Cortesía de Acervo Histórico Fundación ICA, Fondo Aerofotográfico Oblicuas, 1968.
El Estadio Azteca refleja claramente, según creo, a la sociedad mexicana y al deporte del futbol. Hay una clasificación de especialidades de acuerdo con las posibilidades económicas pero también hay un elemento democrático, pues todos los espectadores ven con excelente isóptica. - Pedro Ramírez Vázquez
Un clásico de la arquitectura es sin duda el Estadio Azteca, el cual ha albergado momentos históricos que nos han marcado a lo largo del tiempo y que hasta la fecha sigue sereno recibiendo a muchos de los eventos más importantes.
La historia de la arquitectura moderna mexicana puede narrarse a partir de la obra de algunos arquitectos del siglo XX que siguieron la senda trazada por Le Corbusier. Juan O’Gorman, Luis Barragán, Mario Pani, Juan Sordo Madaleno, Augusto H. Álvarez, Pedro Ramírez Vázquez y Teodoro González de León. La vida y la obra de estos siete arquitectos de estirpe corbusiana —que pudiera completarse con otros tantos—, ilustra la construcción de la modernidad nacional y hace evidente cómo el mundo imaginado e idealizado por Le Corbusier se hizo realidad en el México moderno.
Conmemorando el 16 de Septiembre, día de la Independencia de México, les presentamos 10 clásicos de la arquitectura nacional del siglo XX, que nos adentran en la identidad mexicana a través de los años.
Desde la Casa-Estudio Luis Barragán hasta el Centro Cultural Tijuana, pasando por obras de la museografía mexicana, centros de arte y estudio, edificios religiosos y hasta prominentes rascacielos, la arquitectura de Teodoro González de León, Rafael Mijares, Pedro Ramírez Vázquez, Luis Barragán, Ricardo Legorreta y muchos más, nos recuerdan la esencia de un México moderno -y ahora contemporáneo- a 206 años de su Independencia.
Conoce nuestra selección de obras a partir de 1929 y hasta 1991. ¿Cuál agregarías tú?
Construido en la década de los 60s, el Museo de Arte Moderno, emblemática obra de Pedro Ramírez Vázquez, es un ícono de la arquitectura moderna mexicana y un espacio de riqueza cultural que alberga el trabajo y obras de diferentes personalidades artísticas del siglo XX; sin duda, uno de los símbolos de identidad cultural para la Ciudad de México.
Este particular museo con obras de Remedios Varo, Mathias Goeritz y Francisco Toledo, entre otros, ha sido recientemente objeto de estudio para una ampliación arquitectónica. El Colegio de Arquitectos y el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) organizaron el concurso de ideas para la ampliación del museo, convocando a 28 universidades de la Ciudad de México y área metropolitana, con el objetivo de generar propuestas de valor arquitectónico para usos culturales.
El jurado de evaluación de los proyectos, conformado por Ernesto de Alba, José Luis y Enrique García Formentí, recientemente dio a conocer a los ganadores del concurso a favor de Regina Kuri Martínez, Alejandra Álvarez Bello y Camila Ureña Peña.
Tras la selección de México como sede olímpica, durante la 60ª Sesión del Comité Olímpico Internacional para los Juegos Olímpicos de 1968, Estados Unidos, Argentina y Francia se descartaron como anfitriones del evento. Generando especulaciones y con un presupuesto limitado, por primera vez un país de Latinoamérica había quedado seleccionado como sede anfitrión;y con esto, la promesa y desarrollo de una infraestructura de calidad urbana y arquitectónica era evidente.
Edificadas y renovadas para dar servicio a los Juegos Olímpicos de México 1968, las obras sede de actividades deportivas y culturalesnmarcan una identidad particular en el trazo urbano de México, mostrando su historia a casi 50 años de uno de los eventos internacionales más importantes para el país.
Conoce la historia de las obras construidas para la Olimpiada ‘México 68’ y su estado actual, después del salto.
"En la arquitectura estamos acostumbrados a seguir conceptos y a respetar programas. No somos artistas, no es de "a ver que se me ocurre." No. ¿Cuál es el concepto y cuál es el propósito? ¿Es factible realzarlo en las condiciones en que vivo? Eso es."
Diseñados por el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez y Manuel Rosen Morrison, los edificios que hoy conforman el conjunto del Centro Cultural Tijuana edificado a finales del siglo XX, son hoy un hito urbano con una singularidad tan evidente que solo podría comprenderse en una ciudad tan peculiar como la que lo alberga. Les presentamos en esta ocasión un acercamiento a la arquitectura con tintes modernos, nacionalistas e icónicos que en algún momento hicieron parte de emblema nacional dentro de los horizontes de un México como el de 1982.
