Comprendiendo un predio de 12 hectáreas, el Parque de la Innovación ubicado en el barrio de Núñez de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha inaugurado recientemente sus áreas públicas brindando el libre acceso de sus ciudadanos y ciudadanas a un proyecto que integra empresas, universidades, instituciones científicas, viviendas, áreas de servicio y espacios de encuentro. Buscando desarrollar un ecosistema de innovación, se estima que vivan allí alrededor de 6.000 personas y reciba a unos 18.000 estudiantes.
El croquis final en carbonilla del edificio Kavanagh, presentado a Cora Kavanagh en marzo de 1943. Foto: CdA. Image Cortesía de Díaz Ortiz Ediciones
Quizás sin siquiera buscarlo, Cora Kavanagh dejaría uno de los edificios más emblemáticos de la arquitectura racionalista de Argentina. Inaugurado en enero de 1936, con sus casi 120 metros de altura, el Edificio Kavanagh se alza frente a la barranca de la Plaza San Martín, ubicada en el céntrico barrio de Retiro en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
“Cora Kavanagh y su edificio”se titula el nuevo libro de Marcelo Nougués que reúne toda esta historia, dando a conocer desde su edificio y sus viajes hasta su colección de arte y las diferentes casas que ha habitado durante un período que comprende casi 50 años. En compañía de Díaz Ortiz Ediciones, este volumen impreso de 572 páginas recopila textos, fotografías y documentos pertenecientes a la colección de su autor y, a su vez, expone imágenes e ilustraciones seleccionadas durante un extenso trabajo de investigación. Conoce una parte de esta historia, a continuación.
Primer Premio. Image Cortesía de PALO arq + WEST 8 junto a la asesoría de Lucia Bocchimuzzi y Manuela Garcia Faure
El Concurso Nacional de Ideas para Buenos Aires y el río – Parque Público Costa Urbana ha sido organizado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) en colaboración con la Sociedad Central de Arquitectos (SCA) y contando con el auspicio de la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA). Teniendo en cuenta su carácter no vinculante, su objetivo principal se ha planteado acercar la ciudad de Buenos Aires al río a través de una ribera accesible que resulte capaz de incrementar y conectar los espacios verdes y públicos, y que también fomente una relación sustentable con la naturaleza ribereña y el medioambiente.
En pleno barrio de Recoleta de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se alza el edificio de Clorindo Testa, Héctor César Lacarra y Elena Acquarone sobre un lote de 8.66 m de frente por 42 m de fondo. Proyectado entre 1975 y 1978, posteriormente a la sanción de la ley de propiedad horizontal, la fachada del edificio deja entrever una serie de balcones aterrazados, vacíos y pasarelas accesibles que dan lugar a un juego alternado y de dobles alturas aportando una mayor iluminación y ventilación natural a los diferentes ambientes de las viviendas.
Desde 1987 a 1993, el arquitecto Pablo Tomás Beitía se propone transformar el antiguo conjunto de vivienda y casas de alquiler del artista argentino Alejandro Xul Solar en un museo, dando lugar a un nuevo espacio que se adaptaría a sus requerimientos expositivos y dialogaría a nivel de vanguardia con la preexistencia. Ubicado en el barrio de Palermo dentro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Museo Xul Solar debía transformarse en un espacio de encuentros culturales. Su proyecto de remodelación y ampliación fue concebido interpretando la cosmovisión pictórica del artista manteniendo la fachada intacta mientras una nueva arquitectura en su interior abraza la casa del pintor.
Primer Premio. “Protect Me from What I Love”, Lorenzo Maritan, Anna Serio (Italia). Image Cortesía de TerraViva Competitions
Sobre el lado este de Puerto Madero en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se alza la estructura monumental de los Silos que representa una de las pocas construcciones portuarias que aún persisten en la zona. Con el objetivo de imaginar la rehabilitación de los Silos de la Junta General de Granos de forma creativa, TerraViva Competitions organizó este concurso de ideas de carácter no vinculante planteando la revitalización del edificio a través de conceptos originales que fueran capaces de revalorizar los espacios interiores y también la imagen del mismo hacia la ciudad.
Ahora bien, fueron varios los interrogantes planteados desde un principio con respecto a qué tipo de intervención podría desarrollarse, qué programa podría adaptarse al edificio, cómo podría transformarse una estructura obsoleta en un espacio de usos mixtos abierto a la comunidad, qué funciones podrían enriquecer al barrio y potenciar el espacio público que lo rodea y demás.
Primer Premio. Image Cortesía de Mariano Gonzalez Moreno
En conmemoración por el Año Internacional del Vidrio, la empresa VASA (Vidriería Argentina SA) decidió encargarle a la Sociedad Central de Arquitectos (SCA) la organización, realización y difusión de un concurso nacional de anteproyectos para la construcción de un Pabellón Urbano. Contando con el auspicio de la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA), se planteó formular un Pabellón Urbano VASA que utilice como material predominante el vidrio y se posicione en un espacio público verde, ya sea urbano o ribereño, dentro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
El consorcio experimental en arquitectura y diseño que lleva el nombre de Monoambiente se trata de un proyecto curatorial que aspira a promover nuevas miradas sobre la disciplina desde una investigación temática a través de las diferentes estrategias que le dan forma. Habiendo nacido hace 10 años como una galería de exposiciones, se define debido a la intervención de múltiples arquitectos, diseñadores e instituciones contemporáneas del mundo donde la exhibición ha servido como ensayo y soporte de la investigación proyectual.
