1. ArchDaily
  2. Arquitectura Residencial

Arquitectura Residencial: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

La escala de los niños y niñas: Breve historia del mobiliario infantil

La escala de los niños y niñas: Breve historia del mobiliario infantil - Image 1 of 4La escala de los niños y niñas: Breve historia del mobiliario infantil - Image 2 of 4La escala de los niños y niñas: Breve historia del mobiliario infantil - Image 3 of 4La escala de los niños y niñas: Breve historia del mobiliario infantil - Image 4 of 4La escala de los niños y niñas: Breve historia del mobiliario infantil - Más Imágenes+ 48

Los muebles infantiles son todos aquellos mobiliarios dimensionados –fijos o móviles– que guían su diseño según los principios ergonómicos y anatómicos de los niños y niñas, y/o aquellos que les ayudan de forma adecuada. Siguiendo esta línea, podemos identificar dos tipos de muebles: (1) los que facilitan una relación entre el cuidador y el niño, y (2) los que permiten que el niño los utilice de forma independiente.

La gran diferencia entre estos dos tipos es que los primeros tienen dimensiones que se adaptan principalmente a la ergonomía del adulto y los segundos están diseñados para satisfacer las necesidades ergonómicas del niño, en cada etapa de su desarrollo. Dado que el crecimiento de los niños ocurre relativamente rápido, es común que los muebles de este segundo grupo sean multifuncionales o incluso extensibles.

Casa Condeixa / Bernardo Amaral Arquitectura e Urbanismo + Diego Inglez de Souza

Casa Condeixa / Bernardo Amaral Arquitectura e Urbanismo + Diego Inglez de Souza - RenovaciónCasa Condeixa / Bernardo Amaral Arquitectura e Urbanismo + Diego Inglez de Souza - RenovaciónCasa Condeixa / Bernardo Amaral Arquitectura e Urbanismo + Diego Inglez de Souza - RenovaciónCasa Condeixa / Bernardo Amaral Arquitectura e Urbanismo + Diego Inglez de Souza - RenovaciónCasa Condeixa / Bernardo Amaral Arquitectura e Urbanismo + Diego Inglez de Souza - Más Imágenes+ 17

Casa Torto / Taguá Arquitetura

Casa Torto / Taguá Arquitetura - CasasCasa Torto / Taguá Arquitetura - CasasCasa Torto / Taguá Arquitetura - CasasCasa Torto / Taguá Arquitetura - CasasCasa Torto / Taguá Arquitetura - Más Imágenes+ 29

  • Arquitectos: Taguá Arquitetura
  • Área Área del proyecto de arquitectura Área:  265
  • Proveedores Marcas y productos usados en este proyecto de arquitectura
    Proveedores:  Alumi, Ceramic Portinari, Guerdau, Roca, Samsung, +3

La impresión 3D para uso residencial está lista para el mercado: el primer edificio de Alemania está en construcción

El primer edificio residencial impreso en 3D en Alemania, construido por PERI GmbH y diseñado por MENSE-KORTE ingenieure + architekten, se está construyendo en Beckum, Renania del Norte-Westfalia. La casa unifamiliar impresa de dos pisos con aprox. 80 m2 de espacio habitable por piso utilizan un sistema que se está poniendo en práctica en Alemania por primera vez. De hecho, la técnica de construcción ha pasado por todos los procesos de aprobación regulatoria durante las últimas semanas y meses.

Brutalismo en viviendas colectivas de Europa, por Stefano Perego

Brutalismo en viviendas colectivas de Europa, por Stefano Perego - Image 20 of 4
Edificio Residencial en Paderno Dugnano (1990, Milán, Italia). Image © Stefano Perego

Si bien hay cierta indefinición teórica respecto a los límites y alcances del término “brutalista”, hay ciertas constantes sobre sus parámetros estéticos que permiten establecer una línea de análisis relativamente concreta. En estos términos, los edificios pertenecientes al brutalismo -estilo del Movimiento Moderno que atravesó su época de auge entre las décadas de 1950 y 1970-, se caracterizan por su sinceridad constructiva -mostrando y evidenciando el material que compone la arquitectura, así como su lógica constructiva y estructural- la geometría de sus formas y la aspereza de las superficies. El hormigón armado aparece como el material predilecto y tanto las texturas generadas por los encofrados de madera rugosa como las incorrecciones del hormigón ya no se cubren con revoque o pintura, sino que se opta por una exhibición deliberada de los procesos constructivos.

