Primer Premio. Image Cortesía de Mariano Gonzalez Moreno
En conmemoración por el Año Internacional del Vidrio, la empresa VASA (Vidriería Argentina SA) decidió encargarle a la Sociedad Central de Arquitectos (SCA) la organización, realización y difusión de un concurso nacional de anteproyectos para la construcción de un Pabellón Urbano. Contando con el auspicio de la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA), se planteó formular un Pabellón Urbano VASA que utilice como material predominante el vidrio y se posicione en un espacio público verde, ya sea urbano o ribereño, dentro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
En la actualidad, la tecnología del vidrio ha evolucionado para entregar soluciones específicas y efectivas para cada proyecto de arquitectura. Existen tantas opciones disponibles, que se hace necesario estudiar las propiedades de los distintos productos, así como las condiciones particulares que influirán sobre las ventanas y puertas vidriadas que estamos diseñando.
¿Qué variables debemos considerar –y priorizar– al elegir los vidrios de nuestros proyectos? ¿Cómo equilibrar la estética con la funcionalidad y la eficiencia? Conversamos con los expertos técnicos de Cristales Dialum para profundizar en el complejo mundo del vidrio, y así entender de mejor manera el camino que debemos seguir para especificar correctamente y asegurar la calidad de vida de las personas que habitarán nuestros proyectos.
Cuando los niños aprenden a dibujar una casa, hay cuatro componentes básicos que ilustran: una pared, un techo inclinado, una puerta y una o más ventanas. Junto con los elementos estructurales comunes, las ventanas siempre se han considerado elementos arquitectónicos indispensables por sus múltiples funciones. Al proporcionar vistas, luz natural y ventilación natural, aíslan del frío y del calor, protegen de las amenazas externas y mejoran la apariencia de una fachada. También se les asocia un fuerte valor poético o simbólico; Es a través de ellos que somos capaces de conectarnos y disfrutar del entorno, ya sea un bello paisaje natural o un denso entorno urbano. Una parte expresiva de cualquier edificio, las ventanas sirven como un puente visual entre el interior y el exterior, actuando como un escape estimulante de nuestra rutina diaria.
Utilizado por artesanos de todo el mundo durante miles de años, el vidrio coloreado es una de las formas de arte más antiguas. Sus orígenes se remontan al siglo VII, cuando vidrieras de colores comenzaron a adornar iglesias, catedrales y conventos – a menudo representando símbolos religiosos e historias bíblicas. Se expandieron a mezquitas y palacios islámicos durante el siglo VIII, y en la Edad Media se podían encontrar en innumerables iglesias en toda Europa. La vidriería intrincada alcanzó su máximo esplendor en los edificios monumentales del período gótico, dando como resultado vidrieras gigantes y elaboradas con figuras, patrones y geometrías extremadamente complejas. Sin embargo, en estos días esto ya no está reservado exclusivamente para lugares de culto prominentes o estructuras antiguas. De la mano de métodos de producción innovadores y nuevas tecnologías, el vidrio coloreado ha regresado a la arquitectura contemporánea, embelleciendo los edificios con sus toques audaces y vivos.
El Pabellón Alemán de Mies Van der Rohe y Lilly Reich para la Exposición Internacional de Barcelona de 1929 es conocido como el edificio más moderno sobre el que se ha escrito. Pero no importa cuántas veces se redibuje el pabellón para su análisis, siempre hay nuevos ángulos para interpretarlo. Identificar su capacidad para redefinir la imagen alemana, al tiempo que introduce genuinamente nuevas estrategias que siguen estando presentes en los proyectos arquitectónicos contemporáneos, son dos elementos clave de las intenciones de los arquitectos detrás de su estrategia de diseño.
Tenemos que alejarnos de la frialdad de la burocracia. Es un error creer que, para comprender el problema de la arquitectura moderna, es suficiente reconocer la necesidad de soluciones racionales. La belleza en la arquitectura, que es una necesidad y un propósito para nuestro tiempo y para períodos anteriores, no puede lograrse a menos que podamos ver más allá de la mera utilidad cuando construimos. – Mies van der Rohee
Torre en PNC Plaza / Gensler. Image Cortesía de Gensler - Chris Leonard
Ya sea para una fachada, ventana o puerta, elegir el vidrio más adecuado para una construcción puede ser una decisión compleja. De la mano de nuevos avances tecnológicos, las mejoras en la fabricación del material han derivado en una amplia gama de alternativas, desde vidrios de un gran abanico de colores, hasta vidrios de baja emisividad que aportan eficiencia energética. Con tanta variedad en el mercado, ¿cómo definir el mejor tipo de cristal para un proyecto? Esencialmente, la respuesta depende de dos necesidades: las del espacio y las del cliente. Mientras que el tipo de proyecto (y su contexto espacial y climático) puede determinar dimensiones o la cantidad de luminosidad, aislamiento térmico y acústico necesario, el usuario puede influir en factores como la seguridad o requerimientos estéticos de color y transparencia.