La Biblioteca Nacional Mariano Moreno, emplazada en el barrio de Recoleta de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se enmarca dentro de un llamado a concurso nacional que data del año 1961. Alzándose en el predio de la ex Quinta Presidencial de la República Argentina durante la presidencia de Juan Domingo Perón (Palacio Unzué), el concurso que cerró en abril de 1962 se propuso agitar el campo cultural de la arquitectura convirtiéndose no solo en una instancia obligatoria para desarrollar la obra sino también viéndose como un momento de experimentación formal y programática.
Primer Premio: Cohabitar en la ciudad. Olaguer 3136, Colegiales. Image vía Wikipedia user: TOAGCA. Licencia bajo CC BY-SA 4.0. Autor de la imagen: TOAGCA
Dentro del marco de Open HouseBuenos Aires, se ha realizado el concurso de fotografía temático Open Foto 2022 con el apoyo de Wikimedia Argentina. Su objetivo se centra en poner en valor la arquitectura de la Ciudad de Buenos Aires desde los recorridos que han realizado sus visitantes entre el 1 y 2 de octubre de 2022 durante las jornadas de este festival de arquitectura y urbanismo.
“Historia de las villas en la ciudad de Buenos Aires. De los orígenes hasta nuestros días” es el libro de Valeria Snitcofsky que reconstruye los antecedentes históricos de las villas en la ciudad de Buenos Aires a partir de una investigación que inició en el año 2003 y cuyos avances se expresaron en una tesis de licenciatura y otra de doctorado. Planteando un recorrido que se abre hacia fines del siglo XIX, se enmarca dentro del objetivo de la Fundación Tejido Urbano centrado en promover la investigación y generación de conocimiento en torno a la problemática del hábitat y la vivienda.
Ilustro para no olvidar se trata de una iniciativa de documentación, investigación y registro encabezada por la arquitecta Natalia Karbabian que plantea ilustrar aquellas arquitecturas patrimoniales demolidas o que se encuentran en riesgo dentro de la ciudad de Buenos Aires. Actuando como fuente de testimonio y denuncia, este proyecto artístico busca honrar a estas arquitecturas de valor patrimonial (arquitectónico, cultural y emocional) que definen identidad, pertenencia y relato de nuestra historia como ciudad y ciudadanía, entendiendo a la ciudad de Buenos Aires como ese crisol que representa una mezcla de tiempos, culturas y clases sociales. Actualmente, lleva registradas más de 50 ilustraciones y restan más de 250 por ilustrar.
La búsqueda de proyectar espacios al aire libre dentro de las viviendas en las densas ciudades se ha vuelto para algunos una necesidad y para otros un requerimiento más a cumplir. En fin, se trata de uno de los encargos más solicitados que, día a día, reciben arquitectos y arquitectas alrededor del mundo. Más allá de que este fenómeno se haya acentuado durante la pandemia de Covid-19, desde sus orígenes, estos espacios de expansión han sido concebidos no sólo para aumentar el aprovechamiento de iluminación y ventilación natural sino también para fomentar la relación interior-exterior dando la posibilidad de albergar diversos usos y funciones aun cuando escasean los metros cuadrados o cuando la conexión con la naturaleza se vislumbra a lo lejos del horizonte.
Desde el año 1968, el estudio Mariani – Pérez Maraviglia – Cañadas Arquitectos lleva desarrollando su actividad profesional dentro de la ciudad de Mar del Plata en Argentina. Una ciudad que vive frente al mar y que, con el tiempo, ha ido creciendo y expandiéndose. Tras más de 50 años de trayectoria, la extensa producción del estudio, con obras y proyectos no sólo en Mar del Plata sino también en Santa Fe, Asunción, Punta del Este y demás, es una muestra de cómo su mirada del pasado se pone al servicio del presente y del futuro.
Edificio damero / Francisco Cadau Oficina de Arquitectura. Image Cortesía de Francisco Cadau Oficina de Arquitectura
Durante la cuarta jornada de la 18° Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires, tuvo lugar el anuncio de los Premios Bienal destacando a proyectos y obras de arquitectura desarrollados durante los últimos cuatro años dentro del ámbito nacional e internacional. Otorgados por el Comité de Dirección de La Bienal, las categorías establecidas involucraron desde vivienda unifamiliar, vivienda multifamiliar e interiorismo, hasta paisajismo, espacio urbano, equipamiento público y equipamiento privado.
Este miércoles 28 de septiembre, comenzó la 18° edición de la Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires, que tendrá lugar en el Faena Art Center de Puerto Madero hasta el domingo 2 de octubre. Un encuentro de cinco días de celebración y reconocimiento al valor social de la arquitectura y el urbanismo, que reunirá a los profesionales más destacados de la arquitectura contemporánea y que, por primera vez, podrá disfrutarse de forma libre y gratuita.