Como parte de la agenda cultural de la Semana del Arte y como resultado de la crisis de la pandemia, un nuevo espacio abrió sus puertas en la Ciudad de México para reimaginar la situación actual y repensar nuestra relación con el espacio público y el Bosque de Chapultepec. De las raíces del cambio generado por esta crisis, creció la oportunidad de recuperar y resignificar el emblemático edificio conocido como "Restaurante Lago" –inaugurado en 24 de octubre de 1964 y diseñado por el arquitecto Alfonso Ramírez Ponce– para darle un nuevo propósito que incluyera "transformar lo privado en público, lo exclusivo en incluyente, lo social en cultural. Pelar las capas de historia y regresar el presente al origen, para redescubrir un ícono de la arquitectura moderna de los años sesenta."
Para la mayoría de las personas, la vida moderna requiere pasar la mayor parte del día en espacios interiores; de hecho, según un informe de la Agencia de Protección Ambiental, la persona promedio pasa alrededor del 90% de su vida en interiores. Como resultado, esto implica perderse los beneficios para la salud asociados con la exposición a la luz solar, como la absorción de vitamina D, la regulación de los ritmos circadianos, niveles más altos de energía e incluso un mejor estado de ánimo. Así, una opción es aumentar la cantidad de tiempo que pasamos al aire libre. Pero dado que la mayoría de las funciones diarias se llevan a cabo dentro de los edificios, es crucial incorporar y priorizar la iluminación natural en los interiores.
Si bien la investigación parece ser intrínseca al proceso de diseño, la investigación arquitectónica es un camino profesional en sí mismo, cuyo objetivo es resaltar la evidencia científica y explorar alternativas fuera de las normas preestablecidas o las consideraciones empíricas. Su propósito es crear una estructura de conocimiento que pueda informar el diseño para lograr resultados objetivamente mejores. A continuación, discutimos el papel y el estado de la investigación en arquitectura, algunas áreas destacadas de investigación y los arquitectos o instituciones que dedican su trabajo a estos temas.
Una cosa que fue difícil de entender al principio de la pandemia de Covid-19 fue el frenesí por el papel higiénico. En todo el mundo, cuando se implementaron las primeras medidas restrictivas, muchas personas compraron cantidades inimaginables del producto, creando incluso escasez en muchos lugares. Entre febrero y marzo de 2020, las ventas se dispararon hasta en un 700%, lo que no fue igualado por otros productos de primera necesidad.
Si la búsqueda insaciable del suministro de papel higiénico parecía desproporcionada, la preocupación por el uso del baño en épocas de epidemias virales –especialmente los baños públicos– es algo que debemos tener en cuenta. Esto se debe a que estos pueden ser espacios especialmente adecuados para la propagación de patógenos virales, ya que su función está enfocada en limpiar el cuerpo y evacuar los desechos humanos. Además, es una habitación utilizada por muchas personas diferentes durante el día, relativamente cerrada y generalmente con poca ventilación. Sin embargo, ya existen una serie de productos que reducen significativamente el riesgo de contaminación en los baños, especialmente en aquellas superficies que debemos tocar inevitablemente. ¿Qué precauciones tomarán los arquitectos al diseñar baños públicos en una realidad post-Covid?
FIG 4: Montserrat Palmer en corrección de tablero (sin autor). Septiembre 1969. Fuente: Fondo Montserrat Palmer T. Archivo de Originales. FADEU. Pontificia Universidad Católica de Chile.. Image vía Revista Dearq
Este artículo de Hugo Mondragón López y Bárbara Rozas Reinecke fue publicado originalmente con el título "Contra el Olvido: La voz de Montserrat Palmer y el discurso de la arquitectura contemporánea en Chile" en el número 23° de la revista Dearq el 01 de julio de 2018 (DOI: https://doi.org/10.18389/dearq23.2018.02).
Arquitecta, profesora, investigadora, editora. Montserrat Palmer Trías fue una voz con autoridad en la escena arquitectónica y cultural de Chile entre fines del siglo XX y comienzos del siglo XXI. Desde la dirección editorial de la revista ARQ logró dar forma a los debates disciplinares, al tiempo que instalaba en la escena internacional a un grupo de arquitectos chilenos cuya notoriedad se forjó en las páginas de la publicación. Aunque alimentó el mito de mujer que funcionaba en un registro basado en la intuición, es imposible dejar de reparar en su rigurosa actividad como investigadora. Paradójicamente, una década después de dejar la dirección de la revista, su figura y su contribución a la arquitectura chilena de la post-dictadura corren el riesgo de caer en el olvido. Este artículo es un intento por evitar que ello ocurra.
