¿Qué sucedería si las redes WiFi fueran visibles al ojo humano? Fue la primera pregunta que se hicieron los artistas noruegos Timo Arnall, Knutsen Jørn y Einar Sneve Martinussen antes de desarrollar la instalación Inmaterials: Light Painting WIFI, un proyecto que intenta descubrir cómo lucirían las ciudades. Con una larga vara de 4 metros y 80 puntos de luz, este proyecto revela las secciones transversales y explora el terreno invisible a través de las redes WiFi en los espacios urbanos, por la técnica fotográfica de larga exposición llamada “pintura de luz”.
El avance constructivo que se ha dado a partir de las tecnologías computacionales ha significado que ya casi no existen límites en el diseño de la forma y geometría de un edificio. Las firmas de arquitectura actuales llevan la complejidad geométrica de los edificios a un nivel impresionante, sin duda inimaginable hace 10 años atrás. Sin embargo, mientras que las formas complejas pueden ser obtenidas a través de técnicas de prefabricación y manufacturas especiales, aún existen límites a la complejidad posible de las formas.
Frente a estas restricciones, se está desarrollando un innovador proyecto llamado ‘Freeform Construction Project’ de la Universidad de Luxemburgo. La investigación desarrolla piezas de hormigón de grandes dimensiones a través de la impresión 3D, entregando un rango inmenso de posibilidades a los procesos de manufactura y prefabricación en construcción y arquitectura.
Más información sobre este innovador proyecto a continuación.
La Muralla Roja es un edificio de viviendas en la urbanización La Manzanera (Calpe, España). El edificio tiene claras referencias de la arquitectura árabe mediterránea del lugar, como resultado de la inspiración del renombrado arquitecto Ricardo Bofill, por la tradición mediterránea del kasbah. El impresionante y brillante color que recubre sus fachadas exteriores e interiores, fue seleccionado para generar un contraste con la naturaleza o complementar su pureza. Como cubos en el espacio, este proyecto fue aprobado en 1968 finalizando su construcción en 1972.
Por su forma, parece un recinto fortificado que emerge desde las rocas del acantilado donde se encuentra. Su organización evoca la estética de la arquitectura, desarrollando de una manera muy innovadora la división entre lo público y lo privado, como referencia de la arquitectura popular mediterránea y árabe. Caracterizada por una serie de escaleras, patios y puentes, su organización es una ilustración moderna de la circulación en un kasbah típico, proveyendo acceso a los 50 departamentos que conforman La Muralla Roja.
El proyecto de Hiperstudio + Arkizfue el ganador del primer lugar en el concurso organizado por la empresa Aliah, que promueve el desenvolvimiento sustentable por medio de practicas y negocios que sean rentables y de bajo impacto mediambiental. El objtevo del concurso era desenvolver un proyecto de un complejo hotelero ecosustentable y de altos estándares para atender al mundial de futbol el año 2014. El proyecto debe ser paradigmatico para servir como referencia de arquitectura sustentable promoviendo conceptos innovadores y un estilo de vida más verde.
Desde el año 2000, Beau McClellan ha logrado ampliar los límites en el diseño de la iluminación forjando una forma de pensamiento fuera de lo común. De sus obras más reconocidas fue Reflective Flow en el 2008, que introdujo al mundo de la iluminación un ejemplo de la capacidades de la tecnología LED como herramienta del dinamismo dentro de un espacio. Hoy, vale la pena describir los efectos visuales que causa una de sus más recientes obras, Cardume.
El arquitecto leonés Raúl Alonso Estébanez rehabilitará 192 viviendas de un total de 1.057 en Cordeiro 1, Sao Paulo. Llevará adelante una de las 22 zonas afectadas y lanzadas a concurso, con un presupuesto de 68 millones de Euros.
Raúl Alonso se caracteriza por su arquitectura consciente, muy relacionada a su contexto económico, social y urbano, él junto a su estudio de arquitectura situado en Madrid, Interurbano, partirán el 14 de abril a para realizar este proyecto.
