En 2020, el Ministro de Cultura francés aprobó un extenso programa de renovación para el Centro Pompidou con el propósito de resolver los problemas técnicos del edificio y garantizar la viabilidad a largo plazo de la icónica estructura. Diseñado por Renzo Piano y Richard Rogers en 1971, el museo fue concebido como una "máquina cultural viva", generando controversia debido a su arquitectura inusual. Para asegurar un proceso de renovación eficiente, el edificio estará completamente cerrado por un período de 5 años, desde septiembre de 2025 hasta 2030. El estudio de arquitectura francés Moreau Kusunoki ha sido encargado de liderar el proyecto de renovación, colaborando con el estudio de Frida Escobedo y AIA Life Designers, quienes están a cargo del componente técnico del proyecto. Los arquitectos han sido seleccionados después de un concurso internacional, con Renzo Piano como uno de los miembros del jurado.
El Premio Pritzker es el galardón más importante en el campo de la arquitectura y es otorgado a un arquitecto(a) vivo cuya obra construida "ha producido consistentes y significativas contribuciones a la humanidad a través del arte de la arquitectura", según explica la organización. Por esto, el Jurado premia a personas naturales, no a oficinas, tal como sucedió en 2000 (Rem Koolhaas en vez de OMA), 2001 (Herzog & de Meuron), 2010 (SANAA), 2016 (Elemental) y 2017 (RCR Arquitectes), premiando a sus fundadores (como es el caso de SANAA), o bien, a uno de ellos (Elemental).
El siglo XX fue testigo de un período de experimentación e innovación a un ritmo sin precedentes, una dirección que también marcó las expresiones arquitectónicas de la época. París, como uno de los principales centros europeos de expresión artística y cultural, también fue el epicentro para la formación de nuevos estilos arquitectónicos, desde la revolución de la arquitectura moderna de Le Corbusier hasta las expresiones del estilo High-Tech, como se ve en el diseño del Centro Pompidou de Renzo Piano y Richard Rogers. La transformación social encontró su expresión a través de instituciones públicas brutalistas o conjuntos residenciales, como los diseñados por Renée Gailhoustet y Jean Renaudie en Irvy-Sur-Seine, mientras que los movimientos políticos atrajeron a arquitectos de todo el océano, incluido Oscar Niemeyer, quien creó su primer edificio europeo en la capital francesa.
La profesión de la arquitectura a menudo está marcada por aquellas personas que emplean su talento y recursos para permitir el cambio y generar una visión para un futuro mejor. Mientras algunos comenzaron su carrera con gestos audaces que captaron la atención del mundo arquitectónico y cambiaron paradigmas, otros trabajaron de manera más tranquila, cambiando el foco a los usuarios del espacio y preguntándose cómo pueden contribuir mejor a enriquecer el vida de quienes les rodean.
A medida que comienza el nuevo año, hacemos una pausa para recordar a los arquitectos que fallecieron en el transcurso del último año, pero cuyo legado y contribución a la arquitectura les sobreviven. Entre ellos, recordamos al ganador del Premio Pritzker y pionero de la alta tecnología Richard Rogers, al ícono posmoderno Ricardo Bofill, al reflexivo Gyo Obata, a la defensora e innovadora Doreen Adengo, a la pionera de la vivienda social Renée Gailhoustet y al polifacético ganador del Premio Pritzker Arata Isozaki.
Richard Rogers, el cuarto arquitecto británico en recibir el Premio Pritzker, falleció a los 88 años este sábado 18 de diciembre, según informó el periódico The New York Times.
El Centro Georges Pompidou de París, Francia, también conocido como Beaubourg, será sometido a importantes renovaciones. Diseñado en la década de 1970 por los arquitectos Renzo Piano y Richard Rogers e inaugurado en 1977, uno de los principales atractivos culturales de la capital francesa estará completamente cerrado desde finales de 2023 hasta 2027. Con claros signos de envejecimiento, principalmente en sistemas de calefacción y refrigeración, las escaleras mecánicas y ascensores, esta no es la primera renovación del museo, pues en 1997, con motivo de su vigésimo aniversario, el Beaubourg se cerró durante algunos años.
Cortesía de Richard Rogers y Graham Stirk de Rogers Stirk Harbour + Partners
Recientemente, la firma de arquitectura británica Rogers Stirk Harbour + Partners reveló imágenes de su último proyecto titulado No. 33 Park Row, en Nueva York. Ubicado frente al City Hall Park, en el centro de Manhattan, el proyecto está casi listo y debiera abrirse durante el primer semestre del 2021. Este es el primer proyecto residencial firmado por los arquitectos Sir Richard Rogers y Graham Stirk en Nueva York.
Richard Rogers, ganador del Premio Pritzker, se ha retirado de Rogers Stirk Harbour + Partners después de fundar la firma hace 43 años. Como uno de los arquitectos vivos más grandes de Gran Bretaña, es conocido por su arquitectura icónica de alta tecnología, incluido el edificio Lloyd's en Londres y el Centro Pompidou en París.