A continuación, lo presentamos como parte de una colaboración conjunta para contribuir a la difusión de investigaciones, análisis y opiniones que la comunidad académica nacional e internacional elabora sobre la arquitectura, los temas de la ciudad y las áreas relacionadas.
https://www.archdaily.mx/mx/976904/contra-el-olvido-montserrat-palmer-y-el-discurso-de-la-arquitectura-contemporanea-en-chileHugo Mondragón López y Bárbara Rozas Reinecke
Las ciudades enfrentan muchas críticas por la forma en que manejan su población de automóviles, pero ¿alguna vez ha pensado en cuánto uso de la tierra se dedica a los estacionamientos en la superficie? De hecho, puede ser una de las características más destacadas de la ciudad de posguerra en los Estados Unidos. La vivienda, las instalaciones comunitarias, la infraestructura vial, a menudo atraen mucha atención, pero la cantidad de tierra dedicada solo para estacionar automóviles es asombrosa.
Figura 1. Itinerarios de la vida cotidiana. Fuente propia, elaboración de las autoras.. Image vía VAD
La proximidad, entendida como cualidad urbana que facilita la gestión y el desarrollo de las diferentes actividades de la vida cotidiana, ha sido desde hace décadas una reivindicación del urbanismo feminista y con perspectiva de género. En los años setenta académicas procedentes de diferentes disciplinas comenzaron a analizar el vínculo entre la conformación y uso de los espacios y las relaciones y los roles de género. Desde entonces, se ha desarrollado una crítica consistente a la configuración androcéntrica de la ciudad, al tiempo que se han elaborado propuestas y criterios para repensar los espacios desde una perspectiva de género.
https://www.archdaily.mx/mx/976825/las-precursoras-de-la-proximidad-genealogia-feminista-de-la-ciudad-de-los-15-minutosCol·lectiu Punt 6
La luz cumple un propósito esencial en la arquitectura: ayudarnos a ver. Ya sea a través de métodos naturales o artificiales, las habitaciones deben iluminarse en consecuencia para que los ocupantes puedan habitarlas de manera segura y cumplir con sus funciones diarias. Cuando se selecciona el sistema adecuado, la luz también puede contribuir a la eficiencia energética y la sostenibilidad dentro del edificio en su conjunto. Sin embargo, además de su evidente valor funcional y medioambiental, el diseño de iluminación puede tener un gran impacto en el confort visual y el tono estético de los interiores al llamar la atención sobre las texturas, realzar los colores y definir los volúmenes. Por lo tanto, de las muchas piezas que intervienen en el diseño de interiores, la iluminación es sin duda una que puede realzar o destruir un espacio e incluso afectar el bienestar de los usuarios, por lo que debe considerarse un elemento de diseño crucial en sí mismo.
Hoy en día, el rol de los arquitectos y arquitectas excede los límites de la construcción alcanzando campos muchas veces impensados, pero que así todo, demuestran tener una estrecha relación con la profesión. Si nos retrotraemos en el tiempo, lo cierto es que múltiples edificios, viviendas, monumentos y hasta ciudades se han levantado de manera intuitiva sin planes urbanísticos o arquitectos de renombre de por medio. Sin dudas, los arquitectos y arquitectas de hoy estamos ante un gran desafío que va más allá de demostrar nuestras habilidades y conocimientos, y se extiende a otras áreas que nos involucran, pero aún no lo sabemos. Nos preguntamos entonces ¿cuál será el perfil del arquitecto del futuro?
Videos
El Gemelo Digital. Imagen vía Shutterstock/Videoflow
El surgimiento del fenómeno de los "gemelos digitales" anunció un cambio importante en términos de planificación urbana. Esencialmente presenta la ciudad como dinámica, de manera virtual. Garantiza que todos los elementos del tejido histórico, la nueva construcción y el transporte público se tengan en cuenta en un modelo tridimensional. No solo presenta elementos clave en términos de paisaje, sino que también abarca condiciones que a menudo se pasan por alto, como la presencia de luz natural, sombra y vegetación. Todo esto contribuye a un mejor proceso de análisis del territorio.
Com parte de las actividades que conforman el programa de la Semana del Arte en la Ciudad de México, CAPITALES presenta su quinta exposición titulada "Objetos Arquitectónicos" del 8-13 de febrero de 2022 en Frontera 88, Roma Norte. La muestra se realizó en colaboración con Manada Architectural Boundaries y participan 27 estudios como son Alejandro Tapia, Ariel Rojo, Blanca Arcos, Carlos Bedoya, Carlos Candia, Carlos Torre Hütt, Chuen Mx, Déjate Querer, Dosa Studio, EDAA, Enrique Rosas, Estudio Atemporal, Fernando Polidura, Jimena Hogrebe, Julia Reyes Retana C, Lanza Atelier, Lupe Toys, María Santibáñez, Martacarmela, Onnis Luque, PRODUCTORA, PLECA, Rafael Rodríguez, Roberto Michelsen, Unidad de Protocolos y Vera Primavera.
