2022 ha sido el año de los generadores de imágenes de IA. En los últimos años, estos sistemas de aprendizaje automático se han modificado y refinado, pasando por múltiples iteraciones para encontrar su popularidad actual entre los usuarios de Internet cotidianos. Estos generadores de imágenes — DALL-E y Midjourney posiblemente los más destacados, generan imágenes a partir de una variedad de indicaciones de texto, por ejemplo, lo que permite a las personas crear representaciones conceptuales de arquitecturas del futuro, presente y pasado. Pero como existimos en un paisaje digital lleno de sesgos humanos — navegar estos generadores de imágenes requiere una reflexión cuidadosa.
Desarrollado por el emprendedor independiente @levelsio, This House Does Not Exist es una plataforma que permite a los usuarios generar imágenes de casas de arquitectura moderna al estilo de ArchDaily. El programa utiliza la difusión latente de texto a imagen para generar automáticamente imágenes realistas de casas modernas. El sitio web es intuitivo y fácil de usar, con un botón en la parte superior derecha que dice "toque la imagen para generar una nueva casa". El sitio web también permite a los usuarios votar por las mejores imágenes generadas o ver casas similares haciendo clic en las palabras clave que se muestran en la parte inferior de la imagen.
Actualmente, estamos presenciando un gran cambio en el proceso de generación de las imágenes. El reciente y abundante crecimiento del aprendizaje automático y la inteligencia artificial plantea ciertos interrogantes sobre la manera en que los procesos creativos evolucionan y se desarrollan a través de la tecnología. Los sistemas como DALL-E, DALL-E 2 y Midjourney son programas de inteligencia artificial que están capacitados para generar imágenes a partir de descripciones de texto, utilizando un conjunto de datos que reúne pares de texto e imagen. El conjunto diverso de capacidades incluye la creación de versiones antropomórficas de animales y objetos, la combinación de conceptos no relacionados de manera plausible y la aplicación de transformaciones a imágenes existentes.
Collage por Matthew Maganga. Imagen cortesía de Forbes Massie-Heatherwick Studio
Hace cincuenta y un años, en 1970, a un robotista japonés llamado Masahiro Mori se le ocurrió el concepto de “Uncanny Valley”(Valle inquietante). Casi al mismo tiempo, las representaciones arquitectónicas realizadas con métodos analógicos todavía estaban de moda: los collages y los fotomontajes se utilizaban para transmitir ideas a los clientes. Una década más tarde, aparecieron las computadoras personales, y eso vio el surgimiento del CAD y la adopción más amplia de la representación digital. Las representaciones arquitectónicas de hoy son casi imperceptibles de la realidad, con el aumento de la sofisticación del software de representación. Luchamos por distinguir entre lo que es una representación y lo que no lo es, o más bien somos capaces de notar una pequeña diferencia y nos deja con un poco de incomodidad, lo que nos lleva al misterioso valle de Mori.
Render realizado por Giovanna Bobbetti. Imagem cortesia de CURA
La pregunta puede parecer sencilla, pero la búsqueda de respuestas puede apuntar a una serie de caminos más complejos que contribuyen no solo a la comprensión del público objetivo de las representaciones hiperrealistas en arquitectura, sino también a problematizar cuáles son sus objetivos.
Con representaciones cada vez mejores volviéndose omnipresentes en la arquitectura, tanto estudiantes como profesionales sienten la presión de dominar un conjunto adicional de habilidades para transmitir sus ideas. ¿Hasta qué punto los renders hacen o deshacen un portafolio o un proyecto? ¿Qué importancia tienen en el proceso de diseño? ¿Los renders informan sobre un conjunto particular de habilidades además de las del software? Este artículo explora diferentes perspectivas sobre el papel de las representaciones dentro de la profesión.
Las representaciones fotorrealistas de hoy son el estándar. Se pueden hacer de forma rápida, económica y los clientes las esperan. Pero, ¿estas representaciones están logrando realmente lo que se propusieron? Quienes están a la vanguardia de las nuevas técnicas de diseño 3D argumentan que, como industria, nos hemos quedado estancados en la transmisión de información, cuando lo que realmente deberíamos aportar es la emoción. Ahora que el campo de juego se ha nivelado en términos de capacidad tecnológica e hiperrealismo, ¿cuál es el siguiente paso? Al introducir una capa emocional y crear un sentido de lugar, las representaciones pueden proporcionar aún más valor a un proyecto, empresa, cliente y comunidad.
En tiempos de gran énfasis comercial, donde cada vez más las ideas en arquitectura parecen inclinarse hacia una representación hiperrealista en un intento de convencer a sus clientes –o jurado, en el caso de concursos de arquitectura– de que la ejecución futura traerá tal calidad como las visualizaciones fantásticas, las representaciones asumen un alto grado de importancia en la presentación de proyectos.
Desde esta perspectiva, es común que haya nuevas actualizaciones cada año, así como la aparición de nuevos programas especializados en renderizado, herramientas capaces de lograr resultados tan impresionantes que confunden las imágenes finales con fotografías, cruzando lo irreal con la noción de hiperrealidad.
La visualización arquitectónica en tiempo real proporciona una inmediatez convincente, que ayuda tanto a profesionales del sector como a clientes a comprender de mejor manera los edificios no construidos. Con la herramienta de archiz interactiva Twinmotion, ahora es posible transformar rápida y fácilmente los modelos BIM y CAD en convincentes experiencias en tiempo real.
Los diseñadores arquitectónicos se benefician enormemente de las herramientas que son fáciles de aprender y usar, pero también esperan crear visualizaciones que entreguen un genuino sentido de presencia. El realismo es la clave para lograrlo. A través del próximo lanzamiento de Twinmotion 2020, la visualización arquitectónica en tiempo real promete entregar niveles de realismo que pocas herramientas pueden alcanzar.
En este artículo revisaremos algunas de las nuevas características de Twinmotion, que harán que sus visualizaciones arquitectónicas pasen de ser casi creíbles a 100% creíbles.
vía transmisión de eventos especiales de Apple. 5 de junio, 2017
En la Conferencia Mundial de Desarrolladores de Apple (WWDC, por sus siglas en inglés), el gigante tecnológico estadounidense anunció la última lista de actualizaciones de rendimiento de sus productos de software y hardware. El evento fue destacado por el anuncio de actualizaciones significativas a las capacidades gráficas y de procesamiento de su computadora, o, en términos de arquitectura, de los componentes necesarios para trabajar en proyectos como la creación de contenido dentro de una experiencia de VR o representación 3D en tiempo real-
https://www.archdaily.mx/mx/875416/actualizaciones-de-visualizacion-y-procesadores-graficos-mejoran-las-capacidades-del-imac-en-softwares-de-arquitecturaAD Editorial Team