La mayoría de nosotros usamos escaleras todos los días, pero rara vez nos detenemos a contemplar su diseño o pensar mucho en su función. Con sus escalones, peldaños y barandilla, son fácilmente uno de los elementos arquitectónicos más fundamentales en cualquier hogar. Además de brindar un acceso seguro, simple y fácil de un piso al siguiente, es a través de las escaleras que los arquitectos crean formas espaciales únicas y efectos visuales fuertes. Desde la distancia, puedes ver a la gente moviéndose arriba y abajo repetidamente; Desde dentro, al usuario se le presentan nuevos ángulos y formas de percibir un espacio. Así que una buena escalera es más que un simple medio de circulación vertical. A través de su fuerza y escala, puede convertirse en el protagonista de un espacio – un punto focal de diseño que se eleva al nivel del arte. En este artículo, presentamos sus características versátiles y cualidades materiales a través de una selección de ejemplos inspiradores, los cuales se pueden encontrar en la sección 'Escaleras' de Architonic.
Al especificar los materiales de nuestros proyectos, el nivel de aislamiento térmico de las ventanas es esencial para asegurar el confort en el interior de los edificios. Uno de los desafíos más importantes tiene que ver con equilibrar su espesor con su comportamiento, ya que existen vidrios monolíticos de poco espesor pero de bajo aislamiento térmico y vidrios insulados de muy buen comportamiento térmico pero demasiado espesor.
La empresa Vitro Vidrio Arquitectónico ha lanzado recientemente el producto VacuMax™ Vacuum Insulating Glass (VIG), un vidrio de alto desempeño formado por dos vidrios templados de 4 mm, incluyendo una capa low-e de control solar Solarban® 60 en la cara #2 al interior. Utilizando un espacio al vacío como separación, se logra un acristalamiento de alto desempeño térmico en apenas 8.3 mm de espesor.
Tómate un segundo para imaginar un edificio o una habitación. Lo más probable es que estés imaginando superficies rectangulares planas y líneas rectas. Ya sean paredes, vigas o ventanas, la mayoría de los elementos arquitectónicos vienen en formas ortogonales estándar y extremadamente prácticas. Sin embargo, la pandemia ha sacado a la luz diseños que no solo son funcionales, sino que mejoran nuestro estado de ánimo y bienestar. En ese sentido, el poder de las superficies curvas y de flujo libre es inigualable, lo que explica por qué han regresado como una tendencia de diseño moderno. Adoptando hermosas formas inspiradas en la naturaleza, las curvas orgánicas energizan las habitaciones y hacen que los usuarios se sientan bien. De hecho, los neurocientíficos han demostrado que esta afección está integrada en el cerebro; en un estudio de 2013, encontraron que era más probable que los participantes consideraran hermoso un espacio si era curvilíneo en lugar de rectilíneo. En resumen, los humanos amamos las curvas.
Para la mayoría de las personas, la vida moderna requiere pasar la mayor parte del día en espacios interiores; de hecho, según un informe de la Agencia de Protección Ambiental, la persona promedio pasa alrededor del 90% de su vida en interiores. Como resultado, esto implica perderse los beneficios para la salud asociados con la exposición a la luz solar, como la absorción de vitamina D, la regulación de los ritmos circadianos, niveles más altos de energía e incluso un mejor estado de ánimo. Así, una opción es aumentar la cantidad de tiempo que pasamos al aire libre. Pero dado que la mayoría de las funciones diarias se llevan a cabo dentro de los edificios, es crucial incorporar y priorizar la iluminación natural en los interiores.
Zugspitze Mountain Station / Eibsee, Germany - Photo by Christoph Seelbach. Image Courtesy of Vetrotech Saint-Gobain
Aunque el vidrio generalmente es visto como la parte más débil de un edificio, esto no siempre es cierto. Con los avances tecnológicos y las continuas innovaciones de la industria, existen vidrios que, permitiendo el paso de a luz natural, pueden proteger al edificio del fuego. Más allá del fuego, también existen otras amenazas como los gases calientes, el humo y la transmisión de calor, que ponen en riesgo la evacuación segura de personas y la protección de la propiedad.
La crisis climática está empujando a los arquitectos a incorporar la energía solar como parte integral de la arquitectura, desde el inicio del proceso de diseño. Esto ha impulsado a las empresas a generar nuevos productos que van más allá de los paneles fotovoltaicos convencionales, ubicados sobre los techos o estructuras de soporte adicionales.
