Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.
Mónica Arellano
Content Editor en ArchDaily México. Arquitecta por la UNAM (2018). Sus intereses se centran en explorar la relación del cuerpo con la arquitectura mediante la danza. Ha colaborado con distintos coreógrafos internacionales que exploran la danza y la arquitectura como un evento. Twitter / Instagram: @monicarellano_
El concreto u hormigón es un material comúnmente utilizado en la industria de la construcción el cual se conforma de una aglomerante que se combina con agregados (pueden ser gravas), agua y ciertos aditivos. La historia se rememora al Antiguo Egipto cuando surge la necesidad de construir grandes basamentos en donde las propiedades de las piedras naturales requerían evolucionar para convertirse en una piedra líquida que se pudiera moldear y que tuviera características mucho más nobles.
El 22 de noviembre de 1988 representa una fecha muy marcada dentro del ámbito arquitectónico pues fue cuando, uno de los arquitectos más importantes para la historia de la arquitectura mexicana y del mundo, falleció en la Ciudad de México. Luis Barragán Morfín, nacido en Guadalajara y graduado como ingeniero civil dejó un extenso legado traducido en textos, conferencias, edificios, casas, jardines que siguen vigentes hasta nuestros días, mismos que se retomaron por algunos de los arquitectos más influyentes de la escena internacional. El trabajo de Luis Barragán, representa años de investigación, pero sobre todo de contemplación, de ver el mundo con sensibilidad y de seguir re-escribiendo lo que nos parecería evidente.
Indudablemente, el legado de Luis Barragán representa algo tan complejo y atemporal que sigue inspirando y sorprendiendo a los arquitectos de todas las generaciones. Es por eso que, a 31 años de su muerte hemos recopilado los testimoniales de algunos de los arquitectos contemporáneos más representativos basados en México quienes nos compartieron cuál ha sido la obra de Luis Barragán más importante dentro de su labor y por qué. Sigue leyendo para conocer los testimoniales completos.
Este martes 19 de Noviembre del 2019, el Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México y la Sociedad de Arquitectos Mexicanos (CAM-SAM), llevó a cabo una ceremonia para reconocer las aportaciones de la arquitectura a la sociedad mexicana en los dos últimos años, con la entrega de Premios CAM-SAM 2019.
Las vecindades en la Ciudad de México son asentamientos urbanos que se ubicaron principalmente en el centro de la ciudad y según datos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) son edificios que surgen a finales del S.XVIII, aunque su auge tuvo lugar en México durante el S.XIX como resultado del crecimiento poblacional para dotar de vivienda económica a los sectores más desfavorecidos de la población.
La historia de los espacios construidos a lo largo de la historia presenta una diversidad importante en todo el mundo, la cual corresponde a distintos momentos y condiciones tanto geográficas como económicas y culturales. La tecnología juega un papel importante ya que, las construcciones por las que ha pasado el tiempo, funcionan también con una especie de muestrario que desglosa todos los avances y las ambiciones vigentes en su época, dejando reflexiones que es importante conservar hoy en día.
Como parte de la agenda cultural del Abierto Mexicano de Diseño que se inauguró en octubre de 2019, el Museo Franz Mayer y Nouvel presentan InVisible. Diseño en Vidrio, una muestra compuesta por más de 500 piezas que ofrece una mirada puntual sobre las posibilidades técnicas, formales y estilísticas del trabajo en vidrio, uno de los materiales más fascinantes. En esta exposición se presentan piezas conceptualizadas por artistas como Jan Hendrix, Perla Valtierra, Edgar Orlaineta, Julie Richoz, Mauricio Lara, Brian Thoreen y Frida Escobedo, entre otros destacados diseñadores.
'Houston Endowment' y los organizadores del concurso 'Malcolm Reading Consultants (MRC)' anunciaron que el equipo liderado por Kevin Daly Architects (KDA) y PRODUCTORA, en colaboración con TLS Landscape Architecture, ganó el concurso internacional para diseñar la nueva sede de la fundación. La propuesta ganadora se destacó como una respuesta dinámica a la tradición arquitectónica y paisajística de Houston.
Las grandes reservas biológicas ubicadas en La Paz, Baja California Sur en el norte de México han convertido a este destino en uno de los más significativos para el ecoturismo y su proximidad a los Estados Unidos ha acelerado su desarrollo en diferentes ámbitos en los últimos años.
