Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Selección de los editores

Selección de los editores

Los mejores proyectos de todo el mundo* en 2016 (*sin excluir a Latinoamérica, África y Asia)

Sabemos que la Historia es escrita por quienes vencen e imponen su propio relato. También sabemos que el relato de Occidente es el de Europa y Estados Unidos, mientras el resto de los actores son minimizados o invisibilizados: ocurrió con chinos y japoneses durante la Segunda Guerra Mundial; con el Imperio Otomano en la Europa del siglo XVI y con mayorías raciales en la lectura de la independencia latinoamericana. Lo mismo ocurre en la arquitectura.

Hemos insistido en que el boom del Sur Global no se apoya únicamente en obra nueva, sino también en el reconocimiento de una arquitectura invisibilizada y aparentemente no digna de ser publicada en las revistas de los años noventa. Ese escenario mundial cambió con el surgimiento de una Humanidad multipolar, pero local: globalizada, pero heterogénea; acelerada, pero desequilibrada. No hay países rojos y azules, sino una amplia paleta de colores explotados como un cuadro de Pollock.

Esto sirve de preámbulo para ponderar las obras destacadas del 2016 según el crítico británico Oliver Wainwright, quien cartografía un mapamundi que limita al Oeste con Nueva York y Utoya al Este, con la excepción de Birzeit en Palestina. El Sur Global representa más del 40% de la economía global y ya concentra las principales megaciudades del mundo, ¿pero no vale la pena rescatar su arquitectura? Expandiendo los límites del mapamundi arquitectónico de un planeta en transformación, he querido destacar los siguientes proyectos publicados este año.

Actualización: este artículo originalmente fue publicado como 'Bambú, ladrillo y hormigón: 10 obras destacadas del 2016'. En el espíritu de reforzar la idea principal del artículo, el título fue actualizado al actual.

Georgina Sandoval: "El resultado formal de un correcto 'diseño social' siempre va a agradar más a la familia que a su arquitecto"

En el marco de la XX Bienal Panamericana de Quito 2016, tuvimos la posibilidad de conversar con la arquitecta mexicana Georgina Sandoval, quien fue invitada al evento como conferencista y jurado de la categoría "Hábitat Social y Desarrollo". Radicada en Ciudad de México, la arquitecta y urbanista no sólo se desempeña como docente en la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, sino que además es presidenta honoraria de Casa y Ciudad, un organismo que opera como centro de asesoría y capacitación técnica para grupos organizados de escasos recursos en la periferia de la ciudad.

A través de su experiencia, Georgina nos entrega una interesante visión sobre la enseñanza de la arquitectura y el rol de nuestra disciplina frente a la realidad de los sectores más vulnerables.

Los mejores Currículum Vitae en arquitectura enviados por nuestros lectores

Hace unos meses hicimos una convocatoria para seleccionar los mejores diseños de CV en arquitectura. Entre ArchDaily y ArchDaily Brasil recibimos más de 450 Currículum Vitae de casi todos los continentes. Vimos una gran variedad de diseños gráficos: algunos incluyen retratos, otros no; algunos incluyen información personal sobre el género y el estado civil; otros no. Sin embargo, al final, basamos nuestra selección en los CV que se destacaron de los cientos de participantes. Buscamos CV que transmitieran la personalidad del diseñador, su capacidad de comunicación visual y verbal, y tal vez el criterio más intangible para evaluar: la "creatividad" del CV. Los documentos que aparecen a continuación representan la diversidad de estilos y formatos que podrían ayudarte a conseguir el trabajo en tu oficina soñada.

