“Cosmowomen. Places as constellations” es una exposición de la arquitecta española Izaskun Chinchilla Moreno ubicada en La Galleria Nazionale di Roma. La muestra presenta los proyectos de 65 arquitectas de más de 20 nacionalidades diferentes con estudios en la Bartlett School of Architecture de Londres y reflexiona sobre la incorporación de la mujer en el campo profesional y académico de la arquitectura.
Citymakers está trabajando con Archdaily para publicar una serie de artículos, conversaciones y entrevistas con diferentes actores de la coproducción de ciudad, que están detrás del Citymakers Barcelona Lab 2021, programa que regresará a Barcelona entre el 8 y 12 de Noviembre de 2021.
CityMakers es la plataforma global de expertos en buenas prácticas de co-producción de ciudad, que busca conectar a co-productores de ciudad e influyentes líderes provenientes de distintas partes del mundo, para que se inspiren unos a otros e inspiren la transformación en sus ciudades.
Para esta entrega, Salvador Rueda nos presenta su artículo "Los procesos participativos y la resistencia al cambio: Implementación de las “supermanzanas” en Barcelona".
Imagen: javarman. Shibam, provincia de Hadramaut, Yemen. El método de construcción de los edificios es con tierra cruda. Image vía Shutterstock
La participación de la construcción en la crisis climática de hoy es preocupante: entre la producción de los materiales, la ejecución y el funcionamiento de los edificios, el sector es uno de los mayores emisores de gases de efecto de invernadero. Al mismo tiempo, las poblaciones urbanas crecen a ritmos históricos y nos encontramos que en la fabricación de grandes ciudades, importantes consumidoras de energía, pareciera que reducir el impacto de la disciplina viene de la mano de pequeños intereses e iniciativas personales y no de grandes acciones del ámbito universitario, profesional o político.
La historia nos ha demostrado muchas técnicas de construcción y usos de materiales locales que han logrado ser sostenibles en el tiempo. El uso eficiente de recursos que no necesitan ser transformados por grandes etapas de procesamiento industrial y que eliminan la necesidad de largos traslados. En algunos casos, al final de su vida útil, hasta pueden ser devueltos al medio ambiente como el adobe y la madera.
ACF presentó una nueva serie de imágenes que muestran el recientemente terminado museo de arte TAG. Diseñado por Ateliers Jean Nouvel, como parte del proyecto 'Jardín de Artistas', en colaboración con la Industria Cultural Costera Internacional de Shandong. El museo está ubicado en West Sea Bay en Qingdao, China. A lo largo de un paseo cubierto que serpentea a través de jardines y bosques, las estructuras constan de 12 salas de exposiciones interconectadas.
En el mundo del diseño y la planificación urbana, la estética y la funcionalidad parecen ser el centro de atención, especialmente en la forma en que se desarrollan los proyectos de vivienda a gran escala. Si bien esto puede ser algo bueno que empuja continuamente los límites modernos de lo que consideramos una vivienda, en algunos aspectos, ha arrojado una luz negativa sobre cómo percibimos y estigmatizamos el "mal diseño" en las viviendas públicas y asequibles, la estereotipación de los aspectos socioeconómicos que las hacen necesarias y el discurso discriminatorio asociados a personas que se benefician de estas políticas de vivienda.
En la cultura tradicional china, tanto el té como el alcohol tenían una estética similar, y ambos influyeron en el lenguaje de la literatura y el arte. La gente solía intercambiar alcohol como regalo de la misma manera que lo haría después con el té. Hoy en día, cada vez más ciudades de China han adoptado esta cultura de la bebida que pasó de generación en generación, y la han reinterpretado de una forma contemporánea, que evoluciona constantemente en los cafés y bares urbanos.
Hilda L. Solis Care First Village (HSCFV), Hilda L. Solis Village es una infraestructura pública diseñada para proporcionar vivienda y atención para la salud física y mental de las personas sin hogar que viven en el condado de Los Ángeles.
No todos los proyectos de arquitectura pueden incorporar un proyecto de paisajismo, considerar un jardín o acceso a amplias áreas verdes. Espacios más pequeños necesitan de estrategias más creativas para incorporar la vegetación. Independientemente del contexto, las plantas ofrecen beneficios en todo tipo de espacio, como la regulación de la temperatura interior, una opción para la producción sustentable en una escala menor al invernadero, además de sus cualidades estéticas. En este artículo presentamos 4 estrategias simples y una selección de ejemplos para incorporar plantas en espacios de pequeña escala.
