
Arquitecto: Najas Arquitectos: Esteban Najas Ubicación: Tanda – Quito – Ecuador Año: 2010 Construcción: Najas Arquitectos Terreno: 1300m2 Superficie: 650m2 Fotografía: Revista Clave! – Chris Falconi – Esteban Najas
Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.
Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.
Arquitecto: Najas Arquitectos: Esteban Najas Ubicación: Tanda – Quito – Ecuador Año: 2010 Construcción: Najas Arquitectos Terreno: 1300m2 Superficie: 650m2 Fotografía: Revista Clave! – Chris Falconi – Esteban Najas
Partimos este nuevo ciclo de entrevistas en Plataforma Emergente, filmada en el nuevo Trespa Design Centre. En esta sección podrán conocer más sobre la práctica que se encuentra detrás de sus proyectos.
Arquitectos: Juana Canet arquitectos + Ángel M Martín Cojo Arquitecto Ubicación: Cala Ratjada, Mallorca, España Superficie construída: 1.111 m2 Cliente: IBAVI (Instituto Balear Vivienda) Compañía construcción: Gómez Quintero Construcciones Presupuesto: € 707,506.42 Fotografía: Jaime Sicilia
Arquitectos: Fred Dionne / Dionne Arquitectos Ubicación: Colonia La Paz, Puebla, Pue., México Colaboradores: María Fernanda Dionne, Eduardo Audirac, Ángel Santos Área Construida: 386 m2 Año Proyecto: 2010 Proyecto Estructural: Ing. Rafael Gil Fotografías: Fred Dionne
Hoy más que nunca, los avances y nuevos desarrollos en el mundo de la iluminación, permiten un gran ahorro de energía, siempre y cuando el arquitecto iluminador cuide de no comprometer el valor arquitectónico de un espacio. Desde el colapso económico, los propietarios de inmuebles han buscado formas de reducir costos, mantener sus inquilinos, aumentar el rendimiento del mercado y ganar ventaja competitiva. Una profunda reconversión puede alcanzar estos objetivos, girando actualizaciones centradas en el beneficio adquisitivo.
Más información, después del Salto.
“Cosmic Quilt” corresponde a una instalación de arquitectura diseñada y construida por The Principals, un grupo de veinte estudiantes del Art Institute de Nueva York que están dedicados a la exploración de la interacción entre el usuario y el espacio construido. El proyecto utiliza una serie de motores controlados por controles sobre un sistema único diseñado por ellos, compuesto de más de 3000 piezas que componen una estructura interactiva que es capaz de responder a la presencia de los visitantes de la instalación.
A continuación más información, imágenes y un video que muestra el aspecto interactivo del proyecto.
Luz Nas Vielas (Luz en las calles) es un proyecto realizado por Boa Mistura, un colectivo de artistas nacido en Madrid, España. Realizado en Vila Brasilândia en São Paulo, es una de las favelas más características en la periferia de la ciudad, el proyecto busca iluminar e inspirar las pequeñas calles, pasajes y callejones de la favela, conectores típicos del tejido de una favela, pero que muchas veces se transforman en zonas de conflicto, violencia o drogadicción.
Con la estrecha participación de la comunidad -y análisis de los terrenos- se eligieron los conceptos de Beleza, Firmeza, Amor, Doçura y Orgulho. Y con ayuda de los niños se plasmaron en calles y muros. A través del efecto óptico se da lugar a un nuevo ambiente, donde un concepto puede llenar todo un espacio, incluso regenerando y enriqueciendo el tejido urbano.
Luz Nas Vielas forma parte de la serie Crossroads; proyecto de arte participativo en zonas de vulnerabilidad social y ha sido posible gracias al Patrocinio de la Embajada de España en Brasil, los esfuerzos del artista plástico Jaime Prades y la colaboración de Singapore Airlines, Montana Colors y el Centro Cultural Español en Sao Paulo.
Les dejamos algunas imágenes de la experiencia después del salto.