Madrid es inabarcable. Si la ciudad en sí misma es inmensa, los ejemplos de arquitecturas interesantes son abrumadores. Desde hace más de medio siglo Madrid ha sido el laboratorio de experimentación de la arquitectura moderna y contemporánea en España, un lugar en el que se han levantado arquitecturas experimentales y novedosas, muchas fracasadas, unas pocas valoradas y reconocidas. Esta selección busca mostrar ejemplos arquetípicos de arquitecturas que han trascendido, pero no pretende, ni mucho menos, ser un catálogo exhaustivo de obras. Muchos opinarán que faltan grandes edificios y personalmente no podría estar más de acuerdo. Esa es quizás la belleza de Madrid: hay diversidad de opiniones, hay mil sitios por conocer, la ciudad sorprende a cada paso que das.
vía Flickr user: Jean-Pierre Dalbéra Licensed under CC BY 2.0
Medio centenar de los mejores proyectistas del momento -acudiendo a la llamada del ‘Now Institute’ y de su director Thom Mayne- fueron convocados para valorar la huella arquitectónica del pasado siglo. ¿El objetivo? Realizar una lista cerrada de 100 edificios que configuren, a su parecer, las 100 realizaciones arquitectónicas más reseñables del siglo XX. Figuras como Tadao Ando, Steven Holl, Richard Rogers, Kazuyo Sejima, Toyo Ito, Rafael Moneo, Kengo Kuma, Denise Scott Brown, y otros tantos, conformaron en esta ocasión el jurado de votación.
Richard Rogers ha sido galardonado con la Medalla de Oro AIA 2019 por el Instituto Americano de Arquitectos. El arquitecto de renombre mundial y director fundador de Rogers Stirk Harbour + Partners ha sido reconocido "por su influencia en el entorno construido que ha redefinido las responsabilidades de un arquitecto con la sociedad".
En honor a "un individuo o una pareja de arquitectos cuyo cuerpo de trabajo ha tenido una influencia duradera en la teoría y la práctica de la arquitectura", la Medalla de Oro de la AIA a menudo se considera el honor más alto otorgado en los Estados Unidos para la arquitectura.
A continuación, hemos reunido a los 30 arquitectos más influyentes de Londres, con ejemplos de las obras arquitectónicas que los han colocado en el mapa de la ciudad y el mundo.
Nike ha anunciado que lanzará una edición especial de su gama Air Max 1, inspirada en el icónico Centre Georges Pompidou en París. La edición especial rinde homenaje a la estructura diseñada por Richard Rogers y Renzo Piano, que el diseñador Tinker Hatfield atribuye como la inspiración detrás de su gama Air Max 1.
Dos próximas ediciones de Air Max 1 honrarán el edificio con tubos de colores que aparecerán a lo largo de las costuras y líneas de la tela, así como de la suela. Un gran logotipo P en la suela translúcida ofrece un tributo adicional a la polémica estructura, inaugurada en 1977.
Desde el Blog de Fundación Arquia, la arquitecta María Álvarez García trae un artículo que trata sobre el controversial revival de las ciudades jardín en los planes urbanistas de Inglaterra, que están despoblando los centros de sus ciudades, ideas que conllevan a una inevitable segregación de usos que ni son sostenibles ni contribuyen a su desarrollo social y económico.
https://www.archdaily.mx/mx/897868/ciudades-jardin-del-mananaMaría Álvarez García
El Posgrado de Diseño de Harvard anuncia a los seis ganadores del programa de becas Richard Rogers 2018. Inspirado en el "compromiso de Richard Rogers con la investigación y la interdisciplina", este programa de becas se consolidó el año pasado para beneficiar a personas "cuya investigación mejorará otorgando acceso a extraordinarias instituciones, bibliotecas, prácticas, profesionales y otros recursos únicos de Londres".
Los seis ganadores tendrán la oportunidad de vivir e investigar en la Casa Wimbledon en Londres la cual fue diseñada por Rogers para sus padres a fines de la década de 1960. En 2015, Rogers donó el recinto a la Universidad de Harvard para uso de la comunidad. Los ganadores de este año recibirán una residencia de tres meses así como gastos de viaje a Londres y 10.000 dólares en efectivo.
Algunos arquitectos aman el color, a otros no les interesa, otros lo odian, otros suelen descalificarlo, considerándolo poco serio para usarse en la arquitectura. En un ensayo sobre el tema, Timothy Brittain-Catlin menciona el "puritanismo innato entre clientes de arquitectura", los arquitectos y su "vergüenza al enfrentarse al color" y cómo "el modernismo intentó prohibir desde la teoría a los colores brillantes". Entonces, mientras que el debate sobre el color en la arquitectura está lejos de ser novedoso, no ha terminado, y probablemente nunca termine.
En el mundo de hoy donde el estereotipo del arquitecto vestido de negro aún predomina, existen algunos arquitectos que no han temido usar colores llamativos en su obra. A continuación, una lista de 7 de estos arquitectos ejemplares del pasado y presente.
https://www.archdaily.mx/mx/881363/7-arquitectos-que-no-temian-utilizar-color-en-sus-proyectosZoya Gul Hasan
Hay Festival Segovia ha anunciado el programa completo de la XII edición: más de cien ponentes para más de setenta eventos que tomarán iglesias, calles, jardines y plazas de la ciudad española a lo largo de siete días, del 16 al 24 de septiembre.
“Reunimos a escritores y lectores de todo el mundo provocando conversaciones que tratan desde el papel de las ciudades modernas hasta cómo responder a los retos globales de nuestro tiempo, desde repensar Europa hasta contar historias: nuestro programa imagina el mundo como es y cómo podría ser”, afirma Sheila Cremaschi, directora del Hay Festival Segovia.
Definiciones de arquitectura hay tantas como arquitectos o personas que comentan sobre la disciplina. Mientras algunos la consideran un arte, otros defienden la responsabilidad social de la arquitectura como su atributo más importante.
Comenzar una oración con "la arquitectura es…" puede ser un paso audaz en un terreno desconocido. Sin embargo, muchos de nosotros hemos pronunciado –o al menos pensado– esta frase mientras nos maravillamos con un proyecto, o cuando reflexionamos sobre las razones que nos llevaron a elegir este camino profesional.
Esta colección de declaraciones ilustra lo amplia que puede llegar a ser esta definición, ya que lo que se entiende por arquitectura podemos definirlo de manera distinta cuando hablamos entre pares o cuando hablamos con personas externas a nuestra profesión.