Videos
Casa Piedra Blanca / Pablo Lobos Pedrals, Angelo Petrucelli. Image Cortesia de Pablo Lobos Pedrals, Angelo Petrucelli
Steel frame es un sistema compuesto por perfiles de acero galvanizado, de espesor entre 0,80 mm y 3 mm, doblados en frío y ensamblados como marcos estructurales, con montantes verticales y horizontales. Para envolver los perfiles estructurales se utilizan láminas de OSB, paneles de fibrocemento o placas de yeso, que pueden ser acabadas y pintadas interior y exteriormente. En el interior de las paredes se pueden incluir materiales aislantes, como lana mineral, lana de vidrio u otros, incrementando así el aislamiento térmico acústico. En el sistema de estructura de acero, todas las partes eléctricas e hidráulicas se instalan antes de cerrar los paneles, lo que hace que el proceso sea más eficiente y sin roturas, y con menos desperdicio de material. La limpieza del proceso, la eficiencia y la rapidez son puntos clave en este sistema constructivo que se extiende por todo el mundo.
En 1792, el presidente en turno de los Estados Unidos, George Washington organizó un concurso para diseñar la casa presidencial y la propuesta ganadora a cargo del arquitecto James Hoban conformó la mansión neoclásica que hoy conocemos como la Casa Blanca, quedando grabada en el imaginario colectivo de los Estados Unidos.
Estado de México es un estado ubicado en la región centrosur de México, limitando geográficamente con los estados de Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla, Morelos y Ciudad de México. Cuenta con 22 357 km² y es séptimo estado menos extenso del país. Su capital más poblada es Toluca y ciudad más poblada es Ecatepec.
La Graham Foundation ha anunciado el otorgamiento de 69 nuevas becas a personas de todo el mundo que apoyan proyectos de arquitectura. Los proyectos subvencionados representan diversas líneas de investigación con ideas originales que avanzan nuestra comprensión del entorno diseñado. Seleccionados entre más de 500 propuestas, los proyectos financiados incluyen exposiciones, publicaciones, películas y actuaciones que promueven estudios académicos rigurosos, estimulan la experimentación y fomentan el discurso crítico en arquitectura. Los proyectos innovadores están dirigidos por arquitectos, artistas, curadores, cineastas, historiadores y fotógrafos tanto establecidos como emergentes, entre otros profesionales.
Uno de los grandes retos de nuestras ciudades hoy día es conciliar dos objetivos prioritarios que, por momentos, parecieran ser irreconciliables: reducir la desigualdad y atender los efectos del cambio climático. Por un lado, nuestro planeta está en un momento crítico en el cual ninguna acción debe desestimarse. El crecimiento urbano es siempre a costa de espacios verdes, razón por la cual debemos controlar nuestros asentamientos. Pero también es un hecho que existen normas ambientales que, además de no ser idóneas para cumplir con el fin que se proponen, generan efectos discriminatorios hacia los sectores más excluidos. Son a ellos a los que suele aplicárseles de manera más rigurosa los requisitos administrativos en materia ambiental, así como las sanciones por su incumplimiento. ¿Hay forma de salir de esta aparente dicotomía?
Videos
Fused filament fabrication for multi-kinematic-state climate responsive aperture. Image Cortesia de David Correa / Achim Menges
Si bien todavía estamos tratando de comprender las posibilidades y los límites de la impresión tridimensional y la fabricación aditiva, ya aparece un término más en nuestro vocabulario. La impresión 4D no es más que una tecnología de fabricación digital, la impresión 3D, que ahora incluye una nueva dimensión: la temporal. Esto significa que el material impreso, una vez finalizado, podrá modificarse, transformarse o moverse de forma autónoma debido a sus propiedades intrínsecas que responden a los estímulos ambientales.
El concepto fue popularizado por el investigador Skylar Tibbits, director del Laboratorio de Autoensamblaje del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en colaboración con Stratasys y Autodesk. La tecnología todavía es bastante nueva, pero se espera que se utilice en muchos campos, desde la construcción, la infraestructura, la industria automovilística y la aeronáutica e incluso para la atención médica, combinada con la bioimpresión.
Cada año, en la calurosa y seca ciudad de Djenné, en el centro de Malí, tiene lugar algo especial: la Fête de Crépissage. Este día, que se traduce en el "Festival del yeso", es una jornada en la que toda la comunidad de Djenné colabora para reforzar los muros de barro de la Gran Mezquita de Djenné, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y uno de los hitos arquitectónicos más característicos del continente africano.
El arte de construir un refugio a partir de bloques de hielo se transmite de padres a hijos entre los inuit, pueblos originarios que habitan las regiones más septentrionales del planeta. La planta circular, el túnel de entrada, la salida de aire y los bloques de hielo forman una estructura donde el calor generado en el interior derrite una capa superficial de nieve y sella los huecos, mejorando el aislamiento térmico del hielo. Durante una tormenta, un iglú puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte y quizás este sea el ejemplo más icónico y radical de lo que significa construir con materiales locales, pocas herramientas y mucho conocimiento. En este caso, todo lo que tienes es hielo.
Aprovechar los recursos y la mano de obra local son conceptos clave para la arquitectura sostenible, los cuales habitualmente se pasan por alto a expensas de soluciones replicadas en otros contextos. Con las nuevas demandas y tecnologías, y la globalización de los materiales y las técnicas constructivas, ¿existe todavía espacio para los materiales locales? Y si hablamos de las construcciones impresas en 3D, ¿estamos destinados a erigirlas solo en concreto?