La expansión del campus de Manhattanville de la Universidad de Columbia ha marcado el comienzo de un distrito de edificios revestidos de vidrio en medio de la arquitectura de mampostería vernácula de Harlem. Las últimas adiciones al campus de 6,87 hectáreas (17 acres) y $6,3 mil millones, que fue planificado por SOM, son dos edificios diseñados por Diller Scofidio + Renfro (DS + R) en colaboración con FXCollaborative, que configuró un nuevo hogar para la Escuela de Negocios de Columbia. Programado para abrir a principios de 2022, Henry R. Kravis Hall y el East Building tienen once y ocho pisos respectivamente, y ofrecen 45.708 metros cuadrados de aulas, espacios públicos y oficinas de la facultad.
A través de una encuesta de 2016 realizada a 400 empleados en los Estados Unidos, Saint Gobain descubrió que los ocupantes de los edificios de oficinas habitualmente se quejaban de la mala iluminación, la temperatura, el ruido y la calidad del aire, reconociendo la importancia de mejorar la iluminación y el confort térmico en los edificios al mismo tiempo que mantener un bajo consumo energético y la libertad de diseño para arquitectos y clientes. Su solución fue SageGlass, un innovador vidrio creado por primera vez en 1989 y desarrollado a lo largo de las últimas tres décadas. El vidrio, que cuenta con un acristalamiento dinámico que protege del calor solar y el deslumbramiento, optimiza simultáneamente la entrada de luz natural. Una solución estética y sostenible, que se adapta a las condiciones externas disipando la necesidad de persianas o parasoles.
https://www.archdaily.mx/mx/960287/mas-luz-natural-menos-deslumbramiento-y-calor-como-funciona-el-vidrio-que-se-tine-automaticamenteLilly Cao
A la hora de crear espacios arquitectónicos, numerosos arquitectos y arquitectas coinciden en que no solo es importante, sino también necesario, incorporar luz natural en los interiores, abordando diversas estrategias para regular su cantidad y definir cualidades como su matiz y direccionalidad. A pesar de esto, en proyectos residenciales, donde los requerimientos de privacidad suelen ser mayores que en, por ejemplo, edificios de usos compartidos –oficinas, restaurantes, locales-, a la hora de definir las características de los cerramientos muchos optan por operar con materiales que aseguren grados de protección visual más altos y diluyan el contacto con los exteriores públicos -ya sea mediante la incorporación de elementos opacos, o mediante envolventes y tamices-. Sin embargo, hay algunos materiales que permiten asegurar el ingreso de una gran cantidad de luz natural controlada durante el día, pero sin que ello implique una pérdida de privacidad.
En 1977, un artículo escrito por Carter B. Horsley para The New York Times proclamaba el "auge de los glamorosos ladrillos de vidrio". Considerados alguna vez como un material "de segunda categoría", los ladrillos de vidrio comenzaban a ganar aceptación entre los arquitectos en proyectos residenciales y de restaurantes, debido a esa translucidez que entrega a su vez privacidad, interés visual y sentido del orden. Después de un uso breve pero generalizado, en la actualidad muchos asocian el material con estilos arquitectónicos anticuados de los 80; estética que pocos parecen interesados en revivir. Sin embargo, algunos arquitectos contemporáneos han comenzado a utilizar este material de formas innovadoras y claramente modernas, ya sea para crear baños elegantes y minimalistas, bares y restaurantes industriales, ventanas residenciales vintage o incluso fachadas urbanas experimentales. Como dijo Horsley, parece que los glamorosos ladrillos de vidrio están en auge, nuevamente.
https://www.archdaily.mx/mx/941777/los-ladrillos-de-vidrio-vuelven-a-la-arquitectura-otra-vezLilly Cao
La búsqueda de seguridad en la arquitectura está ligada, entre otros aspectos, a la creación de interiores resguardados que nos permitan realizar nuestras actividades cotidianas cómodamente y sin imprevistos. Sin embargo, los desafíos involucrados en la protección de las personas y la propiedad han cambiado drásticamente durante los últimos años. Hoy en día, buscamos sentirnos seguros donde sea que estemos, y en una arquitectura cada vez más abierta y transparente, el material de su envolvente se vuelve más y más relevante, especialmente en sus zonas vidriadas.
¿Qué parámetros debemos considerar al elegir un vidrio de seguridad? Conversamos con los expertos técnicos de Cristales Dialum, quiénes han desarrollado soluciones con diferentes niveles de resistencia para unidades de acristalamiento simple y doble.
OMA / Shohei Shigematsu han revelado imágenes de la nueva emblemática tienda insignia de Tiffany & Co. Fifth Avenue. En progreso y programada para la primavera de 2022, la intervención “reinventa la experiencia de venta minorista conservando la identidad histórica del edificio original.”