Nicolás Valencia

Nicolas Valencia fue Head of Editorial de ArchDaily, liderando el equipo editorial del sitio web de arquitectura más visitado del mundo. Premio Arquitecto Joven 2022 del Colegio de Arquitectos de Chile ---- @nicolasvalencia.cl | nicolasvalencia.cl | hellonicolasvalencia@gmail.com

EXPLORA AQUÍ LOS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR

19 obras colombianas explicadas a través de sus maquetas

Ya son más de 350 obras colombianas publicadas en ArchDaily y para celebrarlo hemos creado una selección que refleja el valor que entregan las maquetas al momento de pensar, diseñar y construir la arquitectura colombiana contemporánea.

Desprovisto del realismo que están alcanzando los especialistas en visualización 3D, la maqueta resiste como herramienta de exploración conceptual, espacial, estructural y constructiva, tal como lo veremos en la siguiente selección:

Antigua residencia de Pablo Escobar en Medellín será demolida para construir un parque público

Tras una serie de intentos fallidos, el edificio Mónaco en Medellín finalmente será demolido a comienzos de 2019, según informó ayer el periódico colombiano El Tiempo tras la confirmación de la propia alcaldía de la ciudad colombiana.

El edificio Mónaco, convertido en bien municipal este año, fue la residencia de la familia del fallecido narcotraficante Pablo Escobar en el barrio de El Poblado en Medellín. En enero de 1988 un carro bomba con 80 kilos de dinamita explotó frente al edificio, dando inicio a una serie de atentados entre los carteles de la droga en Medellín.

PARALELA diseñará el prototipo para 50 nuevas capillas en Chile

Una capilla de diseño simbólico, flexible y constructivamente simple es el prototipo ganador de la convocatoria realizada por la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile, junto a la Pastoral de la misma institución, en el contexto de un plan de construcción institucional para 50 ciudades de todo Chile de aquí a 2023.

Escogida entre cuatro finalistas, la propuesta ganadora —a cargo de la oficina chilena PARALELA— se convertirá en el prototipo de Capilla País, el programa de trabajos de verano de la Pastoral UC "en el cual grupos de jóvenes construyen capillas en las periferias urbanas de Chile, buscando entregar espacios de encuentro y oración a las comunidades vulnerables del país", según explican las bases del certamen.

A través de la Incubadora de Proyectos Públicos de la universidad chilena, la convocatoria marcó el inicio de un nuevo ciclo de construcción tras un proceso de 4 años y 50 capillas construidas. El prototipo de Capilla País debe "reflejar sencillez y austeridad, teniendo siempre como centro la pobreza y la ayuda desinteresada a los más necesitados", según detallan los organizadores.

A continuación les invitamos a conocer en detalle la propuesta ganadora:

El Barça rinde homenaje a Barcelona en su tercera camiseta

La historia del Barça está íntimamente ligada a Barcelona, la ciudad que vio nacer al equipo de fútbol en 1899. Y hoy miércoles el actual campeón de la Liga española ha decidido rendirle un merecido homenaje al momento de presentar la tercera equipación de la temporada 2018/2019.

La tercera camiseta es de un color rosa pálido, cruzada por una diagonal que va desde el hombro izquierdo hasta la parte inferior derecha. La franja es un homenaje a la Diagonal, una de las avenidas más importantes de Barcelona, y está superpuesta a una imagen satelital del barrio del Eixample, en tonos rojizos.

Estos son los finalistas de la III Bienal Latinoamericana de Arquitectura de Paisaje (BLAP)

La III Bienal Latinoamericana de Arquitectura de Paisaje presentó ayer lunes (10 de septiembre) a los finalistas del certamen que se realizará en Ciudad de México el 26 y 27 de este mismo mes. La bienal organizada desde 2014 por la Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México (SAPM) busca destacar el papel que ejerce la arquitectura del paisaje (landscape) en la construcción del hábitat en Latinoamérica, con un particular énfasis en las problemáticas ambientales y sociales que vive esta región.