Con motivo de una de las celebraciones más importantes en México, el arquitecto Miguel de la Torre diseña cada año una instalación que tiene lugar los días 1 y 2 de noviembre. Durante esta celebración, se emplean flores de cempasúchil, una planta originaria de México la cual florece en otoño. Según la tradición que data de la época prehispánica, se emplean pétalos de cempasúchil color amarillo/naranja, los cuales marcan el camino que deben recorrer los muertos durante la visita ya que se cree que guardan la luz y el calor de los rayos solares.
SKALAR es una instalación artística a gran escala diseñada por el light artist Christopher Bauder y el músico Kangding Ray, la cual llega por primera vez a la Ciudad de México después del rotundo éxito de Berlín como parte de una colaboración de MUTEK MX, Noiselab y el estudio alemán WHITEvoid. Esta instalación tiene una duración aproximadamente 45 minutos y podrá visitarse de lunes a domingo. Además contará con funciones especiales en las que habrá performance en vivo por parte de sus creadores en la que los asistentes podrán vivir una experiencia artística y audiovisual distinta al ciclo permanente.
Como parte de la agenda cultural de Jardín 17 –un espacio diseñado por Luis Barragán como una extensión de la Casa-Estudio el cual desde hace 20 años recibe a distintas universidades del mundo para presentar importantes exposiciones relacionadas al diseño y la arquitectura–, el arquitecto japonés Go Hasegawa presenta 'Flying Carpet', un pabellón que se suspende en un corredor entre la vegetación añadida de Luis Barragán e intervenida por el arquitecto mexicano Alberto Kalach.
Como parte del programa de premios anuales, Tamayouz Excellence Award anunció a los ganadores del Premio Rifat Chadirji, el cual se llevó a cabo en asociación con la Fundación de Arte Barjeel para su ciclo 2019. Este año, el premio buscó propuestas para un museo de arte árabe moderno en Sharjah, EAU, que albergara la extensa colección de arte de Barjeel, conformada por obras de arte de todo el Medio Oriente.
Hace algunos meses finalizó la primera exhibición de Zaha Hadid Architects (ZHA) en Latinoamérica la cual se llevó a cabo en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) dentro del Centro Cultural de Ciudad Universitaria de la Ciudad de México. Esta muestra se conformaba de algunos de los proyectos de la arquitecta Zaha Hadid mediante maquetas, materiales audiovisuales, pinturas y fotografías, abordando el proceso creativo de su práctica y evidenciando la importancia y complejidad del diseño como eje articulador de formas y procesos constructivos en su obra.
Los AR Emerging Architecture Awards han revelado la lista de finalistas, entre los cuales se encuentran dos oficinas con sede en México: Estudio MMX y Comunal Taller de Arquitectura quienes con 14 oficinas más, tendrán la oportunidad de presentar sus proyectos a los jueces: Anna Heringer de Anna Heringer Architecture, ganadora de los premios AR Emerging Architecture 2006 y 2008; el arquitecto irlandés con sede en Londres Níall McLaughlin de Níall McLaughlin Architects que fue finalista en 2002; y Sou Fujimoto, director fundador de Sou Fujimoto Architects, ganador anterior en 2006 de un centro de tratamiento para niños en Hokkaido, Japón.
Desde 1979 el Colegio de Arquitectos de Nuevo León organiza la Bienal de Arquitectura de Nuevo León, uno de los eventos más longevos del país en cuanto al reconocimiento y difusión de la producción arquitectónica de una región en México. Como parte de la celebración de este año en donde se cumplen veinte ediciones ininterrumpidas y para celebrar el cuarenta aniversario el Colegio de Arquitectos, creó una alianza con CONARTE, Parque Fundidora y Cultura de San Pedro para presentar las actividades que giran en torno al tema Ciudad Urgente, Ciudad Alterna y Ciudad Posible para reflexionar sobre el por qué de las acciones generadas por distintos actores urbanos. En esta ocasión, el jurado estuvo conformado por Aarón Seward, Arq. Carlos Rodríguez Bernal, Dra. Daniela Frogheri, Eugenia González Gómez, Dr. José Manuel Prieto, Lorenzo Díaz Campos y Arq. Marcelo Espinosa quienes seleccionaron un Ganador Absoluto o Medalla de Oro, 17 Medallas Calli y 24 Menciones de Honor de entre 21 Categorías a nivel profesional. Sigue leyendo para conocer los proyectos.
La Secretaría de Cultura, a través del Instituto Nacional de Bellas Artes convoca a la 17ª Muestra Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia, 2020. Se convoca a participar en la selección de trabajos que representarán a México en la 17ª Muestra internacional de arquitectura de la Bienal de Venecia, 2020, que tendrá lugar en el antiguo complejo naval y militar “El Arsenal”, en la ciudad de Venecia, Italia, del 23 de mayo al 29 de noviembre de 2020.