«La zona de favelas es una zona sin control de construcción, sin cables, sin luz… Hay que regularizar las viviendas… A partir de esa situación tan peculiar, nuestro trabajo tiene que ser eficaz en rediseñar las propias calles, abrir zonas, ensancharlas, pensar cómo son las infraestructuras, crear las nuevas viviendas…»
https://www.archdaily.mx/mx/02-150442/arquitecto-espanol-gana-concurso-para-re-construir-192-favelas-en-sao-pauloKaterina Gordon
Arquitectura: Santos Arquitectura / Luis Santos Ubicación: Chihuahua, Chih. México. Colaboradores: Carlos Meraz / Javier Palacios Año de proyecto: 2009 Año de construcción: 2010-2011 Ingeniería Estructural: Ing. Mario Aragón Construcción: Santos Arquitectura Supervisión de obra: Ing. Rafael Montes Superficie de terreno: 439.58 mt2 Superficie construida: 468.75 mt2 Fotografía de la obra: Delfos DS Arte: Iván Guaderrama
Siempre que a la palabra arquitectura le colocamos un adjetivo delante de ella, es porque denota una cierta cualidad que la hace única y la distingue del resto. Las arquitecturas son muchas, pero quizás son pocas las que efectivamente pueden llevar con justa razón un adjetivo delante de ellas, que no sea una decoración o moda.
Hemos escuchado hablar muchas veces de la “arquitectura chilena”, pero pensándolo bien, y más allá de que todas han sido producidas por arquitectos chilenos o en un contexto territorial común, no hay, al menos a primera vista, ciertas cualidades que las hagan todavía únicas y diferentes, y es donde aparece la interrogante de si estamos haciendo algo propio…
https://www.archdaily.mx/mx/02-150370/editorial-encontrar-lo-propioGuillermo Hevia García
Construir para explicar lo construido. Los restos arqueológicos de la ciudad andalusí y el Palacio de San Esteban son el objeto de la explicación. La arquitectura, las formas y la luz son el vehículo de expresión. El siguiente proyecto es uno de los 6 finalistas de la primera fase del concurso de ideas para el centro de interpretación de la Murcia medieval en el conjunto arqueológico de San Esteban de Murcia. Más imágenes y la memoria de Santatecla Arquitectos, a continuación.
Arquitectos:e.HOBBY / Raoul Costes Colaboradores: Rene Falcón Ubicación: San Andrés Cholula, Puebla, México Construcción: Arq. José María Gutiérrez Sansano Estructura: Rafael Gil Morales Año de proyecto: 2010-2011 Año de construcción: 2011 Superficie construida: 440 m2 Superficie total: 1,325 m2 Materiales: Muros de tabique rojo aplanado y pisos de madera y cantera Fotografías: Raoul Costes
Arquitecto: Edouard François Ubicación: Rue Pampoule, Louviers, Francia Equipo de Proyecto: Caroline Stahl, Isabelle Gaspard, Randa Kamel Cliente: SA HLM Plaine Normande Paisajismo: Société Forestiére Superficie: 1.470 m2 Fecha: 2006 Fotografías: Paul Raftery
El artista Brian Tolle crea esta serie de esculturas de suaves casas hechas de silicona, como una parodia hacia la producción masiva de viviendas y sus usuarios.
Estas viviendas de goma se sustentan según su interior, es esto lo que le da la forma finalmente. Bajo ellas pueden percibirse carros de supermercado, muñecas, equipo deportivo, herramientas, bicicletas, entre otros. Claramente una amplia muestra de la diversidad de personas, familias, culturas, hobbies, etc., que pueden habitar en una casa diseñada bajo los mismos patrones.
De esta manera Brian Tolle provoca la reflexión acerca de los métodos de producción, sobretodo a la hora de crear espacios que se habitarán por seres humanos con historias y costumbres singulares. Más imágenes después del salto.
https://www.archdaily.mx/mx/02-149912/arte-y-arquitectura-casas-suaves-brian-tolleKaterina Gordon
Esta semana en nuestra serie de Visualización en Arquitectura, les queremos mostrar el trabajo de Christopher Malheiros, un artista visual francés quien desde hace pocos años se ha dedicado a trabajar en este rubro digital y quien colabora con una de las más importantes firmas de visualización: Luxigon.
A continuación los dejamos con una selección de las mejores imágenes y una entrevista exclusiva.
En casa de un pescador en las afueras de Copenhague, una joven familia se ha forjado un ambiente acogedor y lleno de luz en casa- Jamie Gillis
Renovada por Peter Østergaard (dueño de la casa) y el arquitecto Jonas Bjerre-Poulsen, Hygge House es una casa contemporánea llena de caprichos lumínicos. Entre una mezcla de luminarias decorativas y una iluminación funcional, se logra este ambiente acogedor así como una casa con abundancia de luz, disfurtandose de una claridad visual por cada rincón de la casa.
A medida que el edificio está situado en una parte muy sensible del Arboretum Debeli rtič, la principal preocupación de este proyecto se dedicó a la relación entre el ambiente natural existente y el ambiente construido. La arquitectura puede crear una conexión con la naturaleza sólo mediante la representación de su composición contraria. A continuación más imágenes de este proyecto de Arhitektura Krusec, el cual obtuvo el 3 lugar en un concurso de ideas.