Brutalismo en viviendas colectivas de Europa, por Stefano Perego - Imagen PrincipalBrutalismo en viviendas colectivas de Europa, por Stefano Perego - Image 1 of 4Brutalismo en viviendas colectivas de Europa, por Stefano Perego - Image 2 of 4Brutalismo en viviendas colectivas de Europa, por Stefano Perego - Image 3 of 4Brutalismo en viviendas colectivas de Europa, por Stefano Perego - Más Imágenes+ 16

PH de pequeña escala en Buenos Aires: Operaciones verticales para ganar espacio y luz en el centro de manzana

PH de pequeña escala en Buenos Aires: Operaciones verticales para ganar espacio y luz en el centro de manzana - Image 1 of 4PH de pequeña escala en Buenos Aires: Operaciones verticales para ganar espacio y luz en el centro de manzana - Image 2 of 4PH de pequeña escala en Buenos Aires: Operaciones verticales para ganar espacio y luz en el centro de manzana - Image 3 of 4PH de pequeña escala en Buenos Aires: Operaciones verticales para ganar espacio y luz en el centro de manzana - Image 4 of 4PH de pequeña escala en Buenos Aires: Operaciones verticales para ganar espacio y luz en el centro de manzana - Más Imágenes+ 16

Si bien el tejido de la ciudad de Buenos Aires se caracteriza por poseer una condición morfológica heterogénea y en constante transformación, dentro del rango de las viviendas de baja densidad, es posible detectar ciertas tipologías constantes que han surgido a partir de la interacción de sucesivas variables históricas -como las estrategias de loteo y subdivisión de las manzanas, las normativas urbanas y sus correspondientes actualizaciones, o la tradiciones constructivas de quienes irguieron la ciudad-. Una de estas tipologías identificables es el PH, cuyo nombre deriva de la noción de Propiedad Horizontal, una normativa que ha permitido el desarrollo de viviendas particulares dentro de un mismo lote (construcciones segregadas de baja altura coexisten y conviven entre sí en el mismo terreno dando como resultado un lote hiper-denso)

Residencia Bangalove / Rodrigo Simão Arquitetura

Residencia Bangalove / Rodrigo Simão Arquitetura - CasasResidencia Bangalove / Rodrigo Simão Arquitetura - CasasResidencia Bangalove / Rodrigo Simão Arquitetura - CasasResidencia Bangalove / Rodrigo Simão Arquitetura - CasasResidencia Bangalove / Rodrigo Simão Arquitetura - Más Imágenes+ 31

Petrópolis, Brasil
  • Área Área del proyecto de arquitectura Área:  340
  • Año Año del Proyecto de arquitectura Año:  2016
  • Proveedores Marcas y productos usados en este proyecto de arquitectura
    Proveedores:  Sika, Esmalte Coral fundo e acabamento, Laminação Guanabara, Marcenaria Manzani, Marmoraria Nossa Sa. Do Amor Divino, +6

Tiny Houses sobre ruedas: flexibilidad y movilidad en arquitectura a pequeña escala

No está claro dónde y cuándo se inventó la rueda, pero, según el antropólogo estadounidense David Anthony para la BBC, hay mucha evidencia arqueológica de vehículos con ruedas de 3.400 a.C. en Eurasia y el Medio Oriente. Desde su creación, la rueda ha revolucionado la forma en que el ser humano afronta una serie de actividades y, sobre todo, los desplazamientos.

En la arquitectura, campo directamente asociado a la permanencia en el espacio, con construcciones sólidas de carácter predominantemente permanente, las ruedas pueden parecer, a primera vista, objetos ajenos a los edificios. Sin embargo, con la reciente profusión de casas de pequeña escala, que concentran las diversas funciones de una residencia en espacios mínimos, ha surgido una nueva posibilidad para la arquitectura: la locomoción.

