
Descubre la mejor arquitectura de la última semana de septiembre según nuestros lectores y editores, con esta selección de los artículos más vistos, los proyectos más destacados y los productos más populares de ArchDaily en Español.
El equipo detrás del sitio web de arquitectura más grande del mundo.
Descubre la mejor arquitectura de la última semana de septiembre según nuestros lectores y editores, con esta selección de los artículos más vistos, los proyectos más destacados y los productos más populares de ArchDaily en Español.
Entre el 2 y el 16 de abril, estudiantes de Latinoamérica junto a arquitectos y arquitectos trabajaron en el análisis, diseño y construcción de equipamiento público para la ciudad de Suchitoto en El Salvador, en el contexto del XIX Taller Social Latinoamericano (TSL).
Desde la primera edición realizada en Barranquilla en 2002, el TSL reúne cada año a entidades públicas y privadas, estudiantes universitarios, arquitectos, docentes y miembros de la sociedad civil de Latinoamérica a desarrollar ejercicios arquitectónicos prácticos con un marcado enfoque comunitario y local. En esta ocasión, el XIX TSL estuvo dirigido por la Coordinadora Latinoamericana de Estudiantes de Arquitectura (CLEA) y la organización local Asociación Nacional de Estudiantes de Arquitectura de El Salvador (ANEA).
Este fue el trabajo de los talleres liderados por arquitectas y arquitectos de El Sindicato, Taller Bugambilias, Taller de Tierra, Colectivo Hormiga, ACCIÓN, Laborateca, Sen Sos Hábitat, Alejandro Alcázar y Coonvite:
En nuestras oficinas en Zurich, Berlín, Milán, Santiago de Chile y Ciudad de México, las plataformas de DAAily cuentan con un equipo de aproximadamente 200 arquitectas, arquitectos, diseñadores, expertos en ventas, especialistas en comunicaciones y expertos en IT.
Como plataformas inspiradoras y valiosas para la comunidad de arquitectura y diseño, Designboom, Architonic y ArchDaily tienen un tráfico combinado en línea de más de 270 millones de visitas al año. Además, como una entidad única, las plataformas de DAAily comparten una misión común: capacitar a todos los que hacen que la arquitectura y el diseño sucedan para crear una mejor calidad de vida.
En ArchDaily en Español, estamos conscientes de la necesidad de estar en contacto permanente con los estudiantes de arquitectura, quienes serán los encargados de diseñar y construir las ciudades del futuro. Por este motivo, cada cierto tiempo abrimos una convocatoria para ser parte de nuestro equipo editorial, a través del programa de pasantías.
Foodscapes: el Pabellón de España para la Bienal de Arquitectura de Venecia 2023, curado por Manuel Ocaña y Eduardo Castillo-Vinuesa, explora el contexto agro-arquitectónico español para abordar cuestiones de alcance global. Analiza el pasado y el presente de los sistemas alimentarios y las arquitecturas que los construyen para mirar hacia el futuro y preguntarse por otros posibles modelos que sean capaces de alimentar al mundo sin devorar el planeta.
Con una formación académica en ciencias biológicas, psicología, ingeniería ambiental y gestión energética, Salvador Rueda conversa con ArchDaily en Costa Rica sobre movilidad sostenible, planificación urbana y la implementación de las supermanzanas en Barcelona.
Cuando visitamos museos, galerías, bibliotecas y distintos centros culturales entendemos otras visiones de mundo. Es de esta forma que ampliamos nuestra subjetividad, empatía y ganamos nuevos saberes. En Portugal, un país de historia milenaria que cruza diversas capas culturales, desde la comida hasta las artes, hay una constante inversión en equipamientos que ayudan a compartir y reforzar su pasado y presente. Y, como no podría ser diferente, la arquitectura es fundamental para tejer estas narrativas.
Como muchas instituciones nacionales e internacionales que ya ponen a disposición del público parte de sus colecciones, el Instituto Moreira Salles (IMS) ahora presenta parte de su colección fotográfica e iconográfica de libre acceso.
Común en muchas casas brasileñas, el "puxadinho" es una parte única de la vivienda que presenta cierta libertad en relación con el programa principal, un aspecto que puede explorarse tanto con diferentes usos como a través de las soluciones constructivas empleadas.
Las cañerías a la vista no son una novedad en el campo de la arquitectura. Clásicos como el Centro Pompidou y el Sesc Pompeia ya adoptaron en su momento elementos de la infraestructura como objetos que ayudaban a componer la estética del edificio. Esta soluciones se inspiraron aún antes en la arquitectura industrial de los años 50. La cual, ante la necesidad de remodelar naves industriales para otros usos, hizo evidentes sus instalaciones para hacer posible la obra a costes más económicos y ejecuciones menos complejas. Unas décadas después, hoy también encontramos esta idea en otras escalas.