Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.
Fabian Dejtiar
Fabian Dejtiar es Arquitecto y Managing Editor de ArchDaily en Español. Anteriormente fue Editor en Plataforma Arquitectura. Sígueme en Instagram: @ fabe.de
Existen motivos para visitar la ciudad de Mendoza: es tanto la puerta de entrada al turismo enológico argentino como una diversa colección de edificios históricos y contemporáneos de gran valor patrimonial y arquitectónico. Desde el Museo del Área Fundacional hasta la reconocida Facultad de Arquitectura de la Universidad de Mendoza, esta guía te invita a explorar una riqueza cultural y paisajística que se refleja en cada fachada y en cada calle - y es que sus espacios públicos no solo se integran con lo natural de la inmensidad de los Andes, sino con un sistema de acequias y arbolado urbano que se puede apreciar a cada instante del recorrido.
El interés de recuperar e incorporar a la memoria como material de proyecto es producto de la necesidad que tienen las sociedades de mantener presente ciertos aspectos que forman parte de su identidad.
La toma de decisión respecto a la elección de un contemporáneo programa que acompañe la propuesta de refuncionalización o renovación puede ser una compleja tarea. En este sentido, conoce una selección de 10 proyectos en Argentina que le abrieron las puertas a las actividades culturales.
Los elevados puntos de vista que brindan ciertas edificaciones de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires evidencian la posibilidad de tener otro tipo de comprensión del particular paisaje urbano porteño, el cual se caracteriza por su perfil topográfico plano.
Conoce una selección de los miradores de Buenos Aires a continuación.
En 1919 comenzaba la construcción del Palacio Barolo en la Ciudad de Buenos Aires, un proyecto con numerosas referencias a la Divina Comedia de Dante Alighieri que en su momento se posicionó como el edificio de hormigón armado más alto de Argentina.
Ubicado entre Avenida de Mayo y Avenida Hipólito Yrigoyen, presenta un estilo arquitectónico único que es un importante intento de conjugar distintas trazas de la tradición europea con modernas técnicas constructivas y rasgos de carácter rioplatense. Al mismo tiempo, incorpora una cúpula inspirada en el templo hindú Rajarani Bhubaneshvar a modo de comunicar el amor tántrico entre Dante y Beatriche.
Conoce más acerca de la historia del Palacio Barolo a continuación.
¿Qué está pasando en la Arquitectura argentina? ¿Los arquitectos están conformes con sus sistemas de representación? ¿Son los arquitectos referentes consultados en las cuestiones fundamentales que hacen a la profesión y a la sociedad a la que pertenecen?¿Las oportunidades laborales y la visibilización son las mismas para las mujeres que para los hombres? ¿Es necesario debatir los flujos de poder que estructuran desde hace décadas a la arquitectura en nuestro país?
De estas y muchas otras preguntas surge CRUCES: Encuentros de Arquitectura y Ciudad, un evento conformado por 8 encuentros que se realizarán a lo largo de 2107 en diferentes ciudades del país buscando recopilar ideas y opiniones, abriendo debates -algunos incómodos- que son necesarios para una gran mayoría de arquitectos en busca de espacios de expresión.
Arquis: documentos de arquitectura y urbanismo. Patrimonio moderno 1940-50-60 / Material cedido al CPAU por la Universidad de Palermo. Image Cortesía de Moderna Buenos Aires - Fotografìa: Albano García
Con motivo de dar visibilidad a la arquitectura argentina, Moderna Buenos Aires - CPAU pone a disposición una recopilación de textos que evidencian la influencia que ha tenido el Movimiento Moderno en el crecimiento de las ciudades.
La heterogeneidad de las diferentes prácticas arquitectónicas, de cada característica esquina de Buenos Aires, son evidenciadas por Leandro Grovas, que acude a plasmar sus diferencias y particularidades a través de su cámara.
La singular mirada reflexiona acerca de las relaciones que existen entre las manzanas y el patrimonio material-arquitectónico. Los invitamos a revisar una serie de fotografías a continuación.
El diseño estructural para el Campus de Madera Pudasjärvi, en el norte de Finlandia, es una respuesta material del estudio de arquitectos Lukkaroinen que evidencia las potencialidades del uso de la madera a gran escala.
El proyecto se compone de una estructura general de troncos ensamblados y de tres tipos de pilares no tradicionales, diseñados especialmente en madera laminada para sus diferentes áreas.
La Escuelita: El documental es un registro fílmico del proyecto de enseñanza alternativa de la arquitectura que ocurrió en Buenos Aires entre 1976 y 1981, en el medio de un contexto social y político particular de Argentina: La dictadura de 'El Proceso' que inició con el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976.
