Rainforest Concern, CONAF y propietarios privados, siendo un proyecto pionero de conservación en Chile de este tipo.
Felipe Assadi es unos de los nombres más suena internacionalmente a la hora de hablar de arquitectura chilena. Felipe es arquitecto egresado de la universidad Finis Terrae (1996) y Magíster de Arquitectura de Universidad Católica (2006). Desde el ’99 se desempeña como arquitecto asociado junto a Francisca Pulido en Assadi & Pulido Arquitectos, y a partir del 2011 de manera independiente. Durante estos trece años de trayectoria su oficina ha construido una gran cantidad de obras, principalmente viviendas. Sin embargo estos últimos años hemos visto como esta oficina ha sabido llevar adelante encargos en otras escalas, como institucionales, hoteleros, educacionales e incluso inmobiliarios.
“Welcome to the Vertical Village” es la nueva exposición en el Museo de Arte Contemporáneo en Seúl, Corea. El espectáculo está orquestada por MVRDV con The Why Factory. Cada ciudad ha experimentado un diseño diferente para las exposiciones, lo que permite a los visitantes caminar a través de un modelo gigante de un posible pueblo vertical, experimentando la riqueza espacial y la tridimensionalidad. La exposición explora “la ciudad en rápida transformación”. El espectáculo cuenta con películas, esculturas al aire libre y un pueblo gigante vertical compuesta de más de 700 objetos. Más imágenes a continuación.
Espacio Continuo, “Registro tipológico de los caracoles comerciales de Santiago, 1974-1983″ es una muestra realizada por el fotógrafo Cristóbal Palma, que se encuentra expuesta en la Galería AFA, hasta el 21 de Julio, curada por Camilo Yañez, con la colaboración de Mario Marchant y que cuenta con el apoyo de Fondart.
La muestra es la documentación rigurosa y exhaustiva de los 26 caracoles comerciales construidos en Santiago entre 1974 a 1983, en la cual Palma busca dotar la colección de una cierta neutralidad, que devele los valores propios y la vida, o ausencia de la misma, de estas tipologías icónicas y únicas de nuestra ciudad.
Hoy 8 de Julio celebramos el nacimiento de uno de los grandes arquitectos de siglo XX. Se trata del gran Philip Johnson.
Esta semana en Visualización en Arquitectura les queremos presentar a Plankton Group, una firma destacada dentro del rubro con sede en Varsovia, Polonia. A continuación les mostraremos una galería con las mejores imágenes de su portafolio: vistas coloridas e impresionantemente iluminadas que representan un mundo a la vez real y fantástico. Sin duda, la fortaleza de Plankton Group es su trabajo de edición luego del renderizado, ya que logran crear atmósferas especiales a través del manejo de la luz.