Sigue leyendo después del salto para conocer el proyecto.
El año de 1968 se recuerda en México por muchos acontecimientos que convergieron en el tiempo, el espacio y contexto social. Desde el movimiento estudiantil en Tlatelolco, hasta las olimpiadas celebradas en el país, dieron espacio a la posibilidad de pensar La Ruta de la Amistad, un corredor escultural que en un primer momento fue planteado para acompañar una sección del periférico de la ciudad en el marco de la celebración de los XIX Juegos Olímpicos.
Les presentamos el primer volumen de la colección Arquitectos mexicanos de la modernidad, coeditada por Arquine, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y el Instituto Nacional de Bellas Artes, con el objetivo de difundir la vida y la obra de arquitectos mexicanos que experimentaron el gran cambio de la modernidad en el siglo XX.
"En la arquitectura estamos acostumbrados a seguir conceptos y a respetar programas. No somos artistas, no es de "a ver que se me ocurre". No. ¿Cuál es el concepto y cuál es es propósito? ¿Es factible realizarlo en las condiciones en que vivo? Eso es."
Abierta al público desde el día de ayer, la exposición Latin America in Construction en el MoMA se ha convertido en la ventana a la arquitectura moderna latinoamericana más importante en la historia; se trata de un complejo compendio de posiciones, debates y creatividad arquitectónica que abarca, desde México hasta Cuba y el Cono Sur, entre 1955 y principios de la década de los 80s.
Hoy, con información brindada por el museo, les entregamos el listado en orden cronológico de las obras modernas mexicanas que protagonizan la exhibición, desde O´Gorman en 1930 hasta Legorreta en 1981. La guía de los clásicos de arquitectura mexicana, a continuación.
En el marco de su 50 aniversario, el Museo de Arte Moderno celebra a quien fuera su autor, Pedro Ramírez Vázquez (1919-2013), el más importante arquitecto mexicano de la segunda mitad del siglo XX. Pedro Ramírez Vázquez, Inédito y Funcional analiza momentos clave de su trayectoria desde un panorama multidisciplinario, al articular su carrera como arquitecto con sus propuestas de diseño gráfico e industrial, su afición por la escultura en vidrio y la platería, y sus colaboraciones con artistas en la tradición de la integración plástica.
No es revelador señalar que el anuncio, diseño y construcción de los estadios mundialistas se ha convertido estrictamente en una operación de marketing urbano: sabiendo que el encargo programático de un estadio es bastante explícito, rígido y técnico, el principal esfuerzo creativo está en su exterior y en cómo una vista aérea nocturna lo mostrará iluminado como faro de espectáculo en medio de la noche. Tal como ocurre en las ferias internacionales, es la oportunidad de decirle al mundo lo bien que estamos.
Asumiendo esta condicionante, hay algo externo -pero fundamental - a este esfuerzo arquitectónico que la mayoría de las veces puede verdaderamente inmortalizar a un estadio: un público enmudecido por una red inflada, una jugada épica relatada con el corazón en la mano, una final infartante o un partido particularmente cargado de dobles lecturas.
En el marco del festejo de los 50 años del Museo de Arte de Ciudad Juárez se inauguró la exposición Pedro Ramírez Vázquez: Modernidad Fronteriza, un homenaje al arquitecto. Esta muestra detalla la tradición arquitectónica del recinto cultural fronterizo, uno de los primeros prototipos museológicos en México de estilo orgánico, y punto de quiebre en la carrera del arquitecto.
Paseo de la Reforma 395, Juárez, Cuauhtémoc, 06600 Mexico City, Federal District, Mexico
Área
3656.0 m2
Año Proyecto
1976
La Embajada de Japón en México, construida en 1976, es una muestra de la concepción de proyectos conjuntos que lograron reunir a dos culturas tan diferentes y al mismo tiempo tan representativas de la arquitectura moderna.
A partir de este año existirá el Reconocimiento Arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, un premio al mérito profesional de arquitectura para reconocer la labor, la creación y el desarrollo profesional de quienes sientan amor por la ciudad de México.
En su primera edición de un proyecto mensual, Diacronik Studio presenta Recorrido Fotográfico: Pedro Ramírez Vázquez, el cual tiene como incentivo atraer a arquitectos y apasionados de la fotografía a que conozcan una nueva percepción sobre la obra arquitectónica de este gran arquitecto mexicano dentro del Valle de México. Partiendo de la experiencia de la ciudad es como se desarrollará el recorrido en donde se aprenderá a vivir y a contemplar la arquitectura; así mismo captar, por medio de la fotografía, la belleza de los detalles, las sensaciones y sentimientos que ésta genera.