1. ArchDaily
  2. Arquitectura social

Arquitectura social: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

Superando barreras: Justicia social en la arquitectura latinoamericana

Este 20 de febrero se celebra una nueva edición del Día Mundial de la Justicia Social. El tema, "Superar barreras y desbloquear oportunidades", es una perfecta ocasión para reflexionar sobre la importancia de la equidad en todas las áreas de la sociedad - y especialmente desde la arquitectura y el urbanismo. Y sí: tienen tanto un rol fundamental en la construcción de ciudades accesibles como son herramientas importantes para abordar los desafíos de la desigualdad económica y la exclusión social.

Diseño humanitario en el sudeste asiático: 5 proyectos sociales construidos por arquitectos locales

Muchas veces la arquitectura es criticada por ser primariamente elitista. Sin embargo, es una moneda de dos caras en la que la funcionalidad equilibra la estética. Con la capacidad de diseñar estrategias de soluciones radicales, los arquitectos se encuentran igualmente a la vanguardia de la resolución de problemas complejos. El contexto del sudeste asiático ofrece un desafío exigente con varios problemas sociales, brindando a los arquitectos la oportunidad de realizar diseños humanitarios para la comunidad.

Santander, Hábitat Futuro: El urbanismo regenerativo como nuevo modelo de ciudad

Santander, Hábitat Futuro es un modelo hecho por la ciudad para la ciudad. Diseñado durante 2022 a partir de una consulta pública ciudadana realizada en 2020, "no es un plan general de ordenación urbana, pero sí es su avance, un paso previo y obligado para la elaboración de este".

Recogiendo las aspiraciones de la ciudadanía y brindando una respuesta técnica, este nuevo modelo para Santander al norte de España, proyectado hacia el año 2055, estuvo redactado por las oficinas de arquitectura y planificación Landlab y Paisaje Transversal tras resultar ganadores del concurso de ideas para realizar esa tarea en 2021.

A continuación, los autores nos presentan en detalle este nuevo modelo que tiene sus bases en el urbanismo regenerativo y en la inclusión, conexión, prosperidad y resiliencia.

Laboqueria: "Proponemos nuevos modelos de relaciones cooperativas"

Laboqueria: "Proponemos nuevos modelos de relaciones cooperativas" - Imagen Principal
Vivienda cooperativa la Balma / Lacol + Laboqueria. Image © Fabian Dejtiar

Laboqueria es un estudio de arquitectura en Barcelona que evidencia la experiencia de múltiples colaboraciones locales e internacionales. Esta perspectiva global, multidisciplinar y participativa, aseguran les permite tener una visión hacia la arquitectura renovada y diferente.

Con foco en los aspectos sociales, económicos y medioambientales, buscan abordar sus proyectos de forma integral acercando a las distintas personas involucradas en el proceso. Entre sus obras, se encuentran el edificio de viviendas La Balma realizado junto a la cooperativa de arquitectos Lacol; la Reforma d’un local junto a Marta Peinado Alós; y la Casa Ca's Bouer junto a Jordi Queralt.

ArchDaily, interesado en los procesos colaborativos y participativos a través del tema Democratizar el Diseño, realizó una entrevista con Laboqueria para conocer sus principales inspiraciones, desafíos y visiones.

Conocimiento en acción para la igualdad urbana: Prácticas comunitarias para la seguridad alimentaria en San Juan de Lurigancho

Conocimiento en acción para la igualdad urbana: Prácticas comunitarias para la seguridad alimentaria en San Juan de Lurigancho - Imagen Principal
Cortesía de KNOW

La co-producción tiene la capacidad de potenciar procesos y actores, así como de aproximarse a espacios y sistemas que han sido invisibilizados tradicionalmente en las políticas públicas de la ciudad, y en las agendas arquitectónicas convencionales. En una coyuntura de inseguridad alimentaria, así como de pandemia y pospandemia, el proyecto ‘KNOW - Conocimiento en acción para la igualdad urbana’, a través de una metodología participativa y un trabajo de articulación horizontal entre actores, busca consolidar la generación de una red de cuidados que supere las brechas multidimensionales más allá de la inseguridad alimentaria. Se trabajaron dos proyectos piloto en el distrito de San Juan de Lurigancho, las zonas de trabajo fueron identificadas a raíz de las carencias infraestructurales para el desarrollo de las ollas comunes, situación que se repite en otros barrios periféricos en Lima.