La oficina de arquitectura Mode:lina – con sede en Polonia – ha transformado recientemente una antigua imprenta en un cómodo estudio de trabajo. El espacio de uso mixto se subdivide mediante el modelo de “una caja dentro de otra caja”, construida en base a tableros de madera OSB. La nueva oficina, llamada Concordia Design, logra de esta manera maximizar el espacio reducido del antiguo edificio.
Presentamos el proyecto ganador para el Parque Zonal ‘Flor de Amancaes’, en el distrito Villa María del Triunfo, en Lima, Perú. El concurso fue convocado por Serpar (Servicio de Parques de Lima) , con la colaboración del Colegio de Arquitectos de Perú.
Se trata de un parque y zona de equipamiento para el área, cuya área total es de 9,16 hectáreas, de las cuales 5 están destinadas a parque, 2 a plazas y 0,8 al Polideportivo abierto y Bike Park. El total de metros cuadrados a construirse son 9940, de los cuales 2590 le corresponden al Centro Cultural, 4500 al Polideportivo Techado, 1440 a la Piscina, 710 a la Ludoteca y 700 al Vivero.
https://www.archdaily.mx/mx/02-149975/primer-premio-parque-flor-de-amancaesAgustín Infante K.
En el marco de esta Semana Santa queremos compartir con ustedes una muy interesate entrevista realizada por Rubén Muñoz ((Rubén Muñoz Rodríguez (Barcelona, 1973). Arquitecto (Universidad del Bío Bío, Concepción, Chile, 2000. Premios: “Escuela de arquitectura UBB” y “Arquitecto Rodolfo Oyarzun Philippi”). DEA (2009) en Arquitectura por la ETSA de la Universidad de Sevilla, España, con la tesis doctoral en curso: “La iglesia del Monasterio Benedictino de la Santísima Trinidad de Las Condes. La luz como generatriz del espacio moderno litúrgico”. Profesor de Pro- yectos y Composición en la FACD de la Universidad del Bío Bío, Concepción, Chile, desde 2005, año en el que funda su propio estudio de arquitectura. Ha realizado diversas ponencias y proyectos sobre arquitectura sacra, colaborando con el Consejo Arquidiocesano de Arquitectura y Arte Sagrado del Arzobispado de Concepción, Chile.)) a Martín Correa, quien junto a Gabriel Guarda diseñó la Iglesia del Monasterio Benedictino de Las Condes, una de las obras modernas más importantes erguidas en Chile.
Sobre Martín CorreaMartín Correa Prieto nace en Santiago de Chile (1928). Estudia arquitectura en la PUC de Santiago de Chile, licenciándose en 1952 y decidiendo de forma voluntaria no titularse como arquitecto (no realizó el PFC) para ingresar a la vida monástica. En su formación, destaca de forma especial la in- fluencia de Alberto Cruz Covarrubias (fundador de la PUCV), quien impartía la cátedra de Plástica y promovió un profundo cambio en la enseñanza, dejando de lado la enseñanza clásica centrada en el Vignola para incorporar un sistema moderno de fuerte inspiración en los postulados de la Bauhaus. Después de esta iglesia no realizó más obras, si bien dirigió una fábrica de muebles en el mismo monasterio. Hasta el día de hoy, sigue explorando el espacio a través de la escultura, declarándose cercano a la obra de Chillida.
A 50 metros de altura, el nuevo mirador del Templo Votivo de Maipú ofrece una vista panorámica de 360 grados, donde incluso se puede observar el Costanera Center.
El proyecto fue financiado a través del programa del gobierno ”Puesta en Valor del Patrimonio”, y contempló las obras de restauración y rescate de un recinto a 52 metros de altura presente en los planos originales del proyecto, realizado por el arquitecto Juán Martínez en 1942.
Se refaccionaron 300 metros cuadrados, al cuál se sumó un moderno sistema de iluminación, audio y video. Además, bajo el campanario se instaló una Rosa de los Vientos que señala la ubicación y distancia de doce santuarios, como Luján en Argentina, Guadalupe en México, Fátima en Portugal, Calcuta en India, entre otros.
https://www.archdaily.mx/mx/02-149807/este-martes-se-inauguro-mirador-del-templo-votivo-de-maipuKaterina Gordon
El hallazgo de los restos arqueológicos de la Murcia islámica en el Jardín de San Esteban va a permitir a la ciudad contar con uno de los episodios más densos, complejos y memorables de su tejido urbano. A continuación les presentamos la propuesta de Guillermo Vazquez Consuegra para un concurso nacional de ideas realizado este año.