"Buscamos fomentar la participación en la construcción del paisaje para mostrar el amplio y diverso panorama de las intervenciones que surgen desde lo local, pero que posibilitan la identificación de una región que comparte retos y soluciones", plantean los organizadores en las bases de la bienal.

Las 19 obras, proyectos sin construir e investigaciones cubren los criterios de la bienal, que apuntan a obras que respeten el paisaje y sus valores; muestren un compromiso con los criterios de sostenibilidad; e integren y solucionen problemáticas sociales, entre otras variables.

Conoce los finalistas a continuación:

Arquitectura en Estudio + OPUS diseñarán el Centro de Felicidad Las Cometas en Bogotá

El equipo integrado por las oficinas colombianas Arquitectura en Estudio y OPUS se ha adjudicado el primer lugar en el concurso de diseño del futuro Centro de la Felicidad (CEFE) del Parque Metropolitano Las Cometas en Bogotá, área verde conocida anteriormente como El Indio. La propuesta ganadora, denominada Pliegues de Cultura y Deporte, hace parte integral del programa que adelanta la actual administración Distrital para el diseño y futura construcción de equipamientos culturales y recreativos, con el fin de mejorar la infraestructura de la capital colombiana.

A través de una serie de adaptaciones en el relieve del terreno, el proyecto ganador se divide en dos volúmenes: el primero alberga un auditorio, una biblioteca y una zona de comidas en sus tres pisos, mientras un segundo albergará los espacios culturales. "Planteamos el edificio como un recorrido: un itinerario cargado con múltiples visuales y experiencias de paisaje", escriben los autores.

Parque Cultural Valparaíso en Chile, ganador del III Premio Rogelio Salmona

En una ceremonia realizada este lunes 3 de septiembre el Parque Cultural Valparaíso en la ciudad homónima en Chile fue elegido ganador del III Premio Rogelio Salmona. El certamen latinoamericano organizado por la propia Fundación Rogelio Salmona destaca obras cuya arquitectura "genera de manera evidente espacios ciudadanos significativos, abiertos, apropiados y disfrutados por su comunidad en un contexto de comunidades globales y locales".

Diseñado por la oficina HLPS (Martín Labbé, Carolina Portugueis, Osvaldo Spichiger, Jonathan Holmes), el Parque Cultural Valparaíso es el resultado de la rehabilitación de la ex cárcel de Valparaíso, la construcción de un nuevo centro cultural y la reconversión de sus terrenos circundantes en un parque público.

Parque Cultural Valparaíso en Chile, ganador del III Premio Rogelio Salmona - Image 1 of 4Parque Cultural Valparaíso en Chile, ganador del III Premio Rogelio Salmona - Image 2 of 4Parque Cultural Valparaíso en Chile, ganador del III Premio Rogelio Salmona - Image 3 of 4Parque Cultural Valparaíso en Chile, ganador del III Premio Rogelio Salmona - Image 4 of 4Parque Cultural Valparaíso en Chile, ganador del III Premio Rogelio Salmona - Más Imágenes

Iñaki Domínguez sobre gentrificación, brunch y hipsters: "Creo que tendemos hacia una homogeneidad global"

Que abran nuevas tiendas de muffins y bares de cereales en Madrid es algo más que anecdótico. Para el licenciado en Filosofía y doctor en Antropología Cultural Iñaki Domínguez (1981) esto revela el impacto urbano del fenómeno de masas que es el moderneo en España y su más reciente y caricaturizada encarnación: los hipsters.

Con el barrio madrileño de Malasaña como telón de fondo, Domínguez despliega en Sociología del Moderneo (Melusina, 2017) un ensayo intenso, absorbente y tan fresco como escrito anoche, donde analiza a esta subcultura a través de la teoría de la sociología, referentes pop y su propia experiencia en el under madrileño entre punkies, indies, ravers y grunges.

La radical transformación social y económica que convirtió a Malasaña en barrio de cupcakes, barberías hipsters y bares de cereal puede resultar familiar para el público latinoamericano: la Magdalena en Bogotá, Barranco en Lima y Barrio Italia en Santiago. "Son identidades globales gracias a Internet y los medios de comunicación", explica Domínguez en la siguiente conversación vía Skype con ArchDaily.

Yuval Noah Harari: "La idea de tener un puesto de trabajo por toda la vida es totalmente arcaica"

Probablemente la única certeza que tenemos sobre el siglo XXI es que no hay certeza alguna. El calentamiento global, la precarización laboral, las tensiones geopolíticas, la inteligencia artificial, el populismo, la crisis de los modelos políticos, la automatización, la concentración de la riqueza, los flujos migratorios globales, la rápida urbanización del Sur Global y las denominadas fake news son solo algunos de los tópicos que dominan los debates públicos.

Nada es estable y la arquitectura, obviamente, no se escapa de esto: la automatización, la metodología BIM, la realidad aumentada y la impresión 3D son algunas de las principales tendencias en la disciplina, y tanto su impacto como su aporte abren una amplia discusión dentro del gremio. Lo que es seguro es que son reflejo y consecuencia de las múltiples transformaciones que vive nuestra sociedad.

Colorido Paseo Bandera se mantendrá peatonal en el centro de Santiago

A fines de 2017, el centro de Santiago (Chile) sumó un nuevo paseo peatonal temporal. Se trataba de Paseo Bandera, una colorida intervención de 400 metros lineales a cargo de la oficina local Estudio Victoria, dirigida por el muralista Dasic Fernández, el galerista Esteban Barrera y el arquitecto Juan Carlos López.

El proyecto nació como una intervención temporal respaldada por la Municipalidad de Santiago aprovechando que la calle estaba cerrada al tráfico vehicular por la construcción de la Línea 3 del Metro de Santiago. Si bien su desmantelamiento estaba agendado para agosto de este año, hoy viernes (31 de agosto) la ministra de transportes, Gloria Hutt, confirmó al periódico chileno El Mercurio que el Paseo Bandera se mantendría permanentemente peatonal.

Colorido Paseo Bandera se mantendrá peatonal en el centro de Santiago - Image 1 of 4Colorido Paseo Bandera se mantendrá peatonal en el centro de Santiago - Image 2 of 4Colorido Paseo Bandera se mantendrá peatonal en el centro de Santiago - Image 3 of 4Colorido Paseo Bandera se mantendrá peatonal en el centro de Santiago - Image 4 of 4Colorido Paseo Bandera se mantendrá peatonal en el centro de Santiago - Más Imágenes

Torre Norte de ATRIO alcanzó su cima en Bogotá

Las Torres ATRIOel proyecto más alto de Colombia— marcaron un nuevo hito en Bogotá con la finalización de la estructura de su torre norte, el primero de los rascacielos del proyecto y que con 46 pisos alcanzó 201,6 metros de altura.

En una ceremonia realizada el pasado viernes 24 de agosto en la azotea de la torre norte se instalaron las dos últimas vigas de acero con 10 metros de longitud y 3,3 toneladas, cada una. Así la actividad cerró simbólicamente los 20 meses de construcción de la primera fase del conjunto de rascacielos.

Torre Norte de ATRIO alcanzó su cima en Bogotá - Image 1 of 4Torre Norte de ATRIO alcanzó su cima en Bogotá - Image 2 of 4Torre Norte de ATRIO alcanzó su cima en Bogotá - Image 3 of 4Torre Norte de ATRIO alcanzó su cima en Bogotá - Image 4 of 4Torre Norte de ATRIO alcanzó su cima en Bogotá - Más Imágenes

La ciudad chilena en prensa: Metro de Santiago superará mil millones de pasajeros en 2026 y revelan megaproyecto en muelle Barón de Valparaíso

El impacto de las nuevas líneas de Metro de Santiago, un reconocimiento a un nuevo parque metropolitano en la capital y el proyecto definitivo para el muelle Barón en Valparaíso. Sí, una semana dedicada a los grandes proyectos metropolitanos es el foco de esta edición de La ciudad chilena en la prensa, la sección de ArchDaily donde te contamos lo que pasa en las grandes ciudades de Chile.

Maestranza de San Rosendo, una obra abandonada en Chile que merece ser protegida

Junto a un arqueólogo y una artista plástica, el equipo liderado por la arquitecta y académica de la Universidad de Chile Claudia Torres ha registrado una serie de ruinas industriales en zonas rurales a lo largo de todo Chile para el proyecto “Del ruido al silencio, valoración de ruinas industriales en zonas rurales”, investigación con financiamiento Fondart 2017.

Con un diámetro de 100 metros y con capacidad para atender simultáneamente a 36 máquinas de vapor, los autores del siguiente artículo —Claudia Torres, Sandro Maino, Ricardo Labra, Valentina Soto y Laura Gallardo— plantean que la maestranza de San Rosendo debe ser declarada Monumento Histórico en Chile.

Desde los miradores del poblado de San Rosendo (Chile) se puede apreciar en esplendor el conjunto de la maestranza ferroviaria, emplazada a los pies del poblado, a orillas del río Biobío, y conectada con el puente ferroviario que cruza imponente sobre el río Laja.

Maestranza de San Rosendo, una obra abandonada en Chile que merece ser protegida - Image 6 of 4Maestranza de San Rosendo, una obra abandonada en Chile que merece ser protegida - Image 7 of 4Maestranza de San Rosendo, una obra abandonada en Chile que merece ser protegida - Image 8 of 4Maestranza de San Rosendo, una obra abandonada en Chile que merece ser protegida - Image 13 of 4Maestranza de San Rosendo, una obra abandonada en Chile que merece ser protegida - Más Imágenes+ 10

Presentan diseño ganador de la explanada cívica que unirá Concepción con el río Biobío en Chile

Una propuesta definida como "una nueva explanada custodiada en sus cuatro esquinas por cuatro nuevos claros: dos edificios públicos y dos espacios públicos programados" es el diseño ganador de la futura Explanada Cívica del Biobío en Concepción, Chile. 

Es el resultado de una convocatoria realizada en febrero pasado por FESUR —filial de la Empresa de Ferrocarriles del Estado en la zona sur de Chile— para los terrenos que se liberarán una vez que se soterre la línea férrea de Concepción. "La eliminación de la barrera ferroviaria permite imaginar un sistema de espacios públicos significantes y de jerarquía, capaces de articular la nueva relación de la ciudad con el río", explicaron los organizadores en las bases del concurso.

La futura Explanada Cívica del Biobío integrará la actual Plaza España, el edificio del Gobierno Regional, la Plaza Bicentenario, el Parque Bicentenario y el Parque Ribera Norte, además del Memorial de los Detenidos Desaparecidos, el Teatro Regional del Biobío, el Memorial del 27F y el segundo Museo de la Memoria de Chile, cuya construcción ha sido recientemente postergada.

Presentan diseño ganador de la explanada cívica que unirá Concepción con el río Biobío en Chile - Image 4 of 4Presentan diseño ganador de la explanada cívica que unirá Concepción con el río Biobío en Chile - Image 7 of 4Presentan diseño ganador de la explanada cívica que unirá Concepción con el río Biobío en Chile - Image 10 of 4Presentan diseño ganador de la explanada cívica que unirá Concepción con el río Biobío en Chile - Image 13 of 4Presentan diseño ganador de la explanada cívica que unirá Concepción con el río Biobío en Chile - Más Imágenes+ 11

Últimos pisos de la Torre de David quedan inclinados tras terremoto en Venezuela

La Torre de David en Caracas se inclinó 25° en sus últimos cinco pisos tras el terremoto de magnitud 7,3 que afectó al norte de Venezuela, según declaraciones del ministro del Interior de ese país, Néstor Reverol.