Zaha Hadid Architects responde a Patrik Schumacher: 'No refleja nuestro pasado ni nuestro futuro'

El pasado 17 de noviembre, en el reciente edición de World Architecture Festival (Berlín), Patrik Schumacher dictó una conferencia ofreciendo una serie de demandas para abordar la crisis habitacional que vive Londres, compiladas en lo que denominó 'Urban Policy Manifesto'

Dada la fuerte inclinación neoliberal del director de Zaha Hadid Architects (ZHA), no sorprendió escuchar que su plan incluyera una serie de ideas altamente impopulares, como la eliminación de la vivienda social y planificación urbana, además de la privatización de todo espacio público. Sobre este último punto, Schumacher destacó el particular interés que podría generar el Hyde Park en un potencial plan de privatización.

Si bien ArchDaily asistió a la conferencia, se optó por no cubrir el discurso de Schumacher, en parte por el abucheo del público, indicando en que esta no era la posición que la profesión estaba interesada en dar visibilidad.

Sin embargo, la conferencia sí fue cubierta por otras publicaciones arquitectónicas como Dezeen [inglés]. Como resultado, el discurso de Schumacher llegó a la portada del London Evening Standard, un periódico de circulación local, e incitó la respuesta por parte del Alcalde de Londres, Sadiq Khan, quien dijo que las ideas de Schumacher eran totalmente "desconectadas" y "llanamente malas".

En un año particularmente enrarecido para el mundo, el impacto de las declaraciones de Schumacher ha generado una fuerte respuesta por parte de nuestra disciplina, motivando a la propia oficina que dirige a escribir una carta abierta en respuesta.

Lee la carta después del salto.

Actualización [05 de Enero, 2017]: Architects' Journal ha publicado mail interno filtrado de Patrik Schumacher que reclama que "esta carta fue enviado por el jefe de prensa de ZHA, Roger Howie, sin autorización de los directores de la compañía".

39 extraños hábitos con los que muchos arquitectos se identifican

Anteriormente, les entregamos algunos de los extraños hábitos de los arquitectos más famosos de la historia. Desde beber en el trabajo hasta un sueño polifásico, parece que los arquitectos famosos son un montón de bichos raros. Pero, ¿qué pasa con el resto de nosotros? No sólo los arquitectos famosos son raros. Es simplemente imposible pasar períodos tan largos de tiempo en el trabajo sin acumular algunos extraños hábitos a lo largo del camino. Ya sea la forma en cómo trabajamos, la forma en cómo interactuamos con los edificios o cosas que ni siquiera parecen extrañas hasta que alguien no arquitecto nos las señala, en la arquitectura se tienen hábitos bastante extraños.

Armando Casas: un juguete educativo que introduce estrategias para la autoconstrucción progresiva de viviendas

Este fin de semana habrá concluido la Muestra Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia, y tras 6 meses de la exposición más importante de arquitectura en donde México tuvo una extensa representación, hemos recopilado una serie de artículos que nos acercan a la arquitectura social que se realiza en el país y queremos introducir uno de los equipos seleccionados que formaron parte del pabellón de México. Armando Casas es dirigido por los arquitectos Roberto Rodríguez y Ximena Davis, quienes trabajan con familias en colonias marginadas de Cuernavaca. Su trabajo es una estrategia efectiva de comunicación de conocimientos especializados para que familias puedan construir sus propias casas.

Armando Casas: un juguete educativo que introduce estrategias para la autoconstrucción progresiva de viviendas - Image 1 of 4Armando Casas: un juguete educativo que introduce estrategias para la autoconstrucción progresiva de viviendas - Image 2 of 4Armando Casas: un juguete educativo que introduce estrategias para la autoconstrucción progresiva de viviendas - Image 3 of 4Armando Casas: un juguete educativo que introduce estrategias para la autoconstrucción progresiva de viviendas - Image 4 of 4Armando Casas: un juguete educativo que introduce estrategias para la autoconstrucción progresiva de viviendas - Más Imágenes+ 6

Estudiantes mexicanos finalistas del Premio a la Composición Arquitectónica 'Alberto J. Pani 2016'

Hace casi un mes se celebró la conclusión de una de las competencias más importantes a nivel estudiantil en materia de arquitectura; la edición número 32 del Premio a la Composición Arquitectónica Alberto J. Pani, donde se congregó a los mejores estudiantes de arquitectura de las universidades afiliadas a la ASINEA en un proceso de dos etapas para reconocer el desempeño en el área de la composición arquitectónica y el trabajo en equipo.