Si bien el bambú tiene un potencial increíble como material de construcción, los esfuerzos para construir estructuras de bambú duraderas habitualmente se ven restringidos por los errores cometidos tanto en el proceso de diseño como en la construcción. Las estructuras de bambú generalmente son criticadas por su falta de durabilidad, y antes de que se descubrieran las distintas tecnologías de tratamiento, este era uno de los mayores problemas para construir con bambú. Sin embargo, hoy en día, estudios de arquitectura como IBUKU han demostrado que si se diseñan bien, se tratan y se mantienen correctamente, una estructura de bambú puede durar toda la vida.
Además de un tratamiento inadecuado, existen una serie de errores al construir con bambú que comprometen la longevidad de la estructura. Muchas guías explican cómo construir con bambú, sin embargo, la información es insuficiente cuando se trata de lo que no se debe hacer. En este artículo, revisaremos cómo evitar los errores más comunes al construir con bambú.
Figura 1. Panorama de arquitectura y trabajo de campo durante el siglo XX. Fuente: Elaboración propia (José Abásolo Llaría, 2020).. Image vía Revista rita_
Este artículo deJosé Abásolo Llaríafue publicado originalmente en el número 14° de revista rita_ con el título "El Arquitecto como etnógrafo: Trabajo de campo y representación en las investigaciones de Kon Wajirō, 1917-31[i]" y forma parte de una colaboración de difusión de textos académicos.
El proyecto Paisajes Sensoriales forma parte de la Biennale del Giardino Mediterráneo y se sitúa en el Parque Botánico Radicepura, en la isla de Sicilia, Italia. Entre el volcán Etna y el Mar Jónico, Ivan Juarez plantea este laboratorio de investigación e iniciativa educativa que se enfoca en sentir el paisaje desde la conceptualización y el descubrimiento de métodos innovadores. La idea se centra en comprender el medioambiente a través de la experiencia de los sentidos y es por ello que decide realizar un homenaje a aquel paisaje a partir de un jardín transitable, didáctico y sensorial que incluye una colección de plantas representando la cultura mediterránea.
¿Podemos hacer que la greda forme una estructura que resista cargas de fuerza? - John Pawson le pregunta a Alejandra Sepúlveda de Taller Barros. Juntos están trabajando por la Ruta de la Greda en Pomaire, Chile.
"La construcción en tierra cruda es una técnica ancestral, una alternativa sustentable, casi siempre un trabajo comunitario, y en un porcentaje muy alto llevado a cabo por mujeres", así comienza el video de “Paula Pacha Patrimonio”, un proyecto de Nidia Bellene que presentamos con motivo del día mundial de la fotografía (19 de agosto).
La obra es el resultado de un trabajo de intercambio entre la artista y mujeres constructoras de la tierra de distintos puntos de Argentina, quienes compartieron sus registros cotidianos de trabajo y de experiencias. Realizado mediante una convocatoria abierta en redes, se reunieron más de 100 imágenes que hoy se encuentran exhibidas en una videoinstalación del Museo Casa Natal de Sarmiento.
Es sabido que Frederick Law Olmsted, diseñador del Central Park en Nueva York, André Le Nothre, encargado de los jardines del Palacio de Versalles y Alan Fred Ttichmarsh, entre otros, fueron los precursores del paisajismo por su habilidad de romper los esquemas del paisajismo tradicional. Sin embargo, México ha realizado un notable trabajo que merece ser reconocido.
La fotografía arquitectónica se ha convertido en su propia forma de arte, y podría ser tan importante como la obra construida en sí. Consumimos arquitectura no solo física y espacialmente en un edificio sino también a través de fotografías. Un buen trabajo de reportaje de imágenes puede darle al espectador una sensación de la atmósfera, los sentidos y las intenciones de diseño que el proyecto puede provocar, sin estar realmente en el lugar. La fotografía también es una forma de documentar el proceso del proyecto, el uso de materiales, iluminación y elementos arquitectónicos y, como resultado, contar una historia completa detrás de un edificio.
Para celebrar el Día Mundial de la Fotografía, hemos reunido una lista de 25 fotógrafos y fotógrafas de arquitectura de todo el mundo que vale la pena conocer y seguir en Instagram. Estos fotógrafos emergentes han sido seleccionados por su capacidad para capturar la arquitectura, cada uno de ellos a su manera. ¡Conócelos!
En el marco del Día Mundial de la Fotografía (19 de agosto), el trabajo realizado por el arquitecto chilenoFrancisco Ibáñez Hantke ofrece una perspectiva de la disciplina que la sitúa como testimonio de la transformación de la urbe y la inestabilidad que provocan en ella los procesos de regeneración urbana y la constante especulación inmobiliaria. Las series fotográficas realizadas en la ciudad de Londres, registran de manera exhaustiva un conjunto procesos de construcción y demolición, que en su condición de transitoriedad, revelan el delicado límite entre la arquitectura y las ruinas urbanas.