Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Adaptive Reuse

Adaptive Reuse: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

De la raíz al techo: ArchDaily destaca las prácticas restaurativas emergentes en Venecia

En asociación con el Centro Cultural Europeo (ECC), ArchDaily ha lanzado su exposición inaugural como parte de la séptima edición de Time Space Existence, una vitrina arquitectónica que ocurre simultáneamente con la 19ª Bienal de Arquitectura de Venecia. Abierta del 10 de mayo al 23 de noviembre de 2025, en varias ubicaciones de Venecia, esta edición se centra en el tema de "Reparar, Regenerar y Reutilizar", promoviendo enfoques innovadores y sostenibles en la arquitectura. La contribución de ArchDaily se ubica en el Palazzo Mora, complementando otros espacios como el Palazzo Bembo, los Jardines de Marinaressa y el Palazzo Michiel.

De la raíz al techo: ArchDaily destaca las prácticas restaurativas emergentes en Venecia - Imagem 1 de 4De la raíz al techo: ArchDaily destaca las prácticas restaurativas emergentes en Venecia - Imagem 2 de 4De la raíz al techo: ArchDaily destaca las prácticas restaurativas emergentes en Venecia - Imagem 3 de 4De la raíz al techo: ArchDaily destaca las prácticas restaurativas emergentes en Venecia - Imagem 4 de 4De la raíz al techo: ArchDaily destaca las prácticas restaurativas emergentes en Venecia - Más Imágenes+ 17

Intervenciones contextuales y una mirada al patrimonio: explorando la arquitectura de 24 Grados en Honduras

¿Cómo puede la arquitectura restaurar la relevancia de los lugares olvidados? ¿Qué diálogos pueden surgir cuando los edificios y paisajes no son tratados como lienzos en blanco, sino como capas de memoria, identidad y potencial? Para la firma de arquitectura hondureña 24 Grados, estas preguntas dan forma a un enfoque basado en la adaptación, reutilización y diseño contextual. Sus proyectos van desde la restauración de antiguas plazas españolas y centros culturales hasta intervenciones en parques naturales y pueblos costeros en Honduras. Cada uno se fundamenta en la creencia de que el diseño puede retejer las relaciones entre las personas, el lugar y el patrimonio.

Intervenciones contextuales y una mirada al patrimonio: explorando la arquitectura de 24 Grados en Honduras - Image 1 of 4Intervenciones contextuales y una mirada al patrimonio: explorando la arquitectura de 24 Grados en Honduras - Image 2 of 4Intervenciones contextuales y una mirada al patrimonio: explorando la arquitectura de 24 Grados en Honduras - Image 3 of 4Intervenciones contextuales y una mirada al patrimonio: explorando la arquitectura de 24 Grados en Honduras - Image 4 of 4Intervenciones contextuales y una mirada al patrimonio: explorando la arquitectura de 24 Grados en Honduras - Más Imágenes+ 18

Oficinas de arquitectura en Oporto a través de la lente de Marc Goodwin

El legado arquitectónico de Oporto ha estado moldeado durante mucho tiempo por el peso de la historia y la claridad de la forma. Desde la obra de Álvaro Siza hasta la densa red de estudios que emergen de las escuelas de la ciudad, Oporto ofrece una mezcla única de continuidad y reinvención. Aquí, la arquitectura no es solo una cuestión de diseño, sino a menudo de resistencia — de trabajar dentro de las limitaciones, de dibujar con precisión y de navegar en un entorno construido marcado por la permanencia y la resistencia al espectáculo.

Sin embargo, dentro de este contexto persistente, una nueva generación de arquitectos/as ha estado remodelando el campo con una determinación silenciosa. A menudo formadas en espacios compartidos, estas prácticas equilibran la autonomía con la colaboración y el detallado meticuloso con preocupaciones urbanas más amplias. Sus estudios tienden a reflejar esta ética: modestos en escala, definidos por reutilización adaptativa, y arraigados en la realidad material de la ciudad. En estos espacios de trabajo, la arquitectura se despliega como un proceso — a veces especulativo, a veces fundamentado — pero siempre reflexiva de una práctica que es profundamente local y cada vez más global.

Oficinas de arquitectura en Oporto a través de la lente de Marc Goodwin - Imagem 1 de 4Oficinas de arquitectura en Oporto a través de la lente de Marc Goodwin - Imagem 2 de 4Oficinas de arquitectura en Oporto a través de la lente de Marc Goodwin - Imagem 3 de 4Oficinas de arquitectura en Oporto a través de la lente de Marc Goodwin - Imagem 4 de 4Oficinas de arquitectura en Oporto a través de la lente de Marc Goodwin - Más Imágenes+ 29

Más allá de transformar infraestructuras: la concepción de nuevas atmósferas en arquitecturas preexistentes

¿Cómo los profesionales de la arquitectura pueden transformar la atmósfera de una estructura? ¿Qué intervenciones son capaces de trascender la reutilización adaptativa para modificar la percepción de los espacios? Al reutilizar las arquitecturas en el tiempo, nuevos usos y necesidades afloran entre los espacios y sus usuarios. Si bien las estructuras de los edificios antiguos mantienen viva la memoria de las comunidades, la introducción de una nueva vida a partir de invernaderos, viviendas, comercios, oficinas o centros culturales trae consigo la concepción de nuevas atmósferas donde la luz, la ventilación, la incorporación de naturaleza y demás aspectos transforman las experiencias interiores.

Más allá de transformar infraestructuras: la concepción de nuevas atmósferas en arquitecturas preexistentes - Image 1 of 4Más allá de transformar infraestructuras: la concepción de nuevas atmósferas en arquitecturas preexistentes - Image 2 of 4Más allá de transformar infraestructuras: la concepción de nuevas atmósferas en arquitecturas preexistentes - Image 3 of 4Más allá de transformar infraestructuras: la concepción de nuevas atmósferas en arquitecturas preexistentes - Image 4 of 4Más allá de transformar infraestructuras: la concepción de nuevas atmósferas en arquitecturas preexistentes - Más Imágenes+ 23

Propuesta para transformar estaciones en desuso del metro de París , en Parques, Piscinas y más

Todos los Arquitectos sabemos bien el poder que tienen los renders para activar nuestra imaginación. Aparentemente, a los políticos les ocurre lo mismo. Aprovechandose de la popularidad de los proyectos de reutilización de infraestructuras  (una tendencia que se instauró en gran medida a partir del éxito de High Line de Nueva York), la política francésa Nathalie Kosciusko-Morizet ha difundido imágenes de estaciones de metro no utilizadas de París -más conocidas como "estaciones fantasma" - , con la promesa de que estos proyectos se cumplirán en el caso de salir electa como alcalde.

Los renders, realizados por Manal Rachdi OXO Architects y Nicolas Laisné Associés, muestran cómo la Estacion Arsenal (en desuso desde 1939) se transforma en una gran piscina, en un parque, en un restaurant, en una disco, o en un teatro. Mira los renders después del salto.