Conocimiento en acción para la igualdad urbana: Prácticas comunitarias para la seguridad alimentaria en San Juan de Lurigancho - Image 1 of 4Conocimiento en acción para la igualdad urbana: Prácticas comunitarias para la seguridad alimentaria en San Juan de Lurigancho - Image 2 of 4Conocimiento en acción para la igualdad urbana: Prácticas comunitarias para la seguridad alimentaria en San Juan de Lurigancho - Image 3 of 4Conocimiento en acción para la igualdad urbana: Prácticas comunitarias para la seguridad alimentaria en San Juan de Lurigancho - Image 4 of 4Conocimiento en acción para la igualdad urbana: Prácticas comunitarias para la seguridad alimentaria en San Juan de Lurigancho - Más Imágenes+ 12

"La arquitectura no tiene fronteras", nuestros lectores opinan sobre democratización del diseño

Muchos coincidimos con Roman Mars de 99% Invisible cuando dice que "tendemos a no notar las cosas bien diseñadas" - pero muchos también coincidimos con que el diseño suele ser considerado solo para algunos. Por eso debemos preguntarnos qué es lo verdaderamente democrático aquí en el asunto del diseño - y de ahí podemos ayudar a definir y aportar nuestra visión hacia una sociedad más justa.

Desde la perspectiva del diseño y la arquitectura, podemos mirar la democratización en el diseño desde diferentes ángulos. Debatiendo cómo incluir diseños para la necesidad diaria hasta cómo diseñar de manera inclusiva. En la base de todo esto se encuentra: buscar respuestas para mejorar la accesibilidad y habitabilidad en nuestras vidas.

Entonces, ¿es posible que el diseño sea para todos? Y si es así, ¿Cómo lo logramos? Les preguntamos a ustedes, nuestros lectores, a través de una convocatoria abierta y luego de leer una inmensa cantidad de comentarios recibidos, tanto de profesionales de la construcción, como de estudiantes e interesados en la arquitectura, fue una sorpresa encontrar coincidencias en torno a que no solamente todos vivimos el diseño directa o indirectamente sino que lo necesitamos para romper estereotipos y paradigmas. Lee algunos de los comentarios, a continuación.

Barrio Maestranza Ukamau y el derecho a la vivienda en Chile

"La ciudad es conflicto, así como la sociedad es conflicto, pero qué conflictos se conforman y expresan en cada ciudad habla de cómo es cada una", dice la especialista en antropología urbana María Cristina Cravino cuando se refiere al derecho a la ciudad en América Latina. En un contexto creciente de ciudades con procesos de gentrificación, donde los altos precios de suelo y vivienda expulsan a los residentes populares, el nuevo Barrio Maestranza Ukamau propone un interesante ejemplo que tiene mucho para contar sobre posibles caminos para el acceso a la vivienda de interés público en Santiago de Chile.

El proyecto ubicado en los terrenos de la antigua Maestranza de Ferrocarriles San Eugenio, al centro, entre las calles Santiago Watt y Exposición de la comuna Estación Central, no sólo fue diseñado por el arquitecto Fernando Castillo Velasco en sus últimos años de vida y continuado por su hijo Cristián Castillo junto a Elías Becerra y Pamela González, sino por la comunidad de familias organizada en las asambleas del Movimiento Social y Popular Ukamau, donde deliberaron y discutieron paso a paso sus próximas viviendas. Son casi 3 hectáreas de superficie, 424 departamentos.

Llamado a postulaciones: Convocatoria Programa de Residencias Plataforma Activa de Diseño

El Programa de Residencias Pad es un programa semestral en el que seis creativas/vos (abierto a diseñadores de cualquier disciplina y a arquitectos) desarrollan un proyecto de diseño con enfoque social que involucre investigación, desarrollo, experimentación y prototipado. Está acompañado de un programa de mentorías, seguimiento por la Jefatura de Multidisciplina y Diseño y uso designado del espacio PAD Plataforma Activa de Diseño ubicado en el Edificio Arroniz (sede de la Secretaría de Cultura Jalisco) en el centro de Guadalajara, Jalisco.

Las temáticas en las que se centra esta segunda edición son: 1. Diseño y Educación, 2. Diseño y Salud,

La arquitectura, un vehículo para los sin parte: Propuestas contra hegemónicas en Ecuador

En el siguiente artículo, Cuqui Rodríguez expone sobre las instalaciones 'La Puta Carra Loca' y el 'Archivo Vivo de las Luchas Sociales' diseñadas por Al Borde Arquitectos y La Cabina de la Curiosidad, presentando a la arquitectura como un vehículo de resistencia contra la hegemonía.

Los inquilinatos en Bogotá: desde la problemática socioespacial hasta una propuesta arquitectónica habitacional

Este artículo de Valeria Abello Aldana y Miriam Kuehler fue publicado originalmente con el título "Los inquilinatos en Bogotá: desde la problemática socioespacial hasta una propuesta arquitectónica habitacional" en el número 31° de la revista Dearq el 01 de septiembre de 2021 (DOI: https://doi.org/10.18389/dearq31.2021.06).