Después de terminado el proceso de convocatorias y revisión, los cinco estudiantes seleccionados para participar en el concurso largo fueron; Alejandro Velasco Nazaret (Tecnológico de Monterrey Campus Monterrey), Camila Ureña Peña (Universidad Iberoamericana), Héctor Nuño Orozco (Universidad de Guadalajara), Irving Anuar Olivares López (Universidad Gestalt de Diseño) y Jossué Nazul Rodríguez Cupul (Universidad Veracruzana).

Para conocer sus propuestas, sigue leyendo después del salto.

Descarga estos 10 útiles plugins de Sketchup (explicados en GIFs)

Tras saltar a la fama en su sexta edición en 2007, Sketchup se convirtió en uno de los softwares de modelado 3D de mayor uso a nivel mundial, gracias a su intuitiva barra de herramientas, una usabilidad transversal por parte de la industria creativa (no solo arquitectos) y una versión gratuita sin marcas de agua.

Su biblioteca en código abierto ayudó a que el software contara rápidamente con una amplia gama de objetos 3D, a la vez que cientos de usuarios desarrollaron sus propios plugins no solamente para solucionar los problemas de cada versión, sino también para explotar al máximo el potencial de sus herramientas.

En esta ocasión les invitamos a conocer 10 de los plugins que la cuenta en Facebook Sketchup Tutorials comparte y explica didácticamente en formato GIF. Si no sabes agregar un plugin en Sketchup, ¡no te preocupes! Puedes aprender en este video también publicado por el mismo autor.

11 Axonométricas para conocer edificios icónicos en Santiago de Chile

En el marco del Taller de Proyectos III-IV que los arquitectos Benjamín Oportot y Alexandra Gray imparten en la Escuela de Arquitectura de la Universidad San Sebastián, estudiantes de 4to año trabajaron este semestre en el levantamiento de información planimétrica de 11 casos de estudio icónicos en la arquitectura chilena. El ejercicio tuvo como objetivo estudiar edificios de oficinas de escala media, enmarcados en un periodo de tiempo entre 1989 y 2015, donde se destacara el uso del hormigón armado y sus combinación con otros materiales.

Muchos de estos edificios se encuentran en lugares altamente transitados de la ciudad de Santiago. Quizás más de una vez pasaste por el frente de uno de ellos y por las distancias no lograste apreciar su calidad arquitectónica. Por eso, hemos escogido las isométricas dibujadas por los estudiantes que nos permiten entender, en una única vista, volúmen, fachadas, contexto y funcionamiento de estos hitos urbanos.

Viviendas construidas con adobe, bambú, paja y tapial fueron reconocidas en el pabellón de México en Venecia

Las tipologías de distintas regiones de México y los materiales con los que se construyen —adobe, tapial, bambú, madera, entre otros— tienen a menudo características de habitabilidad superiores a las que se realizan con materiales industriales y a partir de diseños estandarizados. Además, su producción está por lo general vinculada a sistemas de participación e identidades locales.

Muchos de los proyectos en el pabellón de México en la Bienal de Venecia buscan recuperar o promover el uso de materiales locales. Entre ellos se encuentran los trabajos de Cooperación Comunitaria en Guerrero, Comunal en Puebla, Laboratorio Arquitectura Básica en Oaxaca y Chihuahua, y CapaLab en Baja California Sur.

Cada uno de ellos responde a un sitio específico, y ejemplifican maneras en que los arquitectos pueden promover y enriquecer saberes locales.

Descarga archivos CAD para tu proyecto: juegos infantiles y equipamiento para espacio público

Con el objetivo de apoyar el trabajo de diseño de nuestros lectores, la empresa UrbanPlay ha compartido con nosotros una serie de archivos en formato .DWG de sus diferentes modelos de juegos infantiles y equipamiento para espacio público. Los archivos pueden descargarse directamente en este artículo e incluyen archivos en 2D y 3D.