"Innovación" y "pensamiento de diseño" pueden ser dos de las expresiones más utilizadas tanto en línea como fuera de línea durante la última década. Para responder a la necesidad global de "cambiar el status quo", empresas bien establecidas, nuevas empresas e incluso universidades han comenzado a utilizar este enfoque para generar nuevas formas de resolución de problemas y desarrollo de nuevos productos, teniendo en cuenta su atractivo, conveniencia y viabilidad. Y con eso, se concibió un nuevo arquetipo: el design thinker, una persona que tiene un conjunto de herramientas creativas para generar algo disruptivo. Entonces, ¿cuál es el significado del pensamiento de diseño y cuál es su relación con la arquitectura?
La captura de una imagen se ha vuelto espontánea e inmediata. Aunque la fotografía móvil mantiene la calidad, pierde el ritual de tomar una fotografía, es decir, pensar una imagen mientras caminas por una ciudad nueva o las posibilidades de encuadre para un edificio desde tu punto de vista. En pocas palabras, cada imagen es el resultado del enfoque, la apertura, la exposición y las características del espacio. Viajar con una cámara de 35mm te pone límites, algunos dicen que es el objetivo más cercano al ojo humano, otros que es muy estrecho para capturar una obra desde el exterior, pero sin duda todo depende de tu criterio y las capacidades del equipo a disposición.
Este artículo de Jheisson Joseph Lasso Imbachi fue publicado originalmente con el título "Habitar tras el destierro: Desplazamiento forzado y retorno como configurador de nuevos hábitats en el Putumayo" en el número 30° de la revista Dearq el 01 de mayo de 2021 (DOI: https://doi.org/10.18389/dearq30.2021.05).
Explora los procesos migratorios en el sur del país, consecuencia de las economías extractivas que han determinado la organización territorial y ocasionado destierros, desplazamientos forzados y dos fenómenos menos atendidos: el establecimiento y la permanencia de la población en un territorio de acogida y el retorno a su lugar de origen. Con este propósito, se estudiaron, analizaron e interpretaron fuentes documentales y testimoniales que permiten la aproximación directa a la comunidad desplazada por la violencia, a fin de analizar las diversas formas de habitar tras el desplazamiento y cerrar con algunas consideraciones para futuras propuestas de vivienda rural, de fácil acceso a población víctima.
A continuación, lo presentamos como parte de una colaboración conjunta para contribuir a la difusión de investigaciones, análisis y opiniones que la comunidad académica nacional e internacional elabora sobre la arquitectura, los temas de la ciudad y las áreas relacionadas.
https://www.archdaily.mx/mx/976701/habitar-tras-el-destierro-nuevos-habitats-en-el-putumayo-colombiaJheisson Joseph Lasso Imbachi
Cortesía de Museo Cooperativo de la ciudad de Eldorado
El contexto global de crisis energética y ecológica ha hecho que, desde hace varios años, estos temas se empiecen a hacer eco en varias disciplinas. La arquitectura no ha quedado al margen de ello. Es entonces cuando aparece el interrogante acerca de qué aportan nuestros edificios para contribuir en la mitigación de estos problemas. En este contexto, invadieron la escena global de producción arquitectónica edificios que atienden al problema con una alta dependencia tecnológica. Con el objetivo de atender los problemas del ambiente hay quienes olvidaron que la arquitectura puede asumirlos en una respuesta sintética, a través del entendimiento del lugar y la manipulación de la forma, la materia y la energía.
El pasado 8 de febrero, en la Torre Glorieta Cibeles y como parte de la Semana del Arte de la Ciudad de México, MASA Inc. presentó una muestra en donde se exhiben piezas de Manuel Bañó, Hollie Bowden, Frida Escobedo, Héctor Esrawe, Mario García Torres, Adeline de Monseignat, Marrow, Brian Thoreen, Joe Sweeney, ROOMS Studio, EWE Studio y VISSIO.
Figura 6. Matilde Cassani, Countryside worship/A celebration Day, 2014 — XIV Bienal de Venecia. Fuente: http://www.matildecassani.com/. Image vía VAD
Las leyes italianas nunca negaron explícitamente a las mujeres el acceso a la universidad; no obstante, su escasa presencia en el siglo XIX —de 1867 a 1900 sólo hubo 224 mujeres graduadas en Italia— demuestra cómo lo que podría definirse como una doble discriminación, basada tanto en el género como en la clase social, operaba a través de un sistema educativo intrínsecamente elitista y dualista.