El documental presentado por Libido Cine (Jorge Gaggero) y ModernaBuenos Aires - Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU), evidencia una experiencia exitosa que influenció a varias generaciones de arquitectos a partir de la acción de algunos de sus protagonistas: los profesores y alumnos de La escuelita.
Con motivo de activar áreas puntuales de la ciudad y fomentar actividades recreativas mediante el arte y la arquitectura, el Ministerio de Ambiente y Espacio Público lanzó el concurso de “Pabellones temáticos – Buenos Aires 2017”.
El jurado conformado por Florencia Alvarez, Gustavo Diéguez, Clara Muzzio, Juan Vacas y Laura Weber otorgó premios y menciones a propuestas destacadas por sus cualidades estéticas y conceptuales, sustentabilidad ambiental y factibilidad.
Conoce los seis proyectos seleccionados a continuación:
La entrevista realizada por la arquitecta Cristina B. Fernández al arquitecto Norman Foster, presentada por Libido Cine (Jorge Gaggero) para Moderna Buenos Aires - CPAU, evidencia ciertas reflexiones respecto al nuevo edificio de la sede de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires inaugurado en el 2015, donde se menciona la importancia de la regeneración urbana y de avanzar hacia una ciudad sustentable.
A principios de marzo, alrededor de 150 estudiantes, arquitectos y diseñadores de Argentina se reunieron para hacer realidad sus ideas en la primera edición de Hello WoodArgentina 2017, experiencia internacional traída por los socios locales TACADI y MANDARiNA.
El diseño geométrico de Lab for Planning and Architecture para la Municipalidad de Las Palmas de Gran Canaria, en España, es una respuesta morfológica que acondiciona las Piscinas de Julio Navarro y Roque Díaz para permitir una adecuada circulación de personas con movilidad reducida.
El proyecto es un sendero de escaleras y rampas con un diseño triangular que se integra al paisaje circundante; la materialidad y los detalles constructivos se adaptan a las diferentes necesidades y condiciones naturales del terreno. Conoce en detalle el proyecto completo a continuación:
Tristán Comics se propuso comunicar a partir de la sátira ciertas situaciones inherentes de viajar siendo un estudiante o profesional de la disciplina.
A principios de marzo, alrededor de 150 estudiantes, arquitectos y diseñadores de Argentina se reunieron para hacer realidad sus ideas en la primera edición de Hello WoodArgentina 2017, experiencia internacional traída por los socios locales TACADI y MANDARiNA.
La temática elegida para la primera edición fue “CON-TACTO”. El contacto abordado desde los sentidos y los sentimientos - los vínculos, enlaces, y encuentros generados cuando existe algún tipo de relación entre dos o más personas, objetos o teorías.
Conoce el proyecto Vacuna de los diseñadores industriales Camila Marín y Ramiro Torres Lacroze para Hello WoodArgentina 2017:
Según informó hoy el suplemento ARQ Clarín, el Boletín Oficial del 10 de marzo confirmó que las autoridades de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires contrataron en forma directa al estudio danés del reconocido arquitecto y asesor en diseño urbano Jan Gehl -por una suma de poco más de un millón de dólares-, para desarrollar el Plan Estratégico 2017/27 en la Ciudad de Buenos Aires.
SketchUp corresponde a uno de los softwares para modelado 3D de mayor utilización en la comunidad creativa internacional, consecuente de sus intuitivas herramientas de trabajo y de las constantes actualizaciones por parte de la participación de los usuarios, tanto en su biblioteca de código abierto como en el desarrollo de plugins.
Como cualquier herramienta digital, los consejos y la constancia en el uso permiten que el labor se torne más organizado y expeditivo, obteniendo en el caso de SketchUp un entorno de trabajo con interesantes prestaciones.
Con este motivo, les invitamos a revisar una serie de consejos útiles para trabajar con SketchUp.
Las diferentes técnicas de aproximación a la arquitectura que explora Fernando Neyra evidencian cuestiones que son inherentes a la disciplina: la necesidad de encontrar un medio de representación gráfico propio que permita construir de forma cómoda y sincera un mensaje, una propuesta, una idea de arquitectura.
La siguiente serie de ilustraciones explorativas manifiesta como el croquis digital se convierte en una herramienta potente de comunicación al vincularse con sistemas tradicionales de representación, como la perspectiva axonométrica.
El resultado nos invita a apreciar una variedad de registros, libertades y atenciones, al mismo tiempo que nos permite reflexionar acerca del rol del croquis en la arquitectura contemporánea.