Un nuevo espacio abre sus puertas en una antigua casa de los años 30 ubicada en la colonia San Miguel Chapultepec en la Ciudad de México. Se trata de una compañía cultural llamada ARCO en donde se fusiona arte, diseño y arquitectura para crear un espacio colaborativo que alberga la oficina de arquitectura worc.studio y el estudio especializado en mobiliario VETA.
Estar presente se ha vuelto la nueva moneda de cambio, otra manera de acumular un capital simbólico, y una nueva forma de refrendar un estatus. En su momento, comenzó con el repentino y rápido crecimiento de afluencia a museos, y con la evidente concurrencia en zonas específicas de la Ciudad de México. Se podría abordar una problemática que nos aqueja actualmente: la gentrificación y el desplazamiento forzado.
Vista aérea de edificios en São Paulo, Brasil, entre los que se encuentran el Edificio Copan de Oscar Niemeyer. Image vía 3 Dias Fotografia / Shutterstock
Este 11 de Julio es el Día Mundial de la Población, un evento anual iniciado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en 1990 que busca tomar conciencia sobre los asuntos demográficos globales. Un tema no menor al día de hoy ya que no sólo se espera que seamos casi 10.000 millones de personas para 2050, sino que los últimos informes de ONU-Hábitat estiman que para ese entonces dos tercios vivirán en ciudades. Al mismo tiempo, particularmente este año es interesante porque India se convierte en el país más poblado del mundo, con 1.4286 mil millones de personas, y obviamente esto abre la pregunta de cómo será construir para miles de millones.
World Population Review evalúa anualmente el crecimiento de las ciudades y la cantidad de residentes que viven en áreas metropolitanas para comprender las tendencias de evolución global. Si bien dentro de la lista de las 20 ciudades más pobladas del mundo se encuentran figuras repetidas de Asia como Tokio en Japón, Delhi en India y Shanghái en China, al mismo tiempo se encuentran una serie de ciudades latinoamericanas como Sao Paulo, Ciudad de México y Buenos Aires, que tuvieron una tasa de crecimiento con respecto al año pasado de 0,85%, 0,89% y 0,78%, respectivamente.
En la Ciudad de México, el gobierno federal ha iniciado el último proyecto cultural significativo durante su mandato, después de destinar la mayoría de los recursos de inversión del sector a las mejoras en el Bosque de Chapultepec. El pasado 15 de junio, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) convocó a la primera licitación para el proyecto "La Mariscala", cuyo objetivo es aprovechar siete terrenos vacantes que suman un total de 5,043 metros cuadrados en el Centro Histórico, ubicados entre el Palacio de Bellas Artes y Garibaldi.
Como parte de la nueva programación de Arte Abierto en Ciudad de México, se presenta "Modthern Nature" de la artista Gabriela Galván, una instalación de sitio específico para la cual la sala de exposiciones se transforma en un jardín natural con plantas endémicas del pedregal e hidropónico sensorial que busca generar experiencias cognitivas, contemplativas e imaginativas en torno a la naturaleza la pertenencia a ella.
El día de hoy, 17 de febrero se presenta la exhibición "Transformación urbana. Sordo Madaleno Arquitectos" en el Palacio de Cultura Citibanamex - Palacio de Iturbide de la Ciudad de México como parte de una colaboración del Banco Nacional de México, através de Fomento Cultural Citibanamex, A. C. y la Fundación Sordo Madaleno A. C. La muestra es una recopilación de los 85 años de la oficina para ofrecer una narrativa conformada por más de 450 proyectos, ofreciendo una selección de 62 obras arquitectónicas llevadas a cabo en México y el extranjero que han sido construidas para desempeñar diferentes funciones.
“La regla de oro de nuestros tiempos es adaptarse; no hay que agarrarse a las patadas con la realidad”, decía Mathias Goeritz. Más de sesenta años después, el TIEMPO CERO llega al Museo Experimental El Eco para provocar una reflexión sobre el Antropoceno y la resistencia tangencial. A partir de la propuesta curatorial de Gabriela Carrillo, la convocatoria del pabellón apuntó hacia los futuros impostergables contra el tiempo y la crisis ambiental, además de lo lúdico para reflexionar sobre “cómo pasamos el tiempo” o “cómo pasa el tiempo”.
https://www.archdaily.mx/mx/1000782/observatorio-ambiental-reflexiones-sobre-la-propuesta-ganadora-para-el-pabellon-eco-2023Juan José Kochen