La arquitectura debe adaptarse… ajustarse, acomodarse, a las circunstancias, condiciones, incluso poder desempeñar funciones distintas de aquellas para las que fue construida. Los hechos no dejan de existir aunque se los ignore. La propuesta pretende, básicamente, dar cobijo, alojar provisionalmente distintos usos y comportamientos, incluso imprevistos. Arquitectura “desprogramada”. A continuación más sobre este proyecto del equipo liderado por Juan Marco.
Arquitecto iluminador: Wojciech Ryzynski Proyecto: Poznán City Stadium Cliente: POSIR Poznán Manufacturera: Philips Lighiting Ubicación: Poznán, Polonia Año: 2012
En el campeonato de este verano europeo de fútbol en Polonia y Ucrania, la Euro Copa 2012, cientos de miles de fanáticos llegan a los estadios para mostrar su afición al deporte que une al mundo. En estos eventos, la gente paga por una experiencia. En varios de estos estadios, la iluminación LED sobre sus fachadas, es parte de una experiencia estimuladora, divertida, y sensorial. Éste es el caso del estadio de la ciudad de Poznán.
Steven Holl y Norman Foster han sido elegidos por los centros de cuidado del cáncer, Maggie’s, para diseñar dos próximos proyectos en Inglaterra.
Foster diseñará un centro en un hospital al sur de Manchester, mientras que Holl lo hará en Londres. Los estudios de acuarela realizado por Holl incluyen un interior de bambú y un jardín de yoga, los que están en exhibición en la Royal Academy’s Summer Exhibition. La oficina de Foster por su parte aún no comienza los estudios de diseño.
Arquitectos: CMV Architects (Andreu Crespi, Helena Montes y Pep Vich) Ubicación: Palma de Mallorca, España Área Proyecto: 4.437 m2 Año Proyecto: 2002 Fotografías: Cortesía de CMV Architects
Diseño: Gomez de la Torre & Guerrero Arquitectos Jefe de Proyecto: Arq. María del Carmen Guerrero Yabar Ubicación: Playa Gaviotas, Perú Superficie Construída: 259 m2 Superficie Terreno: 180 m2 Estructuras: Ing. Francisco Barrantes Fotos: Juan Solano
El Consejo de Edificios en Altura y Habitat Urbano (Tall Buildings and Urban Habitat - CTBUH) ha anunciado el segundo concurso internacional de estudiantes para diseñar un edificio en altura. El concurso se llevará a cabo en conjunto con el noveno Congreso Mundial CTBUH de Shanghai 2012, y tiene por objetivo diseñar un edificio en altura considerando el contexto, sustentabilidad y eficiencia, entregando nuevas luces con respecto al significado y valor de los edificios en la sociedad moderna.
Arquitectos: ESPACIO s.r.l. Arquitectura & Construcción – Adriana Soruco P y Sebastian Narvaja G. Ubicación: Calle Virginio Lema No.839, Ciudad de Tarija, Bolivia Cliente: Paul Lochmann Superficie Construida: 279,5 m2 Superficie Terreno: 208,8 m2 Fecha proyecto: 2011 Construcción: ESPACIO s.r.l. Arquitectura & Construcción Fotografías: Sebastian Narvaja
Arquitectos: Mats Fahlander Ubicación: Lysekil, Suecia Superficie: 90 m2 + 28 m2 / 54 m2 Fecha: 2011 Fotografías: Åke E:son Lindman/Otto
Como ya les habíamos comentado, se dieron a conocer los resultados del Concurso de Arquitectura Social de la Fundación Konecta y les mostramos al proyecto ganador. A continuación les presentamos el proyecto “Air & Kraft” de Juan José Pérez Moncho, David Ortega Esquembre, Eva Lucas Segarra, Karina Ponce Juanilla y Víctor Lledó García, quienes obtuvieron una mención en el concurso.