Revisa los archivos a continuación, separados en 'Juegos de Cuerda' y 'Juegos Modulares'.

Boeing presenta el metal más liviano del mundo

Una microrretícula metálica desarrollada por la compañía Boeing y HRL Laboratories ha sido reconocida como el metal más liviano del mundo en los Guinness World Record.

Hecho de niquelado químico, la microrretícula metálica emula la estructura de las células humanas, alcanzando una densidad y una superficie similar a un tejido pulmonar. Es tan liviano que puede balancearse sobre un diente de león y tiene una densidad 0,01 veces que el poliestireno expandido (plumavit).

Tablados de Yucatán: Técnicas constructivas locales en la Bienal de Venecia

Para conformar los contenidos del pabellón de México en la Bienal de Venecia de 2016, el pasado octubre el Instituto Nacional de Bellas Artes publicó una convocatoria abierta a través de la cual invitó a despachos y comunidades organizadas de todo el país a presentar proyectos que ejemplificaran la relación entre arquitectura y procesos sociales.

Para reunir un espectro amplio de proyectos, la convocatoria incluyó la categoría “Experiencias para documentar”. Es decir, quienes respondieran a la convocatoria no tenían que haberlas fotografiado o dibujado de antemano, e incluso podrían ser proyectos que ellos no hubieran realizado, pero consideraran relevantes a la convocatoria y en torno a los cuales tuvieran el interés de hacer un trabajo de investigación.

Respondiendo al llamado del INBA, los arquitectos José Carlos Lavalle y Luis Peniche (Lavalle + Peniche Arquitectos) de Mérida, sugirieron documentar los tablados—también conocidos como cosos taurinos—que se montan y desmontan cada año en muchos pueblos de la península de Yucatán. Estas estructuras se usan para corridas de toros, conciertos, procesiones, bailes y otras actividades relacionadas con las fiestas patronales de las comunidades.

Tablados de Yucatán: Técnicas constructivas locales en la Bienal de Venecia - Image 1 of 4Tablados de Yucatán: Técnicas constructivas locales en la Bienal de Venecia - Image 2 of 4Tablados de Yucatán: Técnicas constructivas locales en la Bienal de Venecia - Image 3 of 4Tablados de Yucatán: Técnicas constructivas locales en la Bienal de Venecia - Image 4 of 4Tablados de Yucatán: Técnicas constructivas locales en la Bienal de Venecia - Más Imágenes+ 6

Estos son los 20 finalistas del Premio 'Oscar Niemeyer' a la arquitectura latinoamericana 2016

El Premio “Oscar Niemeyer” para la Arquitectura Latinoamericana surge como una de las iniciativas fundamentales de la Red de Bienales de Arquitectura de América Latina -REDBAAL-, para reconocer lo mejor de su producción arquitectónica, en momentos de un indiscutible potenciamiento y presencia de la arquitectura latinoamericana en el contexto internacional.

El premio asume como denominativo, el nombre de un arquitecto icónico para América Latina: Oscar Niemeyer, cuya obra ha sido valorada y es reconocida en el Brasil, en América Latina y en el mundo. El premio cuenta con el aval de la Fundación Oscar Niemeyer, con quien la REDBAAL ha suscrito el correspondiente Convenio de cooperación interinstitucional el 14 de noviembre 2014.

Las 20 charlas TED (no arquitectónicas) más inspiradoras para arquitectos

Fundada en 1984 por el arquitecto y diseñador gráfico Richard Saul Wurman, la conferencia TED anual y sus muchos eventos afiliados han servido como una importante plataforma para, como su lema reza, "las ideas dignas de difundir", y ha inspirado a gente a través de sus presentaciones de rápido ritmo y ricas en reflexiones. En este artículo hemos compilado 21 de las mejores charlas TED (TED Talks) de los últimos años, que si bien no son estrictamente sobre arquitectura, ciertamente calzan con nuestra mentalidad.