El proyecto de memoria e investigación histórica que recupera la obra de actores fundamentales en el mundo del diseño de mediados del siglo XX en México mediante la fabricación de algunas de las piezas más emblemáticas "Clásicos Mexicanos" abre sus puertas una vez más para celebrar el trabajo de Armando Franco (n.1921), un personaje clave en la escena de arquitectura y de diseño mexicano.
https://www.archdaily.mx/mx/976212/clasicos-mexicanos-presenta-armando-franco-y-su-coleccion-cofranArchDaily Team
Casa Modernista - De Aya: Life in Yop City por Marguerite Abouet y Clément Oubrerie, traducido por Helge Dasche. Imagen Cortesía de Drawn & Quarterly
La tira cómica, la bande dessinée, la novela gráfica. Todos estos son parte de un medio con una conexión intrínseca con la narración arquitectónica. Se trata de un medio que se ha utilizado durante mucho tiempo para fantasear y especular sobre posibles futuros arquitectónicos o, en un contexto menos espectacular, utilizado como dispositivo para mostrar simplemente el viaje en perspectiva a través de un proyecto arquitectónico. Sin embargo, cuando la tira cómica combina la ficción con la imaginación arquitectónica, no se trata solo de la especulación sobre futuros escenarios arquitectónicos. Es también el registro y la crítica de las condiciones urbanas de nuestras ciudades contemporáneas o de las ciudades del pasado.
El nuevo diseño de la torre Two World Trade Center de Foster + Partners se basa en la huella de su diseño original, pero ha desechado una corona de diamantes fractales para obtener volúmenes escalonados y techos verdes. El techo más alto alcanzará unos 400 metros. Imagen cortesía de Visualhouse
Eso no es una gran sorpresa. Aunque Foster + Partners se adjudicó el proyecto hace 17 años y los cimientos se colocaron en 2013, el trabajo ha avanzado a un ritmo lento; al mismo tiempo, el equipo original fue reemplazado por BIG en 2015 después de que el desarrollador Silverstein Properties decidiera adoptar un enfoque y una posición más contemporáneos presentando a la torre como el futuro hogar de News Corporation de Rupert Murdoch y 21st Century Fox.
A mano alzada: paisaje y dibujo en la provincia de Misiones. Image Cortesía de Sebastián Galarza
El territorio misionero, en Argentina, asiste, desde el siglo XV, al paso y a la superposición local constante de un gran número de culturas sumamente diversas. Indígenas guaraníes, conquistadores españoles, fundaciones jesuíticas, bandeirantes paulistas, gentes de la República de Entre Ríos y luego de la Provincia de Corrientes, paraguayos, brasileros y, finalmente, un arribo voraz de inmigrantes europeos que huían de las guerras mundiales conforman algunas de las capas de su inmensurable tejido cultural.
https://www.archdaily.mx/mx/975198/a-mano-alzada-paisaje-y-dibujo-reunidos-en-croquis-de-misiones-argentinaElías Barczuk Pasamán y Sebastián Galarza
Fundada a fines del 2017 y nombrada una de las "empresas más innovadoras del mundo" en 2020, ICON es una empresa de construcción que superó los límites de la tecnología, desarrollando herramientas para hacer avanzar a la humanidad incluyendo la robótica, el software y los materiales de la construcción. Relativamente joven, la empresa emergente con sede en Texas ha estado entregando casas impresas en 3D en EE. UU. y México, tratando de abordar los desafíos globales de la vivienda mientras desarrolla sistemas constructivos para respaldar la futura exploración de la Luna, con socios como BIG y la NASA.
Jason Ballard, CEO y cofundador de ICON, quien fue presentado en Times' Next 100 como uno de los 100 líderes emergentes que están dando forma al futuro, habló con ArchDaily sobre el comienzo de la empresa, los desafíos que afronta la vivienda en todo el mundo, su tecnología de impresión 3D en constante evolución y el proceso, su asociación con BIG y el futuro del campo de la construcción en la tierra y en el espacio.
A grandes rasgos, las artes escénicas son todas aquellas disciplinas que se llevan a cabo en un escenario aunque tres de los ejes rectores son la danza, el teatro y la música. Sin embargo, los desfiles, las procesiones religiosas, las fiestas populares y los carnavales tienen también una clara dimensión escénica. Es por eso que el espacio escénico es tan importante no solo para las presentaciones de estas disciplinas, sino para llevar a cabo todo un proceso corporal y espacial que se apoya en la arquitectura.