Tiny Houses sobre ruedas: flexibilidad y movilidad en arquitectura a pequeña escala - Image 1 of 4Tiny Houses sobre ruedas: flexibilidad y movilidad en arquitectura a pequeña escala - Image 2 of 4Tiny Houses sobre ruedas: flexibilidad y movilidad en arquitectura a pequeña escala - Image 3 of 4Tiny Houses sobre ruedas: flexibilidad y movilidad en arquitectura a pequeña escala - Image 4 of 4Tiny Houses sobre ruedas: flexibilidad y movilidad en arquitectura a pequeña escala - Más Imágenes+ 4

AIA anuncia los mejores proyectos de viviendas 2020

El Instituto Americano de Arquitectos (AIA) ha premiado siete nuevos proyectos residenciales con los Premios de Vivienda 2020. Los proyectos incluyen residencias unifamiliares, multifamiliares y especiales. Organizados por la Comunidad de Conocimientos sobre Vivienda y Desarrollo Comunitario de la AIA, los premios destacan la importancia de la vivienda como una "necesidad de la vida, un santuario para el espíritu humano y un recurso nacional valioso".

AIA anuncia los mejores proyectos de viviendas 2020 - Image 1 of 4AIA anuncia los mejores proyectos de viviendas 2020 - Image 2 of 4AIA anuncia los mejores proyectos de viviendas 2020 - Image 3 of 4AIA anuncia los mejores proyectos de viviendas 2020 - Image 4 of 4AIA anuncia los mejores proyectos de viviendas 2020 - Más Imágenes+ 4

KCAP + Orange Architects transforma antiguo patio ferroviario en un nuevo distrito residencial en San Petersburgo

KCAP, en colaboración con Orange Architects, y A.Len Architectural Bureau como co-diseñadores, han imaginado una propuesta para transformar el antiguo patio ferroviario Tovarno-Vitebskaya en Ligovsky Prospekt en un nuevo distrito residencial con instalaciones comunes, comercio minorista y una extensa área verde, al sureste del cinturón gris de San Petersburgo, Rusia.

KCAP + Orange Architects transforma antiguo patio ferroviario en un nuevo distrito residencial en San Petersburgo - Image 1 of 4KCAP + Orange Architects transforma antiguo patio ferroviario en un nuevo distrito residencial en San Petersburgo - Image 2 of 4KCAP + Orange Architects transforma antiguo patio ferroviario en un nuevo distrito residencial en San Petersburgo - Image 3 of 4KCAP + Orange Architects transforma antiguo patio ferroviario en un nuevo distrito residencial en San Petersburgo - Image 4 of 4KCAP + Orange Architects transforma antiguo patio ferroviario en un nuevo distrito residencial en San Petersburgo - Más Imágenes+ 3

Por qué no es el momento de dejar de vivir en la ciudad

A medida que la pandemia mundial COVID-19 se ha ido desarrollando en los últimos meses y expandiéndose alrededor del mundo, han aparecido anecdóticamente en Internet historias de personas que han tenido que cumplir su cuarentena en ciudades abarrotadas y han mostrado preocupación por su futuro. Cuando el virus recién estaba comenzando, fue común que la gente escapara a sus segundas viviendas, o que regresara a la casa de sus padres en donde tendrían más espacio y un patio amplio en comparación con sus casas en la ciudad.

Ventanales de esquina abierta: Ampliando los espacios hacia el exterior

 | Artículo Patrocinado

Malibu Crest, la remodelación de una casa de estilo internacional de 1949, fue desarrollada en 2019 por los arquitectos Studio Bracket con el objetivo de ampliar los metros cuadrados de la estructura y potenciar sus vistas panorámicas, conservando más del 50% de los muros originales de la casa. El proyecto fue muy exitoso, no solo en la remodelación de las habitaciones interiores y la reconfiguración del espacio, sino en la ampliación de sus ventanas para capturar verdaderamente las vistas de la laguna y las montañas circundantes. Esta expansión de las vistas se realizó en parte a través de un esquema de ventanales de esquina abierta y vidrios de piso a techo, fabricados por Western Window Systems. Esta tecnología de cristales ininterrumpidos es una de las formas más efectivas de abrir un espacio interior a las impresionantes vistas de un entorno natural. Sin embargo, los ventanales de corredera y esquina abierta permiten abrir aún más el espacio interior al exterior sin obstrucciones. A continuación, revisamos sus ventajas estéticas, sus cualidades estructurales y su aplicación en proyectos reales.