Cubriendo una variedad de tópicos como la creatividad, el arte, la productividad, los avances tecnológicos y las ciudades, estos videos te inspirarán para convertirte en un mejor arquitecto.

Los 15 mejores proyectos de fin de carrera en México

En nuestra constante labor por destacar el importante trabajo académico que se está realizando en las universidades, abrimos una convocatoria pública, durante el pasado mes de septiembre, en la que invitamos a arquitectos mexicanos a que nos compartieran sus proyectos de fin de carrera; buscábamos tesis e investigaciones académicas con temas de importancia para el contexto mexicano que usualmente suelen quedarse en papel pero que merecen reconocimiento internacional. La convocatoria en México se suma al reconocimiento ya otorgado a arquitectos de Colombia y Argentina.

Con 60 postulaciones de 22 ciudades y 36 escuelas de arquitectura de México, nuestro equipo editorial realizó una extensa y detallada evaluación en donde se seleccionó una lista de los 15 mejores diseñados por estudiantes mexicanos que se han destacado, tanto por su solución formal como en la claridad de su discurso arquitectónico y su entendimiento por el contexto y sus usuarios. 

Con temas como regeneraciones arquitectónicas de infraestructuras abandonadas para dotar de nuevos servicios, intervenciones urbanas en la periferia de la Ciudad de México, viviendas rurales flexibles y cómo repensar los espacios públicos que pueden ofrecer las fronteras, presentamos los 15 proyectos de título más destacados.

3 proyectos de arquitectura vernácula en Oaxaca reconocidos en la Bienal de Venecia 2016

Con la intención de reunir proyectos arquitectónicos participativos de todo el país, en octubre del año pasado el INBA lanzó una convocatoria abierta. Tras revisar los más de 200 trabajos recibidos, un Comité Técnico seleccionó 31 propuestas, entre ellas se encuentran las presentadas por los despachos Arquitectos Artesanos y RootStudio de Oaxaca. El trabajo de ambas oficinas se destaca por recuperar y transformar técnicas constructivas tradicionales, y por realizarse a partir de procesos participativos.

Conoce más sobre los proyectos de arquitectura oaxaqueña presentados en el pabellón de México en la Bienal de Venecia 2016, a continuación.

Zeller & Moye diseñan instalación inspirada en el contexto suburbano de la Ciudad de México para Design Week México

Durante la semana pasada, en la Ciudad de México, dio lugar Design Week México aportando con una dialéctica sobre diseño y arquitectura a la sociedad en general y a la ciudad que será Capital Mundial de Diseño 2018, bajo la misión de promover la creatividad y el diseño como valores que contribuyen al desarrollo social, económico y cultural.

Varias intervenciones se suscitaron a través de los días en las distintas sedes culturales de la capital mexicana y la oficina de arquitectura, basada en México, Zeller & Moye presentó 'popo', una instalación que hace alusión al paisaje artificial de vivienda informal sobre las periferias volcánicas del valle de México a través del uso de un material industrializado de la zona -bloque de barro- que ha sido intervenido por un recubrimiento artesanal reflejante.

Zeller & Moye diseñan instalación inspirada en el contexto suburbano de la Ciudad de México para Design Week México - Image 1 of 4Zeller & Moye diseñan instalación inspirada en el contexto suburbano de la Ciudad de México para Design Week México - Image 2 of 4Zeller & Moye diseñan instalación inspirada en el contexto suburbano de la Ciudad de México para Design Week México - Image 3 of 4Zeller & Moye diseñan instalación inspirada en el contexto suburbano de la Ciudad de México para Design Week México - Image 4 of 4Zeller & Moye diseñan instalación inspirada en el contexto suburbano de la Ciudad de México para Design Week México - Más Imágenes+ 13

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.