El artículo visibiliza la tipología del inquilinato como una forma de habitar relevante para la población más vulnerable. Se describe su situación actual y sus dinámicas socioespaciales y se reflexiona sobre aspectos negativos y potenciales, para llegar a la hipótesis de que los inquilinatos son una problemática resultante de factores económicos y sociales que se reflejan en el aspecto espacial; entonces, si se plantean desde la arquitectura, tienen el potencial de convertirse en una alternativa digna de vivienda. Por consiguiente, el proyecto arquitectónico pretende validar esta hipótesis, generando una discusión en torno al inquilinato como una solución habitacional. 

A continuación, lo presentamos como parte de una colaboración conjunta para contribuir a la difusión de investigaciones, análisis y opiniones que la comunidad académica nacional e internacional elabora sobre la arquitectura, los temas de la ciudad y las áreas relacionadas.

Transformaciones territoriales y desbordes en la zona rurbana de la localidad de Bosa, Bogotá

Este artículo de Ana María López-Ortego fue publicado originalmente con el título "Transformaciones territoriales y desbordes en la zona rurbana de la localidad de Bosa (Bogotá) desde la perspectiva de movimientos urbanos de base" en el número 30° de la revista Dearq el 01 de mayo de 2021 (DOI: https://doi.org/10.18389/dearq30.2021.06).

Este artículo gira en torno a los conflictos entre la cultura urbanística y la cultura urbana en las áreas rurbanas de la Localidad de Bosa (Bogotá, Colombia), donde se está reproduciendo un modelo urbanístico alejado de la condición territorial de borde y de las identidades culturales de los pobladores (migrantes del campo, población indígena y colectivos de jóvenes vinculados a la cultura urbana, al deporte y al hip-hop). Del análisis bottom-up de las transformaciones de la zona se desprenden percepciones de segregación urbana y pérdida de mecanismos de gobernanza, aunque se reconocen procesos de apropiación y resignificación espacial por parte de movimientos de base de carácter rururbano, colectivo e independiente.

A continuación, lo presentamos como parte de una colaboración conjunta para contribuir a la difusión de investigaciones, análisis y opiniones que la comunidad académica nacional e internacional elabora sobre la arquitectura, los temas de la ciudad y las áreas relacionadas.

Vivo mi Calle (Despacio): La ciudad a una velocidad segura

Despacio” reta lo intuitivo en las ciudades, la vida y el clima. Desde Colombia, esta organización busca encontrar maneras para poder vivir la ciudad a una velocidad adecuada y así avanzar hacia un espacio urbano humano y sostenible; ayudando a la mitigación y adaptación urbana al cambio climático con acciones en la esfera pública y privada; y dando apoyo en la experiencia individual, familiar y laboral para todas las etapas de la vida.

Vivo mi Calle” es una de sus iniciativas participativas -recientemente ganadora del Premio Ocupa del FIIU 2021- que fomenta el derecho a ciudades saludables creando espacios públicos y rutas seguras con la juventud. Consiste en una serie de intervenciones urbanas en la ciudad de Cali, realizadas en colaboración con niños y adolescentes de las zonas, con el propósito de convertirlas en espacio de encuentro, aprendizaje e integración barrial segura para niños y adolescentes.

En la siguiente entrevista con Natalia Lleras, directora del proyecto Vivo Mi Calle, abordaremos distintas aristas del trabajo que realizan, sus reconocimientos, sus motivaciones y las proyecciones a futuro de la iniciativa.

Equidad y Arquitectura: Un problema global y de todos (en opinión de nuestros lectores)

Durante el mes de septiembre tuvo lugar la 4ª edición de la Bienal de Arquitectura de Chicago bajo el título Available City (Ciudad Disponible) - y fue una perfecta ocasión para abrir el debate sobre el papel de la arquitectura en la equidad urbana.

¿Puede la arquitectura favorecer a la equidad en las ciudades? ¿Tiene límites para hacerlo? Desde una perspectiva crítica discutimos sobre el asunto a través de una pregunta inicial para nuestros lectores: ¿Qué tan equitativa es la arquitectura?

Luego de leer y recopilar todos los comentarios recibidos, tanto de profesionales de la construcción, como de estudiantes e interesados en la arquitectura, coincidimos en que la equidad en la arquitectura antes que nada es un tema multiescalar, un problema global y de todos.

Pregunta abierta: ¿Qué tan equitativa es la arquitectura?

Durante el mes de septiembre será la 4ª edición de la Bienal de Arquitectura de Chicago bajo el título Available City (Ciudad Disponible). Una perfecta ocasión para abrir el debate sobre el papel de la arquitectura en la equidad urbana.

La casa de Jajja: viviendas autoconstruidas para mujeres rurales en Uganda

Este artículo es una colaboración de Colectivo RE y fue publicado originalmente el 02 de agosto de 2020 en la segunda edición de Huevo de pato, una publicación que tiene por objetivo compartir pensamientos y experiencias como estrategia hacia la democratización del saber y del hacer.