Casa GC / FCC Arquitectura

Casa GC / FCC Arquitectura - AmpliaciónCasa GC / FCC Arquitectura - AmpliaciónCasa GC / FCC Arquitectura - AmpliaciónCasa GC / FCC Arquitectura - AmpliaciónCasa GC / FCC Arquitectura - Más Imágenes+ 45

  • Arquitectos: FCC Arquitectura
  • Área Área del proyecto de arquitectura Área:  828
  • Proveedores Marcas y productos usados en este proyecto de arquitectura
    Proveedores:  Adobe Systems Incorporated, AutoDesk, Bisazza, CS Telhas, Geberit, +4

Casa Ventura / Arquitetura Nacional

Casa Ventura / Arquitetura Nacional - Fotografía exterior, Casas, FachadaCasa Ventura / Arquitetura Nacional - Fotografía interior, Casas, DormitorioCasa Ventura / Arquitetura Nacional - Fotografía interior, Casas, CocinaCasa Ventura / Arquitetura Nacional - Fotografía interior, CasasCasa Ventura / Arquitetura Nacional - Más Imágenes+ 44

Xangri-lá, Brasil
  • Área Área del proyecto de arquitectura Área:  600
  • Proveedores Marcas y productos usados en este proyecto de arquitectura
    Proveedores:  Casiere, Classe A, Dmdois, Jasmin Tapetes

Casa RCC / Andrade Morettin Arquitetos Associados

Casa RCC / Andrade Morettin Arquitetos Associados - Fotografía interior, CasasCasa RCC / Andrade Morettin Arquitetos Associados - Fotografía exterior, Casas, Fijación VigasCasa RCC / Andrade Morettin Arquitetos Associados - Fotografía exterior, Casas, Patio interior, BalcónCasa RCC / Andrade Morettin Arquitetos Associados - Fotografía exterior, Casas, FachadaCasa RCC / Andrade Morettin Arquitetos Associados - Más Imágenes+ 14

São Paulo, Brasil
  • Área Área del proyecto de arquitectura Área:  685
  • Año Año del Proyecto de arquitectura Año:  2016
  • Proveedores Marcas y productos usados en este proyecto de arquitectura
    Proveedores:  Hunter Douglas, AutoDesk, Brastemp, Braston, Concresteel, +6

Casa NH / Atelier Daniel Corsi + Dani Hirano

Casa NH / Atelier Daniel Corsi + Dani Hirano - Fotografía exterior, Casas, FachadaCasa NH / Atelier Daniel Corsi + Dani Hirano - Fotografía interior, CasasCasa NH / Atelier Daniel Corsi + Dani Hirano - Fotografía interior, CasasCasa NH / Atelier Daniel Corsi + Dani Hirano - Fotografía exterior, Casas, FachadaCasa NH / Atelier Daniel Corsi + Dani Hirano - Más Imágenes+ 57

Itatiba, Brasil
  • Área Área del proyecto de arquitectura Área:  386
  • Proveedores Marcas y productos usados en este proyecto de arquitectura
    Proveedores:  Assoalho São Miguel, Atlas Concorde, Clami, Concrefit, Deca, +13

Zaha Hadid Architects diseña proyecto residencial para la isla caribeña de Roatán, Honduras

Zaha Hadid Architects acaba de presentar Roatán Próspera Residences, su último proyecto con AKT II e Hilson Moran. Ubicado en la isla de Roatán en el Caribe, la más grande de las Islas de la Bahía de Honduras, el proyecto adopta criterios ecológicos y sociales específicos para desarrollar hogares para la isla.

Zaha Hadid Architects diseña proyecto residencial para la isla caribeña de Roatán, Honduras - Image 1 of 4Zaha Hadid Architects diseña proyecto residencial para la isla caribeña de Roatán, Honduras - Image 2 of 4Zaha Hadid Architects diseña proyecto residencial para la isla caribeña de Roatán, Honduras - Image 3 of 4Zaha Hadid Architects diseña proyecto residencial para la isla caribeña de Roatán, Honduras - Image 4 of 4Zaha Hadid Architects diseña proyecto residencial para la isla caribeña de Roatán, Honduras - Más Imágenes+ 18