Arquitectos: A2arquitectos: (Juan Manzanares Suárez y Cristian Santandreu Utermark) Cliente / Promotor: Hotel Castell dels Hams. Dirección: Crta. Manacor – Porto Cristo Km. 10, Porto Cristo, Mallorca, España Lugar: Isla de Mallorca. País: España Fecha de finalización: 2011 Superficie: 690 m2 Fotógrafos: Laura Torres Roa y Antonio Benito Amengual
El 3 de mayo, fue el pretexto ideal para dar a conocer a los ganadores del concurso CEFES, en el que se registró un total de 83 equipos participantes, entre estudiantes, profesores y profesionales de la construcción. El proyecto es el primero en el Estado dedicado exclusivamente a la profesionalización, capacitación y actualización del constructor. El primer lugar fue otorgado al equipo liderado por José Angel Zúñiga, Javier Heriberto Solís de Santiago y Andrea Mantecón. Más imágenes a continuación.
El futuro del ahorro de energía en el sector lumínico consta de regulaciones legales dentro de cada país para disminuir los niveles de luz dentro de un edificio. ASHRAE, la asociación americana de ingenieros de clima, refrigeración y aire acondicionado establece una guía que promueve el buen uso y desarollo de sistemas de uso energético dentro de un edificio incluyendo la iluminación. Siendo la referencia más utilizada en los Estados Unidos y Canadá, partes de ello se extiende a México y Sudamérica, ofreciendo estándares muy completos que, como consecuencia ayudan a la regulación del consumo de energía. En lo que se refiere a la iluminación de hoy en día, se presta mayor atención al uso de controles, ya sean sensores de ocupación, cosechando la luz del día, temporizadores, o reguladores. A continuación, el Ingeniero Andrew Parker (P.Eng, LEED AP, LC) especialista en ASHRAE, comparte tres soluciones básicas que están comprobadas reducir automáticamente el consumo de energía dentro de un edificio.
Más información, después del Salto.
Hace 5 años Zaha Hadid ganó el concurso de diseño de la Biblioteca Central de la Universidad de Sevilla. La obra comenzó a construirse el año 2008 en el parque El Prado de San Sebastián en un punto estratégico entre el Rectorado y el Campus de la Universidad. Sin embargo, al año siguiente del comienzo de la construcción las obras debieron paralizarse por afectar el correcto desarrollo y espíritu del parque, según lo demandado por los vecinos del sector al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA).
Tras dos años las obras se paralizaron definitivamente. El Tribunal Supremo decidió que las obras de la biblioteca no podrían continuar, al menos no en el parque, que se trataba de un desarrollo completamente fuera de norma. En aquel entonces no se sabía qué sucedería con lo ya realizado y la Universidad de Sevilla demandaba al menos mantener los estacionamientos subterráneos.
Por estos días la historia sigue. El TSJA ha declarado la responsabilidad de Junta, Ayuntamiento y Universidad de Sevilla en la construcción de la biblioteca del Prado y ha ordenado al centro de estudios la demolición completa de la obra, incluyendo aquellas subterráneas, así como la restitución del terreno a su situación anterior; lo que incluye la replantación de árboles e instalación de mobiliario. En esta sentencia quedarán nulos la licencia de obra y la concesión de terrenos.
PUMA LAB, el laboratorio de creación artística de la marca PUMA en el GAM, abre su convocatoria al primer concurso público para crear el próximo PUMA CANVAS, una vitrina de 20 m2 con vista hacia la Alameda, que podrá ser intervenida libremente por los ganadores del concurso.
La finalidad del Concurso de Anteproyectos consiste en la elaboración de un proyecto de Arquitectura destinado a la implantación de un edificio que permita reinstalar los servicios de la Biblioteca Pública Municipal y Archivo Histórico de Campana, (Bs.As.) El nuevo emplazamiento se ubica dentro de un predio parquizado municipal, utilizado hoy como pulmón del sector sur de la ciudad. El proyecto ganador fue otorgado al equipo compuesto por Danuel Huespe, Maricruz Errasti y Pablo Carballo. Más imágenes a continuación.