Ad Urbis es un colectivo cubano que afronta todas las particularidades de insertar arquitectura contemporánea en un contexto de altísimo valor patrimonial como es La Habana, promoviendo antes que nada la investigación, teoría y práctica arquitectónica entre los ámbitos del diseño y la educación.
ArchDaily se complace en anunciar la selección de las Prácticas Jóvenes 2020. Esta edición inaugural destaca firmas emergentes que están ofreciendo propuestas, enfoques, ideas, startups y soluciones innovadoras para algunos de los principales dilemas que la Humanidad se enfrenta en la actualidad. Desde la crisis climática hasta la equidad de género y la cuestión racial. Desde tecnologías disruptivas hasta la cohesión social. Estos desafíos están definiendo la evolución de la arquitectura, liderando una disciplina hacia una nueva sociedad y una nueva economía.
"El mundo está muy polarizado". Esta es una frase que todos hemos escuchado recientemente. Aunque este es un hecho indiscutible, hubo momentos en que el planeta estuvo igual o más polarizado que hoy. En particular, el período comprendido entre el fin de la Segunda Guerra Mundial y el comienzo de la década de 1990 estuvo marcado por una enorme tensión entre los bloques capitalista y socialista que dejó profundas huellas en muchos países y sociedades. El desmantelamiento de este último, representado simbólicamente por la caída del muro de Berlín, disminuyó la tensión. El comunismo, hoy en día, permanece como sistema político en algunos países.
Foto aérea. Escuelas de Artes Plásticas Ricardo Porro. La habana, 1961-65. Fuente: Oficina del Historiador de la Ciudad.. Image Cortesía de Revista rita_
Este artículo de María José Pizarro y Óscar Rueda fue publicado originalmente en el número 3° de revista rita con el título "Ernesto N. Rogers y la "Preesistenza Ambientale" en las Escuelas Nacionales de Arte de La Habana" y forma parte de una colaboración conjunta de difusión. El presente pretende profundizar en la influencia que el corpus teórico de Rogers dejó en tres de sus alumnos aventajados: Ricardo Porro, Vittorio Garatti y Roberto Gottardi, y cómo este pensamiento estuvo presente en la concepción de su primera y principal obra: las Escuelas Nacionales de Arte de La Habana.
La situación de las viviendas sociales en Latinoamérica suelen ser parecidas variando de acuerdo a las adecuaciones climáticas puntuales. Pero no es común que se profundice a cabalidad el estudio de estas durante el periodo de pregrado de Arquitectura en la mayoría de facultades. Quizás la mejor manera de entenderlas - desde el punto de vista arquitectónico- es haciéndolo a través de la experiencia.
50 años después de la última participación, Cuba regresa a la Trienal de Milán para la XXII Exposición Internacional titulada "Naturaleza rota: el diseño se basa en la supervivencia humana".
Como parte de su iniciativa Keeping It Modern, la Getty Foundation anunció un fondo de 1,7 millones de dólares para la conservación de 11 obras icónicas del siglo XX en todo el mundo.
En la lista de este año se destacan la Feria Internacional Rashid Karami de Oscar Niemeyer en El Líbano y la Escuela Nacional de Arte de Ricardo Porro en Cuba.
La Habana a menudo se comporta como una máquina del tiempo que transporta a sus visitantes a un momento congelado de la historia. Si bien es una ciudad que cuenta con una línea de tiempo exhaustiva de los estilos importados, en la actualidad no se define por una época histórica singular, ya sea en su clima político o en su zeitgeist arquitectónico.
Mapacad es un sitio web donde se pueden descargar decenas de ciudades de todo el mundo en formato .dwg para Autocad. Tras recopilar 200 urbes, sus fundadores han compartido con nosotros un set con las ciudades más descargadas por cada continente.