El rascacielos de 190 metros de altura y 45 pisos llegó a ser el octavo edificio más alto de Latinoamérica en los años noventa, pero su construcción nunca finalizó. Oficialmente conocido como Centro Financiero Confinanzas al inicio de su construcción en 1990, las faenas fueron abandonadas cuatro años más tarde por la crisis bancaria que afectó a Venezuela ese mismo año.

El segundo Museo de la Memoria en Chile se queda sin fecha de construcción

La construcción del segundo Museo de la Memoria en Chile deberá seguir esperando. Tal como reporta el periódico nacional La Tercera, el proyecto diseñado para la ciudad de Concepción "no fue incorporado como prioridad en el presupuesto 2019" por parte de la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) del Ministerio de Obras Públicas (MOP) del Biobío.

“Estamos hablando de una construcción que hemos proyectado en casi $4.000 millones [USD 6 millones]; por lo tanto, escapa a los que históricamente ha construido el MOP”, declaró Daniel Escobar, seremi de Obras Públicas, al mismo medio, además de asegurar que el presupuesto está alcanzando 88 UF por metro cuadrado (2,6 millones de pesos chilenos). Ante el congelamiento del museo, el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, cuestionó en Radio Cooperativa que "se están argumentando algunas razones técnicas que curiosamente no las sabíamos antes".

40 obras colombianas explicadas a través de sus dibujos

Ya son más de 350 obras colombianas publicadas en ArchDaily y para celebrarlo hemos creado una selección que refleja el valor que entregan los dibujos al momento de pensar, diseñar y construir la arquitectura colombiana contemporánea.

Si bien asociamos el dibujo a las primeras ideas de un proyecto, los arquitectos y arquitectas colombianas han recurrido al croquis para explicar la estructura, el programa y hasta los detalles constructivos en una época dominada por el eficacia del modelado 3D y los renders

En esta selección conocerás desde casas unifamiliares hasta parques, pasando por equipamiento mixto, jardines infantiles y universidades de toda Colombia.

40 obras colombianas explicadas a través de sus dibujos - Image 10 of 440 obras colombianas explicadas a través de sus dibujos - Image 14 of 440 obras colombianas explicadas a través de sus dibujos - Image 17 of 440 obras colombianas explicadas a través de sus dibujos - Image 36 of 440 obras colombianas explicadas a través de sus dibujos - Más Imágenes+ 36

Sebastián Irarrázaval revela diseño del Teatro Mataquito en Chile

El pasado viernes 10 de agosto la comunidad de Licantén (Chile) dio el visto bueno definitivo a un nuevo proyecto del arquitecto chileno Sebastián Irarrázaval. Se trata del Teatro Licantén, un proyecto construido principalmente en madera laminada que contará con una superficie de 2.500 metros cuadrados y una inversión aproximada de 3.000 millones de pesos chilenos (USD 4,47 millones)

El Teatro Licantén es un proyecto acogido a la ley de donaciones culturales, siendo resultado de una iniciativa público-privada en la que participan la Fundación la Fuente —gestores de el Centro Cultural Arauco y la Biblioteca de Constitución—, la empresa Arauco y la Municipalidad de Licantén. Tras su aprobación por parte de la comunidad, el próximo paso es "postular a fondos regionales para el financiamiento de su construcción", explica Irarrázaval en conversación con ArchDaily.

Sebastián Irarrázaval revela diseño del Teatro Mataquito en Chile - Image 2 of 4Sebastián Irarrázaval revela diseño del Teatro Mataquito en Chile - Image 4 of 4Sebastián Irarrázaval revela diseño del Teatro Mataquito en Chile - Image 5 of 4Sebastián Irarrázaval revela diseño del Teatro Mataquito en Chile - Image 6 of 4Sebastián Irarrázaval revela diseño del Teatro Mataquito en Chile